Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

martes, 24 de noviembre de 2009

LAS DROGODEPENDENCIAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR: INTRODUCCION


ACTUAR ES POSIBLE ACTUAR ES POSIBLE
LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
EN LA COMUNIDAD ESCOLAR

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas

Redacción y coordinación - David Alonso

Autores: David Alonso - Elisa Freijo - Aurora Freijo

Supervisión: Emiliano Martín -José Salvador

Mecanografía y tratamiento de textos: Micheline Machry - Beatriz Villacorta

Diseño y maquetación: Eugenio Rodríguez - Edita y distribuye: MINISTERIO DEL INTERIOR
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Secretaría General Técnica
Paseo del Prado, 18-20, 28014 Madrid
ISBN: 84-8150-130-1
NIPO: 060-96-053-9

 ÍNDICE

-De manera individual y directa, es decir, mediante la participación personal que acontece de forma espontánea en distintas situaciones ya sea en las tutorías, entrevistas con el orientador, profesor, director o jefe de Estudios.

-De manera colectiva y directa ya sea en asambleas de padres de clase o del consejo escolar o a través del AMPA.

-De manera colectiva y representativa a través del Consejo Escolar.

LAS AMPAS

Veamos a continuación cómo las funciones que deben desempeñar en la Comunidad Escolar pueden relacionarse con la prevención.

Dinamizar la participación de los padres.

-Distribuir las tareas entre todos los miembros del AMPA, por ejemplo creando comisiones integradas por padres/madres que se ocupan de distintos asuntos y son coordinados por la junta directiva.

Entre las posibles comisiones (de transporte escolar, de comedor, informativa, formativa)proponemos la "comisión de salud" dentro de la cual se abordaría la prevención de los problemas con drogas.

-Proponer temas atractivos que resulten motivadores para los padres (el tema de las drogas suele resultar altamente motivador).

-Proponer objetivos alcanzables y reales para los padres.

-Comprometer a los padres en la prevención mediante la realización de actividades motivadoras a este fin.

-Formar y asesorar a los padres

-Preparar a los padres del AMPA en lo relacionado con la prevención de drogodependencias para que puedan intervenir como agentes preventivos activos.

-Introducir acciones preventivas del abuso de drogas en los programas de escuela de padres.

-Introducir temas relacionados con la prevención en las conferencias que organice el AMPA: la comunicación entre padres e hijos, la convivencia democrática, la toma de decisiones, la dolescencia, la salud, etc.

Colaborar con las actividades educativas del centro.

-Introducir acciones preventivas en las actividades que se realicen en el centro, por ejemplo en el periódico escolar, en las fiestas que se celebren en el centro, en las semanas culturales, etc.

-Proponer actividades que ayuden a prevenir los problemas con drogas.

Fomentar en los padres la cooperación con el resto de los sectores de la Comunidad escolar.

-Motivar a los padres para que propongan al Consejo Escolar del Centro la realización de planes, campañas y actividades para prevenir el abuso de drogas.

La constante evolución de la problemática de las drogas y la consiguiente adecuación de las respuestas institucionales exigen una permanente revisión de los objetivos y estrategias que se establecen desde el Plan Nacional sobre Drogas. así lo ha entendido la comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de la Droga cuando, en su informe del pasado diciembre, destaca que la prevención frente al consumo indebido de drogas debe ser el objetivo prioritario de la intervención publica y ha de ser una tarea del conjunto de la sociedad, de los poderes públicos, de las ONGs., de la comunidad escolar, de la familia y de los medios de comunicación.

De aquí que la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas haya incluido el impulso y ordenamiento de las medidas preventivas como la máxima prioridad de actuación, reorientando sus políticas generales hacia el desarrollo de programas preventivos globales, con una metodología rigurosa, amplia participación social y susceptibles de evaluación.

Tampoco es casual que en estos primeros pasos hayamos dirigido nuestra mirada hacia la escuela y, más específicamente, hacia el profesorado. El ámbito educativo constituye, junto a la familia, el espacio más idóneo para articular los programas preventivos y de promoción de la salud. Y, por lo tanto, los equipos docentes adquieren un papel determinante como modelos de comportamiento para sus alumnos y como mediadores privilegiados en el desarrollo de las estrategias de prevención frente a las drogas.

El presente numero de la colección "Actuar es posible" se ha planteado como un esfuerzo por dotar al profesorado de instrumentos eficaces y prácticos que faciliten su compleja y trascendente tarea educativa. Significa también un hito más en la estrecha colaboración que, desde esta Delegación del Gobierno, se mantiene con el Ministerio de Educación y Cultura. Los propios autores del texto representan este vínculo necesario entre la escuela y la prevención de las drogodependencias; tanto en los contenidos elegidos como en su presentación se ha tenido el acierto de rescatar el esfuerzo de otros muchos profesionales de la educación y reflejar la especial idiosincrasia de la población a
la que va dirigida esta publicación: la comunidad escolar.

Gonzalo Robles Orozco

Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas


INTRODUCCIÓN
El presente manual se ha concebido como un instrumento de ayuda para todos aquellos educadores que consideran que los problemas derivados del abuso de drogas pueden y ser prevenidos desde el medio escolar, sin que ello suponga o b v i a r, lógicamente, otros ámbitos de intervención como la familia y la propia comunidad. El texto ofrece pautas para la intervención desde los centros escolares, mostrando cuáles pueden ser las funciones y posibles aportaciones de los distintos miembros de la comunidad educativa. Antes de pasar a describir la naturaleza de los contenidos, consideramos necesario evidenciar aquellos aspectos que intencionalmente no se han incluido.
Así, la primera parte trata de dar una visión general del fenómeno del consumo de drogas en nuestros días entre la población escolar, corrigiendo aquellas creencias más extendidas en nuestra sociedad y que no se ajustan a la realidad; pero, no es, ni lo pretende, un tratado exhaustivo sobre las drogas: existen ya numerosas publicaciones que estudian la clasificación, efectos, características y pautas de consumo más habituales de esas sustancias que denominamos drogas, que pueden ser consultadas si se estima pertinente completar las aportaciones de este manual.
Tampoco encontrar el lector un desarrollo teórico sobre la prevención de los problemas derivados del abuso de drogas ya que se trata de una cuestión que excede con mucho los objetivos perseguidos en este trabajo.
La meta que persigue esta publicación es proporcionar a todos los miembros de la comunidad escolar, y muy especialmente al profesorado, una respuesta concreta y operativa a una demanda constantemente planteada ante las dificultades que conlleva la prevención de las drogodependencias. En consecuencia, se ofrece una herramienta de trabajo de uso sencillo que les permita saber qué aspectos pueden ellos modificar al realizar una intervención preventiva y cómo pueden hacerlo. El valor instrumental que atribuimos al documento expresa claramente la necesidad de ser complementado con otras fuentes y aplicado por mediadores que posean una formación previa en este campo.

No obstante, pensamos que el manual cumple satisfactoriamente los objetivos perseguidos que no son otros que los ya característicos de la colección "Actuar es posible" que edita la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, a saber:

-Sensibilizar a los miembros de la comunidad escolar sobre la necesidad y la posibilidad de aplicar programas de prevención de drogodependencias en el ámbito educativo.
-Incrementar conocimientos y modificar actitudes inadecuadas sobre el fenómeno de las drogas.
-Ofrecer pautas de actuación para llevar a cabo estrategias idóneas de intervención preventiva.
En cuanto a los contenidos, se estructuran en dos bloques bien diferenciados: el primero, recoge aspectos descriptivos del conjunto de elementos sobre los que se trabaja y que se consideran fundamentales en las intervenciones preventivas -los alumnos, la familia, la sociedad, adolescencia y juventud...- ; el segundo, aborda directamente los aspectos relacionados directamente con la planificación estratégica de los programas de prevención de las drogodependencias en la comunidad escolar.

Con la esperanza y el deseo de contribuir a una educación más orientada a la facilitación del aprendizaje y la maduración de los alumnos que a la mera adquisición de conocimientos, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ofrece a la comunidad escolar esta aproximación a la prevención de las drogodependencias desde la perspectiva de la integración en la Educación para la Salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario