Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

martes, 15 de diciembre de 2009

Venta de transgénicos sin correspondiente etiquetado


Lima, 2009 (CNR) -- Los empresarios de transgénicos no etiquetan sus productos porque temen que la gente deje de comprarlos, aseveró el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC).

Jaime Delgado.

La negativa por etiquetar los transgénicos proviene también del temor a, que con el tiempo, la ciencia compruebe que dichos productos estén asociados directamente con enfermedades cancerígenas o de otra índole, dijo Delgado.

Recalcó que esta negativa contraviene los derechos del consumidor a estar informados. “En Perú, las decisiones no son informadas (…) quienes toman la decisión son los empresarios y el Estado, con su silencio, está avalando ese hecho (…) esto es un atentado contra lo que establece el mercado y la Constitución”.

En tanto, Ymelda Montoro, integrante de la Red de Acción en Agricultura Alternativa, lamentó que pese a que en el Congreso existen tres propuestas para regular el etiquetado de los alimentos transgénicos, hasta el momento no se haga nada al respecto.

Indicó que detrás de estos productos hay muchos intereses. “Se quiere declarar al Perú libre de transgénicos, pero lamentablemente todo se estrella sobre decisiones, pues hay muchos lobbies para evitar que se norme y etiqueten los productos transgénicos”.

En tanto, Silverio Trejo, integrante de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, expresó su temor a que los cultivos transgénicos dañen la biodiversidad de especies alimenticias nativas del país.

“Como productores ya no habrá retroceso, vamos a perder todo como en México que ha perdido la diversidad de maíz y ahora hacen su famosa tortilla con maíz transgénico traído de Estados Unidos”, acotó.
            
PROMOVIENDO UN TERRITORIO LIBRE  DE TRANSGÉNICOS

 La Municipalidad Provincial de Barranca, Junta de Usuarios del Valle Pativilca, Fortaleza y Supe, ASPEC, y AMPE, preocupados por la presencia de maíz transgénicos en nuestros valles, Organizaron, el foro denominado: Transgénicos En Las Cuencas Del Norte De La Región Lima , llevado a cabo este 21 de noviembre en el auditorio Teodoro Rosales Ramos de esta casa edil.

        
Este evento contó con la presencia del Alcalde Provincial Dr. Romel Ullilen Vega, Ing. Santiago Pastor en representació n del Ministerio del Ambiente, Ing. Edita Vilcapoma de la Asociación peruana de consumidores (ASPEC), Ing. Silverio Trejo Prado presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), y en representació n de la Asociación De Municipalidades Del Perú (AMPE), Dr. Ivan Vega Alferof.

En este importante Foro, se abordó los siguientes temas, Derechos Del Consumidor En La Inocuidad De Los Alimentos Y Como Parte De La Bioseguridad , Transgénicos Y Marco Regulatorio Nacional, “Biodiversidad, Agricultura Ecológica vs. Agricultura Transgénica”.

Ante la problemática de la siembra de transgénicos en la Provincia , la municipalidad provincial, suscribió un acta en donde se pronuncia, en desarrollar tareas en las cuencas del norte de la región Lima para de declararla una zona mega diversa, orgánica y territorio libre de transgénicos, protegiendo y promoviendo esta condición a través del esfuerzo conjunto entre autoridades, instituciones, productores y sociedad civil. Además, asumir el compromiso de no realizar actividades de introducción, cultivo. Manipulación, almacenamiento, movilización, liberación, transporte y comercializació n de organismos genéticamente modificados (transgénicos) .         

Autoridades y especialistas tienen una ardua tarea para evitar uso de transgénicos en esta región
      
Tarapoto - San Martín
      
Gobierno Regional busca evitar contaminación genética y la pérdida de la biodiversidad.

Declaran a San Martín como región libre de transgénicos.

El Gobierno  Regional de San Martín se declaró como centro de origen de la diversidad genética y zona libre de transgénicos. A través de una ordenanza regional, emitida el último 19 de noviembre, se prohíben en esta región las actividades de introducción, cultivo, manipulación,  almacenamiento, investigación, intercambio, uso confinado y  comercializació n de organismos genéticamente modificados.

La  Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente será la encargada de hacer cumplir la mencionada ordenanza regional, señaló el ingeniero Ulderico Fasanando Ramírez, quien recordó que los transgénicos son organismos que han sido creados artificialmente manipulando sus genes.

“Uno de los peligros  que acarrea el uso de transgénicos en la agricultura y el medio ambiente es que hace necesario el incremento del uso de plaguicidas. Esto trae la contaminación genética, la  contaminación del suelo, la pérdida de la biodiversidad y los efectos sobre  los ecosistemas son irreversibles e  imprevisibles”, manifestó.

Explicó que la declaración de San Martín como zona libre de transgénicos obedece a la defensa de la aplicación del principio precautorio, con el fin de proteger el  medio ambiente cuando haya peligro de daño grave o irreversible.

Calificó a la iniciativa como una gran medida y dijo que el grupo técnico conformado por varias instituciones, bajo la asesoría de  la RAAA (Red de Acción en Agricultura Alternativa) tiene una ardua tarea para tratar de que en la región San Martín el uso de estos productos no  atente contra la salud ni el medio ambiente.

La sociedad civil chilena exige la moratoria a los transgénicos.

Con la asistencia de más de 100 personas al seminario informativo sobre transgénicos organizado por la Fundación Sociedades Sustentables, sociedad civil pide moratoria a este tipo de organismos en territorio nacional, proteger eficazmente la agricultura campesina y orgánica y el patrimonio genético.

“Queremos un Chile libre de transgénicos ya sean semillas o alimentos, es una tecnología al servicio del poder  económico y no del bien común, desde la óptica ciudadana y científica no se necesita de este tipo de organismos”, dijo Nicolás Giuliani, científico y académico de la U de Chile, encargado de abrir el seminario informativo que realizó la Fundación Sociedades Sustentables (FSS), con el patrocinio de diversas organizaciones ciudadanas como la  Red por un Chile Libre de Transgénicos, la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, Fundación Terram, RENACE, Consumers International, Ecosistemas, Red Orgánica de los Lagos, entre otros.

Maria Isabel Manzur, quien también fue panelista de este seminario, dio una visión general de la situación actual de los transgénicos, argumentando que estos son organismos genéticamente modificados (OGMs) que nunca han existido en la naturaleza, “son mezclas de especies distintas, con ello se pierde la biodiversidad por la contaminación que estos organismos revisten”. Además dijo que “los OGM no apuntan a erradicar el hambre en el mundo, esta es una falacia, ni tampoco están diseñados para rendir más, hay estudios que lo demuestran”, agregó. Sin embargo y pese a la peligrosidad de los OGM, casi todas las regiones tienen transgénicos, ejemplos de ello, es que los semilleros se están desplazando desde la VI región a la VII por escasez de aislamientos y también, ya se puede constatar la grave expansión del maíz transgénico en la región de Arica Parinacota. “Esto en la práctica nos demuestra que en Chile ya tenemos regiones saturadas de transgenia, durante la temporada 2008/2009, la superficie de cultivos transgénicos en Chile aumentó a 30.101 ha comparado con las 24.921 ha autorizadas el 2007”.agrega.

Isabel Manzur, en poco más de 20 minutos de exposición explico además el desconocimiento de los lugares donde están los cultivos transgénicos, no existen datos precisos, “el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) sólo entrega información parcializada, a pesar de la nueva ley de Acceso a la Información. No conocemos detalles de todos los cultivos que autoriza, sus modificaciones genéticas, las empresas responsables, ni los lugares exactos de liberación. Esta información a juicio de la coordinadora de la Red Por Un Chile Libre de Transgénicos podría “permitir a los agricultores convencionales y orgánicos adoptar medidas de resguardo para evitar la contaminación de sus cultivos”.

También se refirió a la ausencia del etiquetado de aquellos productos que contiene transgénicos “los consumidores literalmente no sabemos que estamos comiendo” ello, pese a la experiencia internacional que exige rotulación. Por ello, dijo que Chile debe sumarse a la tendencia mundial de otros países, como la UE, donde los consumidores pueden escoger sus alimentos ya que hay una rotulación clara.

La coordinadora de Red Por Un Chile Libre de Transgénicos reconoció finalmente que “hay dicotomía en cuanto a la transgenia en el país, pero desde la sociedad civil, consumidores y campesinos estamos por una moratoria para los transgenicos, y manifestamos la urgente necesidad de abrir el debate y realizar estudios serios e independientes de sus impactos, tanto para la biodiversidad, como para la salud de la población”, enfatizo Manzur.

Patricio Larrabe, representante de Desarrollo Rural Colchagua, en tanto explico a los asistentes detalles del estudio realizado en la Región de O¨Higgins el año 2008, donde se encontró contaminación de maíz convencional para consumo interno, de 30 muestras de maíz analizadas en el laboratorio del INTA, 4 estaban contaminadas. Al alero de la experiencia de dicho estudio Larrabe llamó a “defender el derecho de los productores para elegir el tipo de tecnología y las características de los productos que demandan. Es importante plantearse que pasa con los ciudadanos en cuanto a la información y la toma de decisiones, se debe participar desde lo local, en asuntos de  implicancia ecológica, mirando desde un prima colectivo, por ello, hago un llamado a abrir el debate y sumar fuerzas desde las comunidades para conservar y proteger la agricultura campesina”, puntualizó.

Flavia Liberona, Directora de Fundación Terram, fue la encargada de explicar la batalla que se libra en el Parlamento por el proyecto de ley de Obtentores Vegetales, en estrecha relación con los OGM y que podría abrir la puerta a este tipo de organismos. Liberona explico a los asistentes que dicho proyecto de ley no establece ningún tipo de  salvaguardias para Chile como país “no se está protegiendo nuestras especies vegetales, esta en riesgo la agricultura nacional, no se establecen salvaguardias para usos tradicionales y además cualquier variedad puede ser patentada”, explicó. La directora de Fundación Terram llamó a la audiencia a educarse en este tema para comprender su relevancia y analizar las implicancias que tiene para nuestro país y sus especies, “educarse y comprender en materia de derechos a las personas, es tarea fundamental”, dijo Liberona.

El seminario también contó con las exposiciones de Ligio Alarma en representació n de la Agrupación de Agricultores Orgánicos de Chile (AAOCH), quién demostró la incompatibilidad de los transgénicos y la agricultura orgánica, y como este tipo de agricultura de marcada tendencia mundial, fomenta la biodiversidad y protección de la salud humana en contraposición a la agricultura transgénica. El encargado de cerrar el encuentro fue Agustín Infante del CET Bio Bio quien expuso su trabajo para incentivar la conservación de las variedades de semillas antiguas del país y la necesidad de mantener este patrimonio.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario