INTRODUCCIÓN.
Para empezar queremos explicar los motivos que nos llevaron a elegir el autismo, como tema de nuestro trabajo. Su elección como tema de investigación fue una verdadera casualidad.
Una de las primeras dudas que se nos plantearon, cuando en 1º de Bachillerato nos empezaron a introducir cuales serían las posibles pautas para realizar el trabajo fue: ¿De qué tema trataremos?.
En un principio nos interesamos por los temas de biología, pero los que nos daban a elegir en el departamento no nos interesaban demasiado; hasta que un día se nos encendió la bombilla en la clase de Filosofía. Estábamos estudiando la inteligencia y el profesor nos había pasado una fotocopia de una entrevista a Gardner, donde se trataban las inteligencias múltiples, y se hizo una referencia a los casos de niños con autismo. Después de comentar los pocos conocimientos que teníamos sombre el tema y el entusiasmo que demostramos por aprender cosas nuevas, decidimos, entre todos los componentes de grupo, que este sería el tema de nuestro trabajo de investigación. Hay que decir que un par de los componentes que en un principio formaban el grupo, tuvieron que repetir y no pudieron seguir adelante con el trabajo.
Aquel mismo día comentamos a nuestro profesor de Filosofía, y ahora tutor del trabajo, la posibilidad de enfocar el trabajo hacia este ámbito.
Finalmente nuestra propuesta fue aceptada, y hay que decir que este fue el primer escalón de nuestro trabajo.
La segunda parte de la introducción está enfocada como un diario, de como hemos ido avanzando en el trabajo, de como ha ido cogiendo forma, de como nuestros primeros propósitos se han ido transformando y han dado como resultado lo que veremos a continuación.
La iniciación a nuestro trabajo fue un poco complicada, sobre todo la recopilación de información; pero a medida que pasaba el tiempo encontrábamos nuevas fuentes de información pertinentes, como podían ser nuevos libros, nuevos autores, Internet..., y se convirtió en una búsqueda más amena y sencilla.
En primer lugar nos dirigimos a varias bibliotecas y aulas de estudio, como las bibliotecas Can Xumarru, la Bóbila, o el aula de estudios Barrades, y allí, en las secciones de psicología encontramos los primeros diccionarios en los que aparecian breves definiciones de autismo, y de donde extraimos algunos libros que hablaban de trastornos infantiles. Pero finalmente esta bibliografía no fue utilizada para la elaboración del trabajo, ya que era demasiado genérica.
La información de internet la conseguimos a través de varios buscadores, introduciendonos en los campos de la psicología y la psiquiatría.
Nuestra intención era recopilar la mayor información posible, leerla y después elaborar un primer índice de los posibles apartados del trabajo, de los cuales trataríamos después. Así que nos fuimos de vacaciones con un montón de libros y fotocopias para leer.
Uno de los problemas más importantes que surgió cuando empezamos a procesar la información fue el lenguaje técnico, y demasiado especializado de muchos de los textos y libros de los que disponíamos, por lo que tuvimos que dar un paso atrás y empezar a revisar información menos técnica, como podían ser enciclopedias tanto de medicina como de psicología y comprender muchos de los términos que después necesitaríamos para entender los textos; así que esto paralizó un poco nuestro trabajo.
Una vez asimilada y clasificada la información, empezaron a surgir las primera dudas. La mayor parte de lo que creíamos saber sobre el tema antes de haber empezado el trabajo era erróneo, y nos dimos cuenta que en verdad más que una enfermedad era un misterio.
Otra de nuestras grandes preguntas era: ¿Cómo conseguiremos un buen trabajo, si ni siquiera los especialistas lo tienen claro?. Esta pregunta nos ha acompañado a lo largo de toda la investigación, y es por esta razón, que hemos pretendido enfocar el trabajo desde los diferentes puntos de vista y opiniones aportadas por los diferentes investigadores, pero manteniéndonos siempre en la línea de que este tema es un enigma para todos y tiene todavía muchas dudas por resolver.
Nuestro propósito era hacer un trabajo que no sólo fuera bibliográfico, es decir que también tratara puntos más prácticos, como podían ser entrevistas, encuestas, películas... porque de esta manera sería más ameno.
Una vez que ya habíamos procesado toda la información nos dimos cuenta de lo poco que sabíamos sobre el tema , y sentimos curiosidad por saber si el resto de la gente tenia el mismo concepto erróneo que nosotras, o por lo contrario tenían conocimientos sobre el tema. Nos decidimos a preparar una encuesta en la que nos interesábamos por que conceptos y conocimientos tenía la gente. Una vez que las teníamos preparadas nos lanzamos a la calle con la idea de hacer después un estudio estadístico.
Al mismo tiempo también preparamos el primer índice provisional, que como es lógico tuvimos que retocar durante el transcurso del trabajo.
En el índice definitivo incluimos los siguientes apartados:
• Introducciones: Este trabajo presenta dos introducciones, una es la presentación del trabajo y la otra la del autismo. Decidimos incluir una segunda introducción porqué considerabamos necesario que la persona que leyese el trabajo tuviera una idea general de lo que era el autismo.
• ¿Qué es el autismo?: En este apartado hemos descrito la evolución que ha sufrido la investigación del autismo a lo largo de los años, las diferentes teorias de sus estudiadores. Éste fue el primer apartado del bloque ya que consideramos que era indispensable para poder entender los apartados que le seguian, como son las enfermedades relacionadas con el autismo y el comportamiento....
• Socialización: Vimos conveniente insertar este otro bloque en el trabajo ya que habla del autismo en el mundo, de cómo los niños autistas se relacionan con sus familias y los que les rodean. Y como pueden conseguir integrarse en la sociedad.
• Tratamientos y terapias: Decidimos concluir con este apartado porque creímos que en el orden de sucesos del trastorno, después de diagnósticos, descripción de comportamientos, etc, el último paso era el como mejorar su calidad de vida, ya fuese por tratamientos farmacológicos o por terapias de aprendizaje.
• Conclusión: Era indispensable acabar el trabajo haciendo una pequeña síntesis de todo lo aprendido, como en todo buen trabajo.
Después de haber concertado varias entrevistas con el tutor para revisar la información que teníamos, y para resolver las posibles dudas que podían surgir nos repartimos entre las componentes del grupo los apartados del trabajo y empezamos su redacción. Esta fue la parte más técnica, pues cada una de nosotras revisaba aquellos textos, libros.. que contenían la información para redactar su parte del trabajo, y después de haberlo hecho nos reuníamos todas las componentes; revisábamos todos los apartados y dábamos nuestra crítica sobre los puntos que se podían mejorar.
Entretanto también vimos algunas películas, que tenían como tema principal el autismo, o otras en las cuales lo trataba como tema secundario con la intención de someterlas a unos criterios de diagnóstico para saber si realmente una de las razones por las que teníamos ideas erróneas sobre el autismo eran debidas a las películas porque en algunas de ellas se trata mal el tema, o sin embargo si que lo hacían bien. Algunos de los títulos son: Mercury Rising, Nell, El niño Salvaje, Testigo en Silencio, ¿Quién ama a Gilbert Grape?....
Mientras continuábamos con la redacción del trabajo, seguíamos concertando entrevistas con el tutor para exponer lo que habíamos hecho. Esta entrevistas empezaron siendo citas semanales y acabaron siendo cada quince días o más.
Otra de nuestras ideas principales, que era hacer entrevistas fue la que nos causó más problemas, pues la conexión con centros autistas era casi imposible. Intentamos localizar números de teléfono de centros de autismo, de asociaciones de padres o de centros pedagógicos. Pudimos localizar una gran lista que sacamos de Internet, pero la idea de que la entrevista solo podía ser en persona, nos reducía la lista, solamente a aquellos centros que estuvieran en Barcelona.
Intentamos ponernos en contacto, tanto con centros de niños autistas, como con asociaciones de padres y pedagogos especializados en el tema, pero todos ellos desembocaban en un único número de teléfono perteneciente a una asociación. Cuando intentamos establecer contacto con esta asociación no se mostraron interesados en ayudarnos, pues siempre que intentábamos conectar nos daban nuevos números de teléfono o nos indicaban que llamáramos otros días a diferentes horarios, pero nunca nos aseguraron nada.
Finalmente tuvimos la gran suerte que un familiar de una de nosotras tenía una profesora con un hijo que padecía este trastorno. A través de esta persona pudimos establecer contacto con la madre del niño, la cual se ofreció desinterasadamente a establecer una cita con nosotras en la cual le haríamos una entrevista sobre su hijo y su familia.
Otro de nuestros intentos por hacer una entrevista a una persona especializada, como podía ser un pedagogo, nos surgió fuera de los centros en los que habíamos buscado anteriormente. Nuestro tutor nos informó que en nuestro propio instituto había un par de psicopedagogas que venían semanalmente para atender a los niños con dificultades de aprendizaje, y que una de ellas había estado durante algún tiempo trabajando con niños con este síndrome, esta entrevista no fue incluida en el trabajo porqué no nos aporto nada nuevo.
Nuestro último paso, fue el de reunirnos por última vez para elaborar la conclusión, unificar el trabajo y comprobar los últimos detalles.
Nuestro trabajo estaba terminado, en el habíamos incluido todos aquellos apartados que teníamos pensado incluir, es decir habíamos terminado el trabajo con éxito y ya solo quedaba pensar en la exposición oral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario