Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

viernes, 23 de octubre de 2009

DICCIONARIO DE MITILOGIA -H-


Hades: Dios de los Infiernos, hijo de Cronos y de Rea. Al vencer los dioses a los Titanes, fue condenado a reinar sobre los muertos.

Hado: Divinidad o fuerza irresistible que obraba sobre los dioses, los hombres y los hechos.

Hécate: Divinidad lunar, infernal y marina, por lo que se representó con tres cabezas o tres cuerpos.

Hécuba: Segunda esposa de Príamo, madre de Héctor, de Paris, de Casandra y de Polidoro. Después de la ruina de Troya, fue conducida como esclava a Tracia, a cuyo rey, Polimnéstor, cegó en venganza por la muerte de Polidoro. Los griegos le dieron muerte o ella se suicidó arrojándose al mar: en ambos casos, se transformó en una perra.

Hefesto: En la mitología romana, dios del fuego y de la metalurgia, hijo de Júpiter y de Juno, y padre de Caco. Era originalmente una divinidad itálica arcaica, adorada por los etruscos. En Roma se le rendía culto desde los tiempos más remotos. Sus santuarios eran con frecuencia construidos fuera de la ciudad; en Roma había uno en el campo de Marte Augusto, en el 9 d.J.C., le consagró un altar en el Foro. Su culto adquirió particular importancia en Ostia. La ceremonia central de su fiesta consistía en la ofrenda de peces. Después de las guerras púnicas se identificó paulatinamente con

Helena: En la mitología griega, hija de Zeus y de Leda, o de Zeus y de Némesis, y mujer de Menelao. Célebre por su belleza (representaba el ideal de belleza femenina clásica) fue raptada primero por Teseo y fue liberada por sus hermanos Cástor y Pólux. Paris, hijo de Príamo, aprovechando una ausencia de Menelao, la raptó y la llevó a Troya. Para recuperarla, Menelao movilizó las tropas aqueas y dio inicio a la guerra de Troya. Tras la muerte de Paris, Helena se casó con el hermano de éste, Deífobo.

Helios: Personificación del Sol y de la luz del día, hijo de Hiperión y de Tía y hermano de Eos y de Selene. Con la oceánida Clímene tuvo a Faetón y con Perseida a Eetes y a Circe. Gustaba de vivir en Etiopía o en la isla de Eea y poseía rebaños. Su culto fue eclipsado por el de Febo (Apolo), con el que a veces se le confundió. Era el dios tutelar de Rodas; a la entrada del puerto, el célebre coloso representaba su efigie.

Hera: En la mitología griega, divinidad del matrimonio, símbolo de la grandeza y de la soberanía maternales. Hija de Cronos y de Rea, se casó con su hermano Zeus y esta unión fue un arquetipo de los matrimonios humanos. Madre de Ares, de Hefesto, de Hebe y de varias deidades más. De carácter vengativo y celoso, persiguió a las amantes de Zeus y a sus hijos. Era también una divinidad de la tierra fecunda.

Heracles: En la mitología griega, personificación de la fuerza, hijo de Zeus y de Alcmena, esposa de Anfitrión. Hera envió dos serpientes para matarlo en la cuna, pero él las ahogó con sus manos. En Tebas casó con Mégara, hija de Creonte, a la que mató en un acceso de locura.

Heraclidas: Nombre patronímico de los descendientes de Heracles. Designaba en especial a los dorios y a los que se establecieron en el Peloponeso: los Alenadas de Tesalia, los reyes de Macedonia, los reyes de Lidia, los Baquiades de Corinto, los tiranos de Siracusa, los Tarquinos de Roma, etc.

Hermafrodita: Ser de doble naturaleza, masculina y femenina, hijo de Hermes y de Afrodita. De origen sirio, su creencia transitó por Chipre antes de llegar a Grecia. Figura a menudo entre los compañeros de Dioniso.

Hermes: En la mitología romana, hijo de Júpiter, dios del comercio y mensajero de los Dioses. Se le identificó con Hermes. Se le representaba con un sombrero provisto de dos alas, el caduceo en la mano y dos alitas en los pies. Era el patrón de los mercados, de los mercaderes y de las ganancias. Hermes En la mitología griega, hijo de Zeus y de Maya. Originario de Arcadia, fue un dios pastoril, pero también se le concebía como una divinidad de la fecundidad y de los muertos.

Hespérides o Hespéridas: Ninfas del poniente, hijas de Atlas y de Hésperis. Velan las manzanas de oro que Gea regaló a Hera con motivo del matrimonio de ésta. Ayudaron a Heracles cuando quiso llevarse consigo las manzanas. Los antiguos colocaban el jardín de las Hespérides en el extremo del mundo occidental.

Hestia: Divinidad del hogar, hija de Cronos y de Rea. Aunque amada por Poseidón y por Apolo, permaneció virgen.

Hidra: Serpiente de agua, en especial la de Lerna.
Hidra de Lerna: Serpiente monstruosa que habitaba en las zonas pantanosas de Lerna, en Argólida. Su aliento era mortal. Tenía siete cabezas y de cada una, al cortarla Heracles, brotaron dos. Con la ayuda de su sobrino Yolao, que iba quemando las cabezas a medida que caían, pudo el héroe acabar con el monstruo.

Hidroforias: Fiestas fúnebres que se celebraban en Atenas en conmemoración de las víctimas del diluvio de Deucalión. Carrera de portadores de ánforas que se celebraba durante las fiestas de Apolo en Egina.

Higía o Higiea: Diosa de la salud.

Hímero: Hijo de Lacedemón, personificación del deseo amoroso. En plena oscuridad, violó a su hermana, a quien no había reconocido. A la mañana siguiente, se precipitó en el río Maratón, que tomó su nombre.

Hipnos: Dios del sueño, hijo de Érebo y de Nyx, hermano gemelo de Thánatos. Proporcionaba a los hombres el reposo y los sueños agradables.

Hipólita: Hija de Ares, reina de las amazonas. Heracles la mató y le quitó el cinturón maravilloso que había recibido de su padre. Según otra tradición, Heracles la hizo prisionera y se la dio por esposa a Teseo, con quien la amazona tuvo a Hipólito.

Hipólito: Hijo de Teseo, rey de Atenas, y de una amazona, Melanipe, Antíope o Hipólita. Cazador y adorador de Artemisa, vivía en casta soledad. Fedra, la segunda esposa de Teseo, concibió hacia él una pasión suscitada por Afrodita y, al no verse correspondida, le acusó de vejaciones ante su padre. Teseo invocó la cólera de Poseidón, que envió contra él un monstruo marino. Según una tradición, fue resucitado por Asclepio y conducido por Artemisa a su templo de Aricia.

Horas: Antiguas divinidades de la vegetación, hijas de Temis. Distribuían las lluvias y el rocío, abrían las puertas del Olimpo y presidían las bodas de los dioses y la vida de los hombres. Al principio fueron dos: Thalló (la Hora de la primavera) y Carpó (la Hora del otoño); con posterioridad, se llamaron Eumonia (buen orden), Diké (justicia) y Eirene (paz); por último, en número de cuatro, pasaron a simbolizar las estaciones del año y sus frutos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario