-Promover actitudes diferentes frente a utilización del tiempo libre.
-Desvelar los mecanismos de persuasión de la publicidad.
-Promover valores alternativos.
CÓMO DAR INFORMACIÓN SOBRE DROGAS.
Advertencias previas
-Informar solo no basta, porque la decisión de consumir es más impulsiva que racional: aspectos como la funcionalidad de la drogas, la imitación de modelos, la valoración social de las sustancias, los efectos esperado y los estereotipos tienen más peso que el conocer o no los efectos Farmacológicos o los riesgos que supone para el individuo el consumo de drogas.
-Todos los fumadores conocen los daños causados por el tabaco y sin embargo esto no es suficiente para que se decidan a dejar de fumar.
-Hay personas con enfermedades que se agravan con el consumo de tabaco o alcohol y que sin embargo no dejan de fumar o beber
-Modificar comportamientos requiere, además, incidir en las actitudes y en los valores.
-Además, determinados modos de dar información sobre drogas pueden resultar contrapreventivos, en tanto se ha comprobado que para algunos grupos (por ejemplo adolescentes) oír hablar de los efectos negativos de algunas drogas puede incentivar el deseo de consumir.
-Sin embargo, estar informado es necesario, aunque no suficiente, para poder tomar decisiones adecuadas sobre los consumos de drogas.
Es básico saber a qué me arriesgo si fumo, bebo en exceso o tomo otras drogas para así poder decidir racionalmente sobre mi relación con estas sustancias.
Quién debe dar la información
La información debe darla prioritariamente el profesor y no alguien ajeno al grupo por qué:
-La información sobre drogas no debe darse en un momento aislado en el tiempo, sino que forma parte de un proceso.
-¿Quién conoce mejor a sus alumnos que el profesor? ¿Quién mejor que él sabe qué expectativas, qué conocimientos, en definitiva, qué es lo que necesitan saber sus alumnos?
-El profesor es (o debe ser) una persona significativa para los alumnos.
El profesor que vaya a dar esta información:
-No debe intentar asustar ni estar asustado.
-Debe estar adecuadamente informado.
-Debe tener una actitud crítica frente al discurso social vigente sobre las drogas.
-Debe mostrarse abierto al diálogo, no ridiculizando las opiniones de sus alumnos.
-No debe situarse como “colega” ante los alumnos
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACIÓN SOBRE DROGAS.
-Debe ser adecuada a la edad y nivel de conocimientos de los alumnos.
-Ha de ser veraz, creíble y actual.
-Debe remitirse a los aspectos sociales y psicológicos de las sustancias y no centrarse exclusivamente en los farmacológicos.
-No debe sobredimensionar los aspectos dramáticos y morbosos.
-Debe resaltar los aspectos positivos del no consumir sobre los negativos de hacerlo.
-No deben hacerse prohibiciones, porque los adolescentes tienen especial tendencia a transgredir lo prohibido y además no es una actitud educativa adecuada,
-No se debe tampoco subrayar excesivamente el riesgo o el peligro del consumo de drogas, pues el riesgo forma parte de los valores de los adolescentes.
-No debe consisitir en un inventario exhaustivo de las diferentes drogas, sus características, sus efectos, etc. porque esto puede incentivar la curiosidad de los alumnos.
-No se debe dar información no requerida por el alumnado o sobre productos desconocidos por la mayoría.
-No debemos hacer una exposición detallada y completa de hechos y datos sobre drogas sino propiciar que sean los alumnos quienes vayan descubriendo datos y definiendo criterios sobre ellos.
-Debe poder servir a los alumnos para tomar decisiones razonadas sobre el uso de drogas.
-Debe ser presentada de manera atractiva y accesible, pero evitando que pueda estimular la curiosidad por consumir.
A QUIÉN PUEDE DARSE ESTA INFORMACIÓN
-A una clase en su conjunto: esto debe intentar hacerse siempre dentro de una intervención preventiva de carácter más amplio que trate los factores de riesgo asociados al consumo de drogas que hemos visto anteriormente.
-A un alumno o grupo de alumnos que lo soliciten al hilo de alguna intervención o actividad relacionada con las drogas o por algún otro motivo.
CÓMO DEBE DARSE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS AL GRUPO
-Partiendo de los conocimientos, necesidades y expectativas que tienen los alumnos a los que va dirigida (mediante, por ejemplo, un lluvia de ideas sobre el concepto de droga, un debate sobre las drogas, un test).
-A partir de los resultados de este sondeo previo, deberemos tratar de desactivar los estereotipos presentes en nuestros alumnos, en tanto estos son preconceptos que de no ser eliminados imposibilitarían nuestra labor.
-Una vez eliminados los estereotipos y aclarado a qué nos referimos cuando hablamos de drogas, deberemos analizar con los alumnos las motivaciones que llevan al consumo.
-Sobre esta base, deberemos aclarar los conceptos básicos relacionados con el consumo de drogas: uso/abuso, modalidades de consumo, dependencia y tolerancia.
-Ahora estamos en condiciones de dar información sobre las drogas más cercanas a los alumnos y que mayores posibilidades de consumir tienen.
SOBRE QUÉ DROGAS DAR INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS
-En principio, y atendiendo a la incidencia que el consumo de cada una de las distintas drogas tiene en los diferentes grupos de edad podemos asumir que:
-En los dos primeros cursos de la E.S.O. se priorizará fundamentalmente el alcohol y tabaco.
-Posteriormente se irán abordando otras sustancias.
-En todo caso, la decisión de sobre qué drogas debemos dar información dependerá de los sondeos previos que hayamos realizado a nuestros alumnos y por los que conoceremos la incidencia del consumo de cada una de ellas en nuestro grupo, sus conocimientos sobre ellas...
LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
Entendemos los programas de prevención escolar como acciones conjuntas y planificadas de los miembros de la comunidad educativa encaminadas a prevenir los problemas derivados del uso de drogas.
Para lograr esto, las actuaciones preventivas deberán tratar de neutralizar los factores de riesgo que detectemos en los alumnos así como de potenciar lo que podríamos denominar factores de protección, es decir, aquellos contrapuestos a los de riesgo, su “imagen en el espejo”. Si decíamos, por ejemplo, que la falta de autonomía o la poca resistencia a la presión de grupo podían ser considerados de riesgo, podemos afirmar que sus opuestos (la autonomía y la asertividad) son una buena protección frente a las drogas.
La prevención será tanto más eficaz cuanto mejor planificada esté y cuantos más agentes preventivos se impliquen. En el ámbito escolar deberá tender a implicar a la totalidad de la comunidad educativa (profesores, padres y madres de alumnos, personal no docente) y, dentro de lo posible, a otros agentes preventivos de la comunidad (como mediadores sociales en contacto con los jóvenes). Un buen proyecto de prevención tendrá que establecer tareas para cada uno de estos agentes. Sin embargo, esto no impide que en ciertos casos se puedan emprender actuaciones preventivas contando solo con la participación de los profesores o, incluso, tan solo desde una área concreta, la tutoría o el Departamento de Orientación.
La manera idónea de planificar una intervención de carácter preventivo es la elaboración de un proyecto de prevención para el centro. Este tipo de actuaciones supone realizar una reflexión conjunta acerca de la situación de nuestro centro con respecto a los problemas derivados del consumo de drogas para poder así plantear unos objetivos comunes y coordinarnos para trabajar en pro de éstos. Hay varias razones que hacen de la elaboración de proyectos conjuntos la mejor forma de abordar la prevención:
Porque llegan a todos los alumnos
-Suponen trabajar con todos los alumnos del centro y no sólo con aquellos que nos parecen problemáticos.
-Permite que nuestras actuaciones se adecuen a la diversidad de los alumnos.
Porque pueden participar todos los miembros de la comunidad escolar
-De este modo el peso de la prevención no recae sobre unos pocos: cada uno, desde el lugar que ocupa (padre, tutor, profesor, psicólogo o pedagogo), aportará su visión y podrá desempeñar su tarea.
Porque permiten actuar de manera planificada
-Actuar de un modo sistemático, ordenado y no improvisado producirá siempre mejores resultados.
Porque garantizan la continuidad
-Integrar la prevención de drogodependencias en el Proyecto Educativo posibilita que, independientemente de las personas que se incorporan, la prevención formará parte de las finalidades educativas del centro.
Porque así trabajamos desde la transversalidad
-Garantizando la implicación de todas las áreas y el tratamiento de la prevención de drogas desde el curriculum oculto.
Porque de este modo actuaremos coherentemente
-Si todos los miembros de la comunidad escolar no trabajan guiados por los mismos objetivos puede suceder que se produzcan confusiones, repeticiones o contradicciones que tengan efectos contrarios a los deseados.
En este último capítulo, ofreceremos una propuesta formal para la elaboración de un programa de prevención educativa, mostrando los posibles objetivos a perseguir y las posibles tareas de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, así como los pasos a seguir para su diseño y las modificaciones que se deben realizar en los documentos organizativos del centro.
Daremos también algunas indicaciones sobre qué contenidos pueden desarrollarse en ellos y sobre cómo pueden ser evaluados. No obstante, cada proyecto real deberá adecuarse a las necesidades y posibilidades de cada centro, partiendo de un análisis previo del contexto en que se encuentra y de las características peculiares de los componentes de esa comunidad educativa. Sólo esta adaptación nos permitirá fijarnos objetivos que respondan a las necesidades reales de los alumnos, así como estrategias de intervención eficaces que nos permitan alcanzarlos con los medios a nuestro alcance. En general, de los programas de prevención podemos señalar que:
• En su elaboración debe intervenir toda la comunidad educativa, contando con aportaciones y sugerencias de padres, profesores y alumnos. Sería muy conveniente el asesoramiento de un experto en prevención o la participación de algunos de los componentes de la comunidad educativa en un curso de formación sobre el tema.
• Deben ser presentados y aprobados por el Consejo Escolar del Centro.
• Las modificaciones que se vayan a realizar en el Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular deben incluirse en la Programación General Anual del Centro y ser aprobadas por el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar.
• Habrán de llevarse a la práctica tratando de combinar las actuaciones en el aula con otras donde se cuente con la intervención y participación de los otros componentes de la comunidad escolar, las Instituciones Públicas y otras organizaciones del pueblo, barrio o zona.
A continuación ofrecemos una propuesta de estructuración de los programas de prevención escolar, en la que se recogen, a modo de índice, los distintos apartados que deberían incluirse en ellos.
TÍTULO DEL PROGRAMA
• ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Descripción de aquellas características del centro, los alumnos, el profesorado, las familias y el entorno que puedan propiciar la aparición de problemas con el consumo de drogas
• OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
Se establecen para el medio o largo plazo y pueden escogerse de entre los propuestos
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se determinan a partir del análisis del contexto realizado y pueden referirse a cualquiera de los factores de riesgo detectados. Elegiremos aquellos que consideremos más relevantes y cuya modificación nos parezca más acorde con nuestras posibilidades
• JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y MARCO TEÓRICO
Debemos exponer razonadamente los motivos de la elección de los objetivos y de las estrategias con que se van a tratar de alcanzar. Así mismo, deberemos explicitar el modelo de prevención que vamos a aplicar
• MODIFICACIONES PROPUESTAS AL P.E.C.
• ADAPTACIONES PROPUESTAS PARA EL P.C.E.
• PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
-En relación al centro
-En relación a los alumnos
-En relación al profesorado
-En relación a los padres de alumnos
-En relación a la comunidad
• TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
• CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• RECURSOS
Especificar tanto los recursos necesarios como las vías por las que se pretende obtenerlos en caso de que se carezca de ellos.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
•¿Cuál es el fin último que pretende todo programa de prevención?
-Prevenir la aparición de problemas con el consumo de drogas entre los destinatarios del programa.
•¿Cuáles son los objetivos generales de los programas de prevención escolar?
-Retrasar o impedir el inicio en el consumo de drogas.
-Dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas.
-Formar personalidades capaces de enfrentarse adecuadamente al fenómeno del consumo de drogas.
-Contrarrestar la influencia de los factores de todo tipo que pudieran favorecer la aparición de problemas con el consumo de drogas.
-Favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre.
-Ofrecer una información útil, precisa y adaptada a los alumnos sobre aspectos relacionados con el uso de drogas.
• ¿Qué objetivos específicos se puede proponer un programa de prevención escolar?
-Modificar alguno de los factores de riesgo o potenciar los factores de protección (individuales, escolares, sociales, grupales) que hayamos detectado en nuestro centro. Por ejemplo:
-Mejorar el clima escolar del centro
-Individuales: favorecer la autoestima, la tolerancia a la frustación, favorecer el sentido crítico mejorar la autonomía...
-Escolares: aumentar la motivación, mejorar el rendimiento
-Grupales: mejorar la resistencia a la presión de grupo, modificar señas de identidad.
-Socio-culturales: trabajar sobre publicidad, mostrar alternativas de ocio y educar para su disfrute...
-En este sentido, puede considerarse como un factor de riesgo más la falta de información...
-Sensibilizar a la Comunidad Educativa en general o algunos de sus componentes respecto a la necesidad de la prevención.
-En el diseño del proyecto deberá establecerse cuáles de estos objetivos se pretende lograr, cómo se va hacer, quiénes y cuándo se van a encargar de hacerlo y cómo se va a comprobar que se ha hecho.
• ¿Por dónde se debe empezar para implantar un plan de prevención?
Se debe comenzar con un diagnóstico inicial de las características del barrio, pueblo o zona y de las contradicciones que puedan darse entre la filosofía educativa del centro y el curriculum oculto. Hay también que analizar las características de los alumnos y sus familias prestando atención a los posibles factores de riesgo que hemos visto en el capítulo 5. Como ayuda se puede recurrir a los análisis del contexto realizados en el Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular o solicitar información de los servicios sociales del ayuntamiento. Este diagnóstico nos permitirá fijar los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del programa.
• ¿Quienes deben participar en la elaboración y desarrollo del proyecto?
El mayor número posible de miembros de la comunidad escolar.
• ¿Qué puede hacer cada uno?
a) El Consejo Escolar del Centro
-Discute y aprueba las modificaciones al P.E.C. y al P.C.E. previstas en el proyecto.
-Cuida la evaluación del programa.
b) El claustro de profesores
-Elabora el proyecto de prevención y desarrolla las tareas que en él se le asignen.
-Incorpora a la programación de sus respectivas áreas curriculares aquellos contenidos y actividades necesarios y útiles para llevar a cabo el programa...
-Globaliza los temas de salud en distintas áreas curriculares.
-Diseña y pone en marcha actividades educativas complementarias.
c) El Departamento de Orientación Psicopedagógica (D.O.P.)
d) La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA)
-Participa en la actividades programadas y fomenta la participación del conjunto de los padres y madres de los alumnos del centro.
-Aporta la colaboración de aquellos miembros de la misma expertos en temas de salud: médicos, psicólogos, técnicos sanitarios, trabajadores sociales.
e) La Asociación de Alumnos, la Asamblea de delegados de curso
-Puede aportar iniciativas, a la vez que fomenta los grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades programadas.
f) Los Centros de Profesores y Recursos (C.P.R.)
-Pueden proporcionar formación sobre temas relacionados con los proyectos para los profesores solicitantes.
-Pueden contactar con programas ya implantados en la zona.
-Aportan recursos materiales, como modelos de actividades o programas ya realizados.
g) Instituciones Públicas: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Direcciones Provinciales de Educación y de Salud, etc.
-Aportan equipos de expertos, equipos multiprofesionales, psicopedagógicos, de prevención,
-Ponen en contacto al Centro con servicios de interés: centros de información sobre alternativas de ocio, instalaciones deportivas, casas de cultura.
-Facilitan recursos para el desarrollo de las actividades que lo requieran.
h) Otras Instituciones
-Todas aquellas instituciones, públicas o privadas, cuyas actividades estén relacionadas con el tema que programamos: Plan Nacional o Regional Sobre Drogas, mesas de salud.
i) Distintas Asociaciones
-Asociaciones de vecinos, Asociaciones Culturales, Movimientos Juveniles, Clubs Deportivos.
• ¿Qué recursos podemos necesitar?
a) Recursos técnicos, enciclopedias, manuales, etc., para elaborar los contenidos objeto de aprendizaje en cada una de las áreas curriculares.
b) Materiales para poder elaborar trabajos de campo, para conocer la población y el medio en el que se encuentra el centro.
c) Materiales para algunas actividades.
• ¿Qué tipo de actividades se pueden programar?
a) Actividades en el aula relativas a los factores de riesgo.
b) Actividades complementarias en relación con el aula.
c) Actividades genéricas sobre la salud.
d) Actividades específicas sobre el consumo de drogas.
e) Actividades que fomenten el desarrollo de aficiones educativas.
f) Actividades de formación para padres y madres y profesores.
g) Actividades de sensibilización.
• ¿Cómo realizar la evaluación?
Un plan de evaluación ha de contestar al menos a las siguientes preguntas:
-¿Para qué vamos a evaluar?
-¿Qué vamos a evaluar?
-¿Cómo lo vamos a evaluar?
-¿Con qué instrumentos?
Hay varios tipos de evaluación:
a) Evaluación del diseño:
Analiza si el proyecto está bien diseñado y tiene posibilidades de cumplir sus objetivos y ser convenientemente evaluado. Responde a cuestiones como:
-¿Están definidos de manera clara los objetivos y temporalización?
-¿Están claramente definidos los destinatarios del programa?
-¿Existen indicadores de resultados que sirvan para dar cuenta de la consecución o no de los objetivos?
-¿Están de acuerdo todos los implicados en su desarrollo?
-¿Hay coherencia entre la justificación del programa, los objetivos, las actividades y los recursos destinados?
b) Evaluación del proceso
Analiza las diferencias entre cómo está funcionando el proyecto y cómo estaba previsto que funcionara. Sirve para retroalimentar la planificación e ir adecuándola a las situaciones que surjan. Es necesaria para comprender los posibles fallos del programa en cualquiera de sus pasos, así como para interpretar el valor de los objetivos alcanzados o de los no alcanzados.
Aspectos a evaluar:
-Organización del equipo docente.
-Adecuación de los recursos.
-Colaboración de Instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del proyecto.
-Participación del alumnado en el proyecto.
-Participación de los padres y madres de alumnos en el proyecto.
-Las actividades que se desarrollan.
c)Evaluación de los resultados
Da cuenta de la eficacia del programa en términos de grado de cumplimiento de los objetivos o de los efectos provocados. Responde a cuestiones como:
-¿Hasta qué punto se han alcanzado los objetivos?
-¿Hasta qué punto se han logrado los cambios deseados?
-¿Qué otros efectos no esperados se han producido? ¿Están en la línea deseada?
-¿Ha producido efectos negativos?
Para evaluar los resultados, además de la observación, se pueden utilizar instrumentos como:
-Para evaluar la adquisición y mejora de conocimientos se pueden usar cuestionarios, tests o exámenes.
-Para evaluar la adquisición o modificación de hábitos de comportamiento se pueden utilizar estudios de estilos de vida o indicadores indirectos sobre la adopción de comportamientos
saludables.
-La modificación de rasgos de personalidad, actitudes y valores puede ser evaluada mediante cuestionarios y escalas de psicología social.
LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN EL CURRÍCULO
Realizar un programa de prevención en el ámbito escolar requiere trabajar de forma globalizada e interdisciplinar, por lo que debe ser asumido por la totalidad de la comunidad educativa e incorporado a los distintos niveles de concreción del currículo en el marco de la transversal de Educación para la Salud.
Diseñar un proyecto de prevención, supone, por tanto, modificar los documentos que orientan la práctica educativa del centro (el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular de Etapa) así como seleccionar o elaborar materiales para el trabajo con los alumnos (Programaciones de Aula).
Además, para ser verdaderamente eficaz, la prevención debe tener una dimensión comunitaria: las actuaciones que el centro emprenda deberán coordinarse con las instituciones de su entorno. Esto permitirá aprovechar todos los recursos disponibles, así como contar con la colaboración del máximo número posible de agentes sociales. Para lograr esto, los proyectos de prevención deben
intentar incluir:
-Una propuesta de modificación del P.E.C. para dar cabida en él a la prevención.
-Una propuesta de adaptación de las programaciones de área del P.C.E., así como la revisión de aquellos aspectos de éste que tengan relevancia preventiva.
-Una o varias propuestas de intervención en el aula, encaminadas a lograr la consecución de los objetivos perseguidos por el programa.
-Una o varias propuestas de actividades que impliquen a otros agentes preventivos de la comunidad y que den al programa una dimensión comunitaria.
LA PREVENCIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (P.E.C.)
Diseñar un proyecto de prevención supone revisar los diferentes apartados del P.E.C. de modo que quede garantizada la implicación de todos los componentes de la comunidad educativa, y definidas sus tareas, así como la continuidad del programa. Veamos qué aspectos pueden revisarse o ampliarse en cada uno de los apartados de que consta un P.E.C.
Área de Ciencias de la Naturaleza
-El área de Ciencias Naturales se presta especialmente al tratamiento
Tema 7: Las personas y la salud específico del consumo de drogas y sus efectos sobre el organismo. El tema 7 incluye entre sus contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales aspectos referidos a estilos de vida saludables, organización del tiempo
• Análisis del contexto:
Área de Educación Física
-En al área de Educación Física
Tema 1: Condición física incluyen contenidos conceptuales relacionados con la salud (temas 1)
Tema 2: Cualidades motrices y 2) y las alternativas de ocio
Tema 3: Juegos y deportes (temas 3 y 5). El tema 4 incluye entre los contenidos actitudinales
Tema 4: Expresión corporal la mejora de la capacidad de...
Tema 5: Actividades en el relación con los otros.
Medio natural
Al elaborar el Proyecto Educativo, la Comunidad Escolar ha
Área de C.C. Sociales, Geografía e Historia
Tema 2: La población y el espacio urbano,
Tema 3: La actividad humana y el espacio geográfico
Tema 5: Sociedad y cambio en el tiempo,
Tema 7: Economía y trabajo en el mundo actual
Tema 9: Arte, cultura y sociedad en el mundo actual
Tema 10: La vida social y la reflexión ética
-Esta área posibilita trabajar los aspectos socioculturales del consumo de drogas de tal forma que los alumnos puedan comprender los determinantes sociales que se encuentran detrás de este fenómeno (temas 2, 3, 5, 7).
-El tema 10 permite trabajar explícitamente todos las cuestiones relacionadas con los valores morales. Este tema, además, ha pasado recientemente a constituir, más desarrollado, la asignatura deÉtica que se imparte en 4º de E.S.O., con una carga lectiva de dos horas semanales. Entre los contenidos de esta asignatura hay algunos como "Autonomía y heteronomía moral" que permiten tratar la autonomía y la resistencia a la presión de grupo; y otros como los "Problemas morales de nuestro tiempo" o "Algunos proyectos éticos contemporáneos" que se prestan perfectamente para tratar en profundidad el tema de los valores morales en nuestra época.
Área de Educación Plástica y Visual
-Esta área se presta a educar la Tema 1: Lenguaje visual sensibilidad artística, lo que puede redundar en el desarrollo de...
Tema 2:Elementos configurativos
actitudes creativas ante el tiempo
de los lenguajes visuales
libre (temas 2 y 6).
Tema 3: La composición
-Permite también el estudio crítico
Tema 6: Procedimientos y técnicas de las técnicas publicitarias de utilizados en los lenguajes visuales persuasión (tema 1).
Tema 7: Apreciación del proceso de creación en las artes visuales
Área de Matemáticas
Tema 4: Interpretación, representación y tratamiento de la información
-Uno de los objetivos del área de matemáticas es el desarrollo de competencias relativas a la capacidad para tomar decisiones razonadas sobre estrategias de resolución de problemas.
-Entre los contenidos actitudinales que el Diseño Curricular Base propone para esta área se recogen sistemáticamente la adquisición de hábitos de trabajo genéricos tales como la perseverancia, la colaboración...
-Los contenidos conceptuales referidos al tratamiento estadístico de la información pueden ser utilizados para proporcionar información sobre datos de consumo de drogas, incidencia de problemas relacionados...
Finalidades educativas que pretende alcanzar. Este análisis puede Área de Lengua Castellana y Literatura
-El área de Lengua tiene como objetivo formar a los alumnos en el Tema 1: Usos y formas de la uso del lenguaje, mecanismo básico comunicación oral de comunicación con los otros (tema 1) cuyo correcto aprendizaje
Tema 2: Usos y formas de la debe redundar en una mejora de la comunicación escrita asertividad y la resistencia a la frustración.
Tema 4: La literatura presión de grupo.
Tema 5: Sistemas de -Así mismo, el gusto por la lectura comunicación verbal y no y la escritura puede aportar verbal. posibilidades de utilización creativa del ocio (temas 2 y 4).
Área de Lenguas Extranjeras Área de Lenguas Extranjeras
Tema 1:Usos y formas de la comunicación oral
Tema 2: Usos y formas de la comunicación escrita
Tema 4: Aspectos socioculturales.
-El área de Lenguas Extranjeras tiene como objetivo el logro de una competencia comunicativa (tema 1), lo puede utilizarse para mejorar la capacidad para relacionarse de los alumnos.
-La necesidad de interpretar textos producidos en contextos culturales distintos del propio conlleva también trabajar sobre la identificación y desactivación de estereotipos (tema 2).
-El estudio de los aspectos socioculturales de otros países permite a su vez identificar las influencias que en los hábitos propios tienen a veces costumbres importadas (véanse por ejemplo los nuevos modelos de consumo de drogas de síntesis).
Área de Tecnología
Tema 1: Proceso de resolución técnica de problemas
Tema 3: Planificación y realización
Tema 6: Tecnología y sociedad
Entre las capacidades que esta área debe contribuir a desarrollar están las de resolución de problemas (temas 1 y 3), trabajo en grupo y relaciones interpersonales (temas 1 y 3), inserción en la vida activa (tema 6), relacionadas todas ellas con posibles factores de riesgo en el Área de de Música
Tema 1: Expresión vocal y canto
Tema 4: Lenguaje musical
Tema 5: La música en el tiempo
Tema 6: Música y comunicación
-El área de música tiene como uno de sus contenidos actitudinales el aprender a disfrutar de la expresión vocal (tanto hablada como cantada) como forma de expresión de ideas y sentimientos (tema 1). En general, el desarrollo de las capacidades expresivas debe servir para mejorar la relación con los otros, favoreciendo la desinhibición y la autoestima.
-Puede también ayudar a los alumnos a descubrir nuevas posibilidades de utilización del tiempo libre alternativas a las que son comunes entre los jóvenes (temas 4 y 5).
Servir de guía para la determinación de los factores de riesgo sobre los que es necesario trabajar.
A su vez, todo Proyecto de Prevención debe comenzar con una reflexión previa de la Comunidad Escolar sobre los aspectos tanto, del centro como de su entorno que pueden incidir en la aparición de problemas con drogas y que han de ser modificados con la práctica educativa. Esta reflexión, al tiempo que puede nutrirse del análisis del contexto ya realizado en el Proyecto Educativo, debe servir para enriquecer éste, modificando o añadiendo aquellos datos que sean relevantes para la prevención. Desde este punto de vista deberemos fijarnos en los distintos factores de riesgo y protección presentes en el centro y el entorno del mismo, tales como:
-Datos de oferta y consumo de drogas.
-Percepción social del problema.
-Clima educativo del centro.
-Características de las familias.
-Características de los alumnos.
-Características de los grupos de iguales.
-Características socio-económicas de la comunidad.
-Alternativas de ocio.
-Recursos disponibles (tanto humanos como materiales).
-Planes de prevención o educación para la salud existentes.
-Asociaciones, entidades o colectivos que estén trabajando sobre este tema.
• Señas de Identidad
Conceptos Procedimientos Actitudes
1.La salud y la enfermedad.
2.Crecimiento y desarrollo.
3.Importancia de la adquisición de estilos de vida saludable.
4.Grupos de alto riesgo en los accidentes de tráfico en zona urbana y carretera.
5.Influencia del consumo de drogas de síntesis sobre los conceptos señalados.
1.Utilización de procedimientos para medir las constantes vitales en diferentes situaciones de actividad corporal.
2.Diseño de un plan organizado de distribución del tiempo de trabajo y ocio.
1.Valorar los efectos que tiene sobre la salud el consumo de drogas de síntesis.
2.Actitud responsable y crítica ante las sugerencias de consumo de drogas y de actividades que suponen un atentado contra la salud personal y colectiva.
3.Reconocimiento de la necesidad de la abstinencia del consumo de drogas como medio para prevenir los accidentes de tráfico.
4-Reconocer y captar la existencia de conflictos interpersonales y grupales valorando el diálogo como medida alternativa.
Las señas de identidad definen el estilo educativo del centro, así como sus intereses y posiciones respecto a las cuestiones de importancia educativa. Con respecto al consumo de drogas, la Comunidad Escolar debe reflexionar y manifestar su postura sobre:
-Cómo entiende el fenómeno del consumo de drogas.
-Cómo entiende la prevención del abuso de drogas.
-Qué actitudes tiene ante el consumo.
-Cómo ha de ser el estilo educativo del centro para prevenir los problemas con drogas.
Conceptos Procedimientos Actitudes
-Terciarización de la economía: reconversión
-Preparación y realización de debates, negociaciones simuladas etc. en torno a problemas espaciales reales o ficticios considerando las circunstancias, las posiciones y alternativas existentes y evaluando las consecuencias medioambientales, económicas,
-Actitud crítica frente a la del sector industrial en sector de servicios.
Polígonos industriales, macrodiscotecas, economía del ocio.
-El hecho urbano: evolución y cambios; las funciones de la ciudad y la organización del territorio; las redes urbanas; espacio urbano y estructura socioeconómica. sociales, etc. que pueden derivarse (por ejemplo, la localización de un gran centro de ocio en una zona de la ciudad)
-Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante diagrama, ejes temporales, cuadros cronológicos, mapas, etc.
-Identificación y distinción entre las circunstancias causales y los motivos personales que explotación económica del ocio que se utiliza para promover actividades que deterioran la salud física y empobrecen las relaciones sociales.
-Predisposición
-El cambio y la continuidad a través de la evolución en el tiempo del consumo de drogas.
-Cambios y transformaciones en la España contemporánea. intervienen en un hecho o situación histórica concreta.
-Distinción entre causas de larga y corta duración y consecuencias a corto y largo plazo.
-Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis de los procesos de cambio.
-Análisis de algunos procesos de cambio histórico y comparación de su duración y ritmos respectivos a buscar una parte de la explicación de situaciones y acontecimientos actuales en sus antecedentes históricos.
• Finalidades Educativas
Habrá que incluir como finalidades educativas del centro algunas relacionadas con la prevención de los problemas con drogas, del estilo de las siguientes:
-Desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades necesarias para enfrentarse adecuadamente a las drogas.
Conceptos Actitudes
-Fundamentos biológicos de la conducta motriz.
-Factores que inciden sobre la condición física y desarrollo de las capacidades: desarrollo evolutivo, sexo, estados emocionales, consumo de drogas como el MDMA...
-Toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo de la misma.
-Valoración del hecho de alcanzar una buena condición física como base de mejores condiciones de salud.
-Valorar los efectos que determinadas prácticas y hábitos tienen sobre la condición física, tanto los positivos (actividad física, hábitos higiénicos...), como los negativos (consumo de drogas, malos hábitos alimenticios, sedentarismo...).
-Crear un ambiente saludable en el centro.
• Objetivos Generales de Etapa
Los objetivos que el centro haya establecido para la etapa han de ser adaptados (o pueden añadirse algunos nuevos) de modo que queden recogidos los objetivos generales del proyecto de prevención.
• Decisiones Organizativas
La modalidad de organización y gestión que escojamos deber favorecer la relación y coordinación entre padres, profesores, alumnos y el entorno en que está ubicado el centro. Así, habrá que establecer cuáles son las funciones de cada uno y cómo van a coordinarse entre ellos los diferentes participantes en el proyecto:
-Los profesores.
-Las familias.
-Los tutores.
-El Departamento de Orientación.
-Los Centros de Profesores y Recursos.
-El Ayuntamiento o Distrito.
-Otras instituciones comunitarias.
LA PREVENCIóN EN EL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA (P.C.E.)
• Análisis del contexto:
En un mayor nivel de concreción, el claustro habrá analizado las características del alumnado de los diferentes ciclos y etapas. La realización de un proyecto de prevención supone revisar este análisis atendiendo a los factores de riesgo asociados a los problemas con las drogas.
• Adecuación de los objetivos generales de la etapa
En el P.C.E. los objetivos generales de etapa han sido adaptados a los objetivos de las distintas áreas curriculares para cada una de los ciclos. Al elaborar un proyecto de prevención estos objetivos deben ser revisados y modificados o ampliados para dar cabida a la actuación preventiva.
• Adecuación de los contenidos de las áreas.
Del mismo modo deben adaptarse o ampliarse los contenidos establecidos para cada área: hay que dar cabida a contenidos, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales, relacionados con la prevención (véase 6.4.).
• Orientaciones metodológicas
Se debe elegir metodologías que favorezcan la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Plan de Acción Tutorial
Los programas de prevención educativa deben incluir líneas de actuación para la tutoría, ya que este es un espacio idóneo para realizar intervenciones preventivas (véase 6.6.). Existen ya publicados programas de prevención para tutorías.
• Programación de Actividades Extraescolares
Con ellas se debe complementar el trabajo realizado en las aulas, especialmente en lo referente a la educación para el ocio, programando actividades que puedan cristalizar en la formación de aficiones enriquecedoras en los alumnos.
LA PREVENCIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA
Después de efectuada la revisión de los documentos organizativos del centro hay que elaborar propuestas concretas de intervención en el aula. Esto puede hacerse:
-Diseñando unidades didácticas específicamente dirigidas a prevenir los problemas con drogas
-Incluyendo en unidades ya elaboradas contenidos relacionados con la prevención (véase 6.5.).
-Estableciendo metodologías de trabajo potenciadoras de las capacidades personales necesarias para manejar adecuadamente las situaciones relacionadas con el consumo de drogas.
-Diseñando intervenciones para la tutoría.
-Planificando actividades.
Existen ya publicadas por diversas asociaciones, programaciones, unidades didácticas, actividades, etc. que pueden ser utilizadas. En la bibliografía adjunta se recoge una selección de ellas.
LA ADAPTACIóN DE CONTENIDOS EN EL PROYECTO CURRICULAR: POSIBILIDADES
Independientemente de que la relación alumno-profesor establecida en el proceso de enseñanza-aprendizaje permita por sus propias características trabajar sobre todos y cada uno de los factores de riesgo que hemos señalado, cada una de las áreas se presta con más facilidad a la inclusión transversal de distintos aspectos relacionados con la prevención del abuso de drogas.
Los contenidos que en el Diseño Curricular Base se establecen para cada una de las áreas de la Educación Secundaria Obligatoria incluyen aspectos relacionados con la salud, el ocio, los valores, etc. Por ello, en la mayoría ocasiones hacer prevención no supone hacer nada muy diferente lo que normalmente hacemos al impartir cada una de nuestras asignaturas. Tan solo debemos ser conscientes de las posibilidades que nos ofrece cada una de las áreas para poder adaptar el Proyecto Curricular de Etapa y nuestras Programaciones de Aula a las necesidades educativas de los alumnos, entre las que puede contarse la educación sobre drogas.
Señalamos a continuación qué aspectos del consumo de drogas podrían concordar mejor con las distintas áreas de la E.S.O., sin que esto quiera decir que son los únicos que pueden trabajarse desde ellas ni que son ellas las únicas que pueden trabajarlos.
LA ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS:
UN EJEMPLO
Ofrecemos a continuación, a modo de ejemplo, los posibles objetivos y contenidos de una unidad didáctica sobre el consumo de drogas de síntesis para tres áreas distintas (C.C. de la Naturaleza, C.C. Sociales, Geografía e Historia y Educación Física). Para completar esta unidad didáctica deberían planificarse, además, su secuenciación y temporalización, actividades complementarias y criterios de evaluación.
Objetivos
1 . Conocer los efectos negativos del consumo de drogas de síntesis en lo social, lo psicológico y lo fisiológico.
2. Reflexionar acerca de los motivos que llevan el consumo de estas drogas.
3 . Lograr que los alumnos analicen de forma crítica las informaciones que por distintas vías reciben sobre estas sustancias.
4 . Conocer los determinantes económicos y sociales que se encuentran detrás de la extensión de su consumo.
5. Promover actitudes contrarias a su utilización.
Ciencias de la Naturaleza. Efectos de las drogas químicas sobre el organismo
Objetivo General de Área
Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del propio cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima individual y social sano y saludable.
Contenidos
Ciencias sociales, geografía e historia.Determinantes económicos y sociales del consumo de drogas de síntesis
Objetivos Generales de Área
-Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas (como el consumo de drogas de síntesis) y formarse un juicio personal crítico y razonado.
-Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel que los individuos, hombres y mujeres, desempeñan en ellas. Asumiendo que estas sociedades son el resultado de complejos y largos procesos de cambio que se proyectan en el futuro.
Educación Física
Objetivo General de Área
Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su conservación.
LA ACCIÓN TUTORIAL
Como señalábamos al principio del presente apartado, la actuación idónea sería aquella en la que participaran todos los miembros de la comunidad escolar de una forma planificada. La tutoría es uno de los espacios que nos permite un mejor planificación de nuestra actuación y por tanto los proyectos de prevención deben prever líneas de actuación para ella. Incluso si no contamos con la posibilidad de trabajar conjuntamente, la tutoría nos brinda una oportunidad para trabajar en solitario, siempre que no olvidemos que nuestra actuación debe estar planificada.
¿Cuáles son las características que hacen de la tutoría un espacio idóneo para la prevención del uso problemático de drogas?
1. La tutoría es uno de los espacios más adecuados para trabajar los aspectos no académicos de la educación (aunque no el único).
2 . El espacio tutorial potencia la cercanía con los alumnos permitiéndonos dialogar con ellos acerca de sus problemas e intereses.
3. El tutor puede y debe facilitar la integración de los alumnos en el grupo y en el conjunto de la vida escolar, fomentando en ellos el desarrollo de actitudes participativas.
4 . La tutoría tiene unas líneas de trabajo muy en consonancia con los objetivos de la prevención.
Estas son:
-enseñar a pensar,
-enseñar a ser persona,
-enseñar a convivir,
-enseñar a tomar decisiones.
Si eres tutor y has decidido intentar prevenir el abuso de drogas ¿qué debes hacer antes?
1. Valorar las circunstancias y necesidades reales de tus alumnos y del medio en el que se desarrolla la vida de tu centro.
2. Conocer la estructura interna del grupo sobre el que vas a intervenir.
3. Pedir información, opiniones y propuestas a los profesores o al Departamento de Orientación sobre cuestiones que afecten al grupo en general o a algún alumno en particular.
4. Detectar los factores de riesgo presentes en el grupo con el que se va a realizar la actuación preventiva. De entre estos, selecciona aquellos que sea más necesario tratar y que ofrezcan más posibilidades reales de ser modificados: hacerlo será ahora tu objetivo.
5. Programar tu acción tutorial considerando estos objetivos.
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
El Departamento de Orientación puede contribuir, mediante el ejercicio de sus funciones, a la elaboración y desarrollo de programas de prevención
Enunciamos a continuación las funciones del Departamento de Orientación relacionándolas con la prevención.
Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración o modificación del Proyectivo Educativo y la Programación General Anual.
-Proponer aportaciones o modificaciones a los diferentes capítulos del proyecto educativo que reflejen la decisión del centro de trabajar la prevención del abuso de drogas.
E l a b o r a r, según las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica (C.C.P.) y en colaboración con los tutores, las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica, profesional y del plan de acción tutorial, y elevarlas a la C.C.P. para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
-Proponer a los tutores la incorporación de la prevención al Plan de Acción Tutorial.
Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo concerniente a los cambios de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opcionesacadémicas, formativas y profesionales.
-Dar pautas para la orientación educativa, psicopedagógica y profesional que favorezcan el incremento de la integración, la satisfacción y las expectativas de los alumnos/as.
Colaborar con los profesores, bajo la dirección de jefe de estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen (necesidades educativas especiales y programas de diversificación).
-Buscar y diseñar instrumentos que permitan detectar los factores de riesgo presentes en su centro, atendiendo especialmente a los de tipo familiar.
-Diseñar o buscar los instrumentos que permitan establecer los hábitos de consumo de drogas de los alumnos.
-Abordar aquellos casos de alumnos con consumos problemáticos de drogas, atendiendoles o derivándoles a terceros especializados.
-Colaborar con el profesor el tutor y la familia en la intervención con alumnos problemáticos.
LAS MADRES Y LOS PADRES
Las posibilidades de participación de los padres en los Centros Escolares son variadas; pueden participar:
-Fomentar las relaciones y las actividades en común con las instituciones y asociaciones del entorno que estén desarrollando actividades preventivas sobre las drogas: administración local, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales.
LOS REPRESENTANTES DE PADRES EN EL CONSEJO ESCOLAR.
¿Qué pueden hacer los representantes de los padres en el Consejo Escolar en relación con la prevención?
a) Elevar propuestas al Consejo Escolar para la elaboración del
P.E.C. (Proyecto Educativo de Centro) y la P.G.A. (Programación General Anual).
-Dando ideas para que se introduzcan en el P.E.C. y en la PGA contenidos, actividades y métodos relacionados con la educación para la salud y la prevención.
b) Ampliar el punto de vista aportando la óptica del padre.
c) Intercambiar información y experiencias relacionadas con el problema del consumo de drogas.
d) Aportar iniciativas.
e) Apoyar y respaldar las iniciativas propuestas.
f) Colaborar en crear vías de comunicación adecuadas con el propio Consejo Escolar y con el AMPA.
g) Realizar propuestas para organizarse internamente en grupos de trabajo relacionados con distintos temas como por ejemplo la salud y la prevención del abuso de drogas.
-Desvelar los mecanismos de persuasión de la publicidad.
-Promover valores alternativos.
CÓMO DAR INFORMACIÓN SOBRE DROGAS.
Advertencias previas
-Informar solo no basta, porque la decisión de consumir es más impulsiva que racional: aspectos como la funcionalidad de la drogas, la imitación de modelos, la valoración social de las sustancias, los efectos esperado y los estereotipos tienen más peso que el conocer o no los efectos Farmacológicos o los riesgos que supone para el individuo el consumo de drogas.
-Todos los fumadores conocen los daños causados por el tabaco y sin embargo esto no es suficiente para que se decidan a dejar de fumar.
-Hay personas con enfermedades que se agravan con el consumo de tabaco o alcohol y que sin embargo no dejan de fumar o beber
-Modificar comportamientos requiere, además, incidir en las actitudes y en los valores.
-Además, determinados modos de dar información sobre drogas pueden resultar contrapreventivos, en tanto se ha comprobado que para algunos grupos (por ejemplo adolescentes) oír hablar de los efectos negativos de algunas drogas puede incentivar el deseo de consumir.
-Sin embargo, estar informado es necesario, aunque no suficiente, para poder tomar decisiones adecuadas sobre los consumos de drogas.
Es básico saber a qué me arriesgo si fumo, bebo en exceso o tomo otras drogas para así poder decidir racionalmente sobre mi relación con estas sustancias.
Quién debe dar la información
La información debe darla prioritariamente el profesor y no alguien ajeno al grupo por qué:
-La información sobre drogas no debe darse en un momento aislado en el tiempo, sino que forma parte de un proceso.
-¿Quién conoce mejor a sus alumnos que el profesor? ¿Quién mejor que él sabe qué expectativas, qué conocimientos, en definitiva, qué es lo que necesitan saber sus alumnos?
-El profesor es (o debe ser) una persona significativa para los alumnos.
El profesor que vaya a dar esta información:
-No debe intentar asustar ni estar asustado.
-Debe estar adecuadamente informado.
-Debe tener una actitud crítica frente al discurso social vigente sobre las drogas.
-Debe mostrarse abierto al diálogo, no ridiculizando las opiniones de sus alumnos.
-No debe situarse como “colega” ante los alumnos
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACIÓN SOBRE DROGAS.
-Debe ser adecuada a la edad y nivel de conocimientos de los alumnos.
-Ha de ser veraz, creíble y actual.
-Debe remitirse a los aspectos sociales y psicológicos de las sustancias y no centrarse exclusivamente en los farmacológicos.
-No debe sobredimensionar los aspectos dramáticos y morbosos.
-Debe resaltar los aspectos positivos del no consumir sobre los negativos de hacerlo.
-No deben hacerse prohibiciones, porque los adolescentes tienen especial tendencia a transgredir lo prohibido y además no es una actitud educativa adecuada,
-No se debe tampoco subrayar excesivamente el riesgo o el peligro del consumo de drogas, pues el riesgo forma parte de los valores de los adolescentes.
-No debe consisitir en un inventario exhaustivo de las diferentes drogas, sus características, sus efectos, etc. porque esto puede incentivar la curiosidad de los alumnos.
-No se debe dar información no requerida por el alumnado o sobre productos desconocidos por la mayoría.
-No debemos hacer una exposición detallada y completa de hechos y datos sobre drogas sino propiciar que sean los alumnos quienes vayan descubriendo datos y definiendo criterios sobre ellos.
-Debe poder servir a los alumnos para tomar decisiones razonadas sobre el uso de drogas.
-Debe ser presentada de manera atractiva y accesible, pero evitando que pueda estimular la curiosidad por consumir.
A QUIÉN PUEDE DARSE ESTA INFORMACIÓN
-A una clase en su conjunto: esto debe intentar hacerse siempre dentro de una intervención preventiva de carácter más amplio que trate los factores de riesgo asociados al consumo de drogas que hemos visto anteriormente.
-A un alumno o grupo de alumnos que lo soliciten al hilo de alguna intervención o actividad relacionada con las drogas o por algún otro motivo.
CÓMO DEBE DARSE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS AL GRUPO
-Partiendo de los conocimientos, necesidades y expectativas que tienen los alumnos a los que va dirigida (mediante, por ejemplo, un lluvia de ideas sobre el concepto de droga, un debate sobre las drogas, un test).
-A partir de los resultados de este sondeo previo, deberemos tratar de desactivar los estereotipos presentes en nuestros alumnos, en tanto estos son preconceptos que de no ser eliminados imposibilitarían nuestra labor.
-Una vez eliminados los estereotipos y aclarado a qué nos referimos cuando hablamos de drogas, deberemos analizar con los alumnos las motivaciones que llevan al consumo.
-Sobre esta base, deberemos aclarar los conceptos básicos relacionados con el consumo de drogas: uso/abuso, modalidades de consumo, dependencia y tolerancia.
-Ahora estamos en condiciones de dar información sobre las drogas más cercanas a los alumnos y que mayores posibilidades de consumir tienen.
SOBRE QUÉ DROGAS DAR INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS
-En principio, y atendiendo a la incidencia que el consumo de cada una de las distintas drogas tiene en los diferentes grupos de edad podemos asumir que:
-En los dos primeros cursos de la E.S.O. se priorizará fundamentalmente el alcohol y tabaco.
-Posteriormente se irán abordando otras sustancias.
-En todo caso, la decisión de sobre qué drogas debemos dar información dependerá de los sondeos previos que hayamos realizado a nuestros alumnos y por los que conoceremos la incidencia del consumo de cada una de ellas en nuestro grupo, sus conocimientos sobre ellas...
LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
Entendemos los programas de prevención escolar como acciones conjuntas y planificadas de los miembros de la comunidad educativa encaminadas a prevenir los problemas derivados del uso de drogas.
Para lograr esto, las actuaciones preventivas deberán tratar de neutralizar los factores de riesgo que detectemos en los alumnos así como de potenciar lo que podríamos denominar factores de protección, es decir, aquellos contrapuestos a los de riesgo, su “imagen en el espejo”. Si decíamos, por ejemplo, que la falta de autonomía o la poca resistencia a la presión de grupo podían ser considerados de riesgo, podemos afirmar que sus opuestos (la autonomía y la asertividad) son una buena protección frente a las drogas.
La prevención será tanto más eficaz cuanto mejor planificada esté y cuantos más agentes preventivos se impliquen. En el ámbito escolar deberá tender a implicar a la totalidad de la comunidad educativa (profesores, padres y madres de alumnos, personal no docente) y, dentro de lo posible, a otros agentes preventivos de la comunidad (como mediadores sociales en contacto con los jóvenes). Un buen proyecto de prevención tendrá que establecer tareas para cada uno de estos agentes. Sin embargo, esto no impide que en ciertos casos se puedan emprender actuaciones preventivas contando solo con la participación de los profesores o, incluso, tan solo desde una área concreta, la tutoría o el Departamento de Orientación.
La manera idónea de planificar una intervención de carácter preventivo es la elaboración de un proyecto de prevención para el centro. Este tipo de actuaciones supone realizar una reflexión conjunta acerca de la situación de nuestro centro con respecto a los problemas derivados del consumo de drogas para poder así plantear unos objetivos comunes y coordinarnos para trabajar en pro de éstos. Hay varias razones que hacen de la elaboración de proyectos conjuntos la mejor forma de abordar la prevención:
Porque llegan a todos los alumnos
-Suponen trabajar con todos los alumnos del centro y no sólo con aquellos que nos parecen problemáticos.
-Permite que nuestras actuaciones se adecuen a la diversidad de los alumnos.
Porque pueden participar todos los miembros de la comunidad escolar
-De este modo el peso de la prevención no recae sobre unos pocos: cada uno, desde el lugar que ocupa (padre, tutor, profesor, psicólogo o pedagogo), aportará su visión y podrá desempeñar su tarea.
Porque permiten actuar de manera planificada
-Actuar de un modo sistemático, ordenado y no improvisado producirá siempre mejores resultados.
Porque garantizan la continuidad
-Integrar la prevención de drogodependencias en el Proyecto Educativo posibilita que, independientemente de las personas que se incorporan, la prevención formará parte de las finalidades educativas del centro.
Porque así trabajamos desde la transversalidad
-Garantizando la implicación de todas las áreas y el tratamiento de la prevención de drogas desde el curriculum oculto.
Porque de este modo actuaremos coherentemente
-Si todos los miembros de la comunidad escolar no trabajan guiados por los mismos objetivos puede suceder que se produzcan confusiones, repeticiones o contradicciones que tengan efectos contrarios a los deseados.
En este último capítulo, ofreceremos una propuesta formal para la elaboración de un programa de prevención educativa, mostrando los posibles objetivos a perseguir y las posibles tareas de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, así como los pasos a seguir para su diseño y las modificaciones que se deben realizar en los documentos organizativos del centro.
Daremos también algunas indicaciones sobre qué contenidos pueden desarrollarse en ellos y sobre cómo pueden ser evaluados. No obstante, cada proyecto real deberá adecuarse a las necesidades y posibilidades de cada centro, partiendo de un análisis previo del contexto en que se encuentra y de las características peculiares de los componentes de esa comunidad educativa. Sólo esta adaptación nos permitirá fijarnos objetivos que respondan a las necesidades reales de los alumnos, así como estrategias de intervención eficaces que nos permitan alcanzarlos con los medios a nuestro alcance. En general, de los programas de prevención podemos señalar que:
• En su elaboración debe intervenir toda la comunidad educativa, contando con aportaciones y sugerencias de padres, profesores y alumnos. Sería muy conveniente el asesoramiento de un experto en prevención o la participación de algunos de los componentes de la comunidad educativa en un curso de formación sobre el tema.
• Deben ser presentados y aprobados por el Consejo Escolar del Centro.
• Las modificaciones que se vayan a realizar en el Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular deben incluirse en la Programación General Anual del Centro y ser aprobadas por el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar.
• Habrán de llevarse a la práctica tratando de combinar las actuaciones en el aula con otras donde se cuente con la intervención y participación de los otros componentes de la comunidad escolar, las Instituciones Públicas y otras organizaciones del pueblo, barrio o zona.
A continuación ofrecemos una propuesta de estructuración de los programas de prevención escolar, en la que se recogen, a modo de índice, los distintos apartados que deberían incluirse en ellos.
TÍTULO DEL PROGRAMA
• ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Descripción de aquellas características del centro, los alumnos, el profesorado, las familias y el entorno que puedan propiciar la aparición de problemas con el consumo de drogas
• OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
Se establecen para el medio o largo plazo y pueden escogerse de entre los propuestos
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se determinan a partir del análisis del contexto realizado y pueden referirse a cualquiera de los factores de riesgo detectados. Elegiremos aquellos que consideremos más relevantes y cuya modificación nos parezca más acorde con nuestras posibilidades
• JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y MARCO TEÓRICO
Debemos exponer razonadamente los motivos de la elección de los objetivos y de las estrategias con que se van a tratar de alcanzar. Así mismo, deberemos explicitar el modelo de prevención que vamos a aplicar
• MODIFICACIONES PROPUESTAS AL P.E.C.
• ADAPTACIONES PROPUESTAS PARA EL P.C.E.
• PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
-En relación al centro
-En relación a los alumnos
-En relación al profesorado
-En relación a los padres de alumnos
-En relación a la comunidad
• TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
• CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• RECURSOS
Especificar tanto los recursos necesarios como las vías por las que se pretende obtenerlos en caso de que se carezca de ellos.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
•¿Cuál es el fin último que pretende todo programa de prevención?
-Prevenir la aparición de problemas con el consumo de drogas entre los destinatarios del programa.
•¿Cuáles son los objetivos generales de los programas de prevención escolar?
-Retrasar o impedir el inicio en el consumo de drogas.
-Dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas.
-Formar personalidades capaces de enfrentarse adecuadamente al fenómeno del consumo de drogas.
-Contrarrestar la influencia de los factores de todo tipo que pudieran favorecer la aparición de problemas con el consumo de drogas.
-Favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre.
-Ofrecer una información útil, precisa y adaptada a los alumnos sobre aspectos relacionados con el uso de drogas.
• ¿Qué objetivos específicos se puede proponer un programa de prevención escolar?
-Modificar alguno de los factores de riesgo o potenciar los factores de protección (individuales, escolares, sociales, grupales) que hayamos detectado en nuestro centro. Por ejemplo:
-Mejorar el clima escolar del centro
-Individuales: favorecer la autoestima, la tolerancia a la frustación, favorecer el sentido crítico mejorar la autonomía...
-Escolares: aumentar la motivación, mejorar el rendimiento
-Grupales: mejorar la resistencia a la presión de grupo, modificar señas de identidad.
-Socio-culturales: trabajar sobre publicidad, mostrar alternativas de ocio y educar para su disfrute...
-En este sentido, puede considerarse como un factor de riesgo más la falta de información...
-Sensibilizar a la Comunidad Educativa en general o algunos de sus componentes respecto a la necesidad de la prevención.
-En el diseño del proyecto deberá establecerse cuáles de estos objetivos se pretende lograr, cómo se va hacer, quiénes y cuándo se van a encargar de hacerlo y cómo se va a comprobar que se ha hecho.
• ¿Por dónde se debe empezar para implantar un plan de prevención?
Se debe comenzar con un diagnóstico inicial de las características del barrio, pueblo o zona y de las contradicciones que puedan darse entre la filosofía educativa del centro y el curriculum oculto. Hay también que analizar las características de los alumnos y sus familias prestando atención a los posibles factores de riesgo que hemos visto en el capítulo 5. Como ayuda se puede recurrir a los análisis del contexto realizados en el Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular o solicitar información de los servicios sociales del ayuntamiento. Este diagnóstico nos permitirá fijar los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del programa.
• ¿Quienes deben participar en la elaboración y desarrollo del proyecto?
El mayor número posible de miembros de la comunidad escolar.
• ¿Qué puede hacer cada uno?
a) El Consejo Escolar del Centro
-Discute y aprueba las modificaciones al P.E.C. y al P.C.E. previstas en el proyecto.
-Cuida la evaluación del programa.
b) El claustro de profesores
-Elabora el proyecto de prevención y desarrolla las tareas que en él se le asignen.
-Incorpora a la programación de sus respectivas áreas curriculares aquellos contenidos y actividades necesarios y útiles para llevar a cabo el programa...
-Globaliza los temas de salud en distintas áreas curriculares.
-Diseña y pone en marcha actividades educativas complementarias.
c) El Departamento de Orientación Psicopedagógica (D.O.P.)
d) La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA)
-Participa en la actividades programadas y fomenta la participación del conjunto de los padres y madres de los alumnos del centro.
-Aporta la colaboración de aquellos miembros de la misma expertos en temas de salud: médicos, psicólogos, técnicos sanitarios, trabajadores sociales.
e) La Asociación de Alumnos, la Asamblea de delegados de curso
-Puede aportar iniciativas, a la vez que fomenta los grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades programadas.
f) Los Centros de Profesores y Recursos (C.P.R.)
-Pueden proporcionar formación sobre temas relacionados con los proyectos para los profesores solicitantes.
-Pueden contactar con programas ya implantados en la zona.
-Aportan recursos materiales, como modelos de actividades o programas ya realizados.
g) Instituciones Públicas: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Direcciones Provinciales de Educación y de Salud, etc.
-Aportan equipos de expertos, equipos multiprofesionales, psicopedagógicos, de prevención,
-Ponen en contacto al Centro con servicios de interés: centros de información sobre alternativas de ocio, instalaciones deportivas, casas de cultura.
-Facilitan recursos para el desarrollo de las actividades que lo requieran.
h) Otras Instituciones
-Todas aquellas instituciones, públicas o privadas, cuyas actividades estén relacionadas con el tema que programamos: Plan Nacional o Regional Sobre Drogas, mesas de salud.
i) Distintas Asociaciones
-Asociaciones de vecinos, Asociaciones Culturales, Movimientos Juveniles, Clubs Deportivos.
• ¿Qué recursos podemos necesitar?
a) Recursos técnicos, enciclopedias, manuales, etc., para elaborar los contenidos objeto de aprendizaje en cada una de las áreas curriculares.
b) Materiales para poder elaborar trabajos de campo, para conocer la población y el medio en el que se encuentra el centro.
c) Materiales para algunas actividades.
• ¿Qué tipo de actividades se pueden programar?
a) Actividades en el aula relativas a los factores de riesgo.
b) Actividades complementarias en relación con el aula.
c) Actividades genéricas sobre la salud.
d) Actividades específicas sobre el consumo de drogas.
e) Actividades que fomenten el desarrollo de aficiones educativas.
f) Actividades de formación para padres y madres y profesores.
g) Actividades de sensibilización.
• ¿Cómo realizar la evaluación?
Un plan de evaluación ha de contestar al menos a las siguientes preguntas:
-¿Para qué vamos a evaluar?
-¿Qué vamos a evaluar?
-¿Cómo lo vamos a evaluar?
-¿Con qué instrumentos?
Hay varios tipos de evaluación:
a) Evaluación del diseño:
Analiza si el proyecto está bien diseñado y tiene posibilidades de cumplir sus objetivos y ser convenientemente evaluado. Responde a cuestiones como:
-¿Están definidos de manera clara los objetivos y temporalización?
-¿Están claramente definidos los destinatarios del programa?
-¿Existen indicadores de resultados que sirvan para dar cuenta de la consecución o no de los objetivos?
-¿Están de acuerdo todos los implicados en su desarrollo?
-¿Hay coherencia entre la justificación del programa, los objetivos, las actividades y los recursos destinados?
b) Evaluación del proceso
Analiza las diferencias entre cómo está funcionando el proyecto y cómo estaba previsto que funcionara. Sirve para retroalimentar la planificación e ir adecuándola a las situaciones que surjan. Es necesaria para comprender los posibles fallos del programa en cualquiera de sus pasos, así como para interpretar el valor de los objetivos alcanzados o de los no alcanzados.
Aspectos a evaluar:
-Organización del equipo docente.
-Adecuación de los recursos.
-Colaboración de Instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del proyecto.
-Participación del alumnado en el proyecto.
-Participación de los padres y madres de alumnos en el proyecto.
-Las actividades que se desarrollan.
c)Evaluación de los resultados
Da cuenta de la eficacia del programa en términos de grado de cumplimiento de los objetivos o de los efectos provocados. Responde a cuestiones como:
-¿Hasta qué punto se han alcanzado los objetivos?
-¿Hasta qué punto se han logrado los cambios deseados?
-¿Qué otros efectos no esperados se han producido? ¿Están en la línea deseada?
-¿Ha producido efectos negativos?
Para evaluar los resultados, además de la observación, se pueden utilizar instrumentos como:
-Para evaluar la adquisición y mejora de conocimientos se pueden usar cuestionarios, tests o exámenes.
-Para evaluar la adquisición o modificación de hábitos de comportamiento se pueden utilizar estudios de estilos de vida o indicadores indirectos sobre la adopción de comportamientos
saludables.
-La modificación de rasgos de personalidad, actitudes y valores puede ser evaluada mediante cuestionarios y escalas de psicología social.
LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN EL CURRÍCULO
Realizar un programa de prevención en el ámbito escolar requiere trabajar de forma globalizada e interdisciplinar, por lo que debe ser asumido por la totalidad de la comunidad educativa e incorporado a los distintos niveles de concreción del currículo en el marco de la transversal de Educación para la Salud.
Diseñar un proyecto de prevención, supone, por tanto, modificar los documentos que orientan la práctica educativa del centro (el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular de Etapa) así como seleccionar o elaborar materiales para el trabajo con los alumnos (Programaciones de Aula).
Además, para ser verdaderamente eficaz, la prevención debe tener una dimensión comunitaria: las actuaciones que el centro emprenda deberán coordinarse con las instituciones de su entorno. Esto permitirá aprovechar todos los recursos disponibles, así como contar con la colaboración del máximo número posible de agentes sociales. Para lograr esto, los proyectos de prevención deben
intentar incluir:
-Una propuesta de modificación del P.E.C. para dar cabida en él a la prevención.
-Una propuesta de adaptación de las programaciones de área del P.C.E., así como la revisión de aquellos aspectos de éste que tengan relevancia preventiva.
-Una o varias propuestas de intervención en el aula, encaminadas a lograr la consecución de los objetivos perseguidos por el programa.
-Una o varias propuestas de actividades que impliquen a otros agentes preventivos de la comunidad y que den al programa una dimensión comunitaria.
LA PREVENCIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (P.E.C.)
Diseñar un proyecto de prevención supone revisar los diferentes apartados del P.E.C. de modo que quede garantizada la implicación de todos los componentes de la comunidad educativa, y definidas sus tareas, así como la continuidad del programa. Veamos qué aspectos pueden revisarse o ampliarse en cada uno de los apartados de que consta un P.E.C.
Área de Ciencias de la Naturaleza
-El área de Ciencias Naturales se presta especialmente al tratamiento
Tema 7: Las personas y la salud específico del consumo de drogas y sus efectos sobre el organismo. El tema 7 incluye entre sus contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales aspectos referidos a estilos de vida saludables, organización del tiempo
• Análisis del contexto:
Área de Educación Física
-En al área de Educación Física
Tema 1: Condición física incluyen contenidos conceptuales relacionados con la salud (temas 1)
Tema 2: Cualidades motrices y 2) y las alternativas de ocio
Tema 3: Juegos y deportes (temas 3 y 5). El tema 4 incluye entre los contenidos actitudinales
Tema 4: Expresión corporal la mejora de la capacidad de...
Tema 5: Actividades en el relación con los otros.
Medio natural
Al elaborar el Proyecto Educativo, la Comunidad Escolar ha
Área de C.C. Sociales, Geografía e Historia
Tema 2: La población y el espacio urbano,
Tema 3: La actividad humana y el espacio geográfico
Tema 5: Sociedad y cambio en el tiempo,
Tema 7: Economía y trabajo en el mundo actual
Tema 9: Arte, cultura y sociedad en el mundo actual
Tema 10: La vida social y la reflexión ética
-Esta área posibilita trabajar los aspectos socioculturales del consumo de drogas de tal forma que los alumnos puedan comprender los determinantes sociales que se encuentran detrás de este fenómeno (temas 2, 3, 5, 7).
-El tema 10 permite trabajar explícitamente todos las cuestiones relacionadas con los valores morales. Este tema, además, ha pasado recientemente a constituir, más desarrollado, la asignatura deÉtica que se imparte en 4º de E.S.O., con una carga lectiva de dos horas semanales. Entre los contenidos de esta asignatura hay algunos como "Autonomía y heteronomía moral" que permiten tratar la autonomía y la resistencia a la presión de grupo; y otros como los "Problemas morales de nuestro tiempo" o "Algunos proyectos éticos contemporáneos" que se prestan perfectamente para tratar en profundidad el tema de los valores morales en nuestra época.
Área de Educación Plástica y Visual
-Esta área se presta a educar la Tema 1: Lenguaje visual sensibilidad artística, lo que puede redundar en el desarrollo de...
Tema 2:Elementos configurativos
actitudes creativas ante el tiempo
de los lenguajes visuales
libre (temas 2 y 6).
Tema 3: La composición
-Permite también el estudio crítico
Tema 6: Procedimientos y técnicas de las técnicas publicitarias de utilizados en los lenguajes visuales persuasión (tema 1).
Tema 7: Apreciación del proceso de creación en las artes visuales
Área de Matemáticas
Tema 4: Interpretación, representación y tratamiento de la información
-Uno de los objetivos del área de matemáticas es el desarrollo de competencias relativas a la capacidad para tomar decisiones razonadas sobre estrategias de resolución de problemas.
-Entre los contenidos actitudinales que el Diseño Curricular Base propone para esta área se recogen sistemáticamente la adquisición de hábitos de trabajo genéricos tales como la perseverancia, la colaboración...
-Los contenidos conceptuales referidos al tratamiento estadístico de la información pueden ser utilizados para proporcionar información sobre datos de consumo de drogas, incidencia de problemas relacionados...
Finalidades educativas que pretende alcanzar. Este análisis puede Área de Lengua Castellana y Literatura
-El área de Lengua tiene como objetivo formar a los alumnos en el Tema 1: Usos y formas de la uso del lenguaje, mecanismo básico comunicación oral de comunicación con los otros (tema 1) cuyo correcto aprendizaje
Tema 2: Usos y formas de la debe redundar en una mejora de la comunicación escrita asertividad y la resistencia a la frustración.
Tema 4: La literatura presión de grupo.
Tema 5: Sistemas de -Así mismo, el gusto por la lectura comunicación verbal y no y la escritura puede aportar verbal. posibilidades de utilización creativa del ocio (temas 2 y 4).
Área de Lenguas Extranjeras Área de Lenguas Extranjeras
Tema 1:Usos y formas de la comunicación oral
Tema 2: Usos y formas de la comunicación escrita
Tema 4: Aspectos socioculturales.
-El área de Lenguas Extranjeras tiene como objetivo el logro de una competencia comunicativa (tema 1), lo puede utilizarse para mejorar la capacidad para relacionarse de los alumnos.
-La necesidad de interpretar textos producidos en contextos culturales distintos del propio conlleva también trabajar sobre la identificación y desactivación de estereotipos (tema 2).
-El estudio de los aspectos socioculturales de otros países permite a su vez identificar las influencias que en los hábitos propios tienen a veces costumbres importadas (véanse por ejemplo los nuevos modelos de consumo de drogas de síntesis).
Área de Tecnología
Tema 1: Proceso de resolución técnica de problemas
Tema 3: Planificación y realización
Tema 6: Tecnología y sociedad
Entre las capacidades que esta área debe contribuir a desarrollar están las de resolución de problemas (temas 1 y 3), trabajo en grupo y relaciones interpersonales (temas 1 y 3), inserción en la vida activa (tema 6), relacionadas todas ellas con posibles factores de riesgo en el Área de de Música
Tema 1: Expresión vocal y canto
Tema 4: Lenguaje musical
Tema 5: La música en el tiempo
Tema 6: Música y comunicación
-El área de música tiene como uno de sus contenidos actitudinales el aprender a disfrutar de la expresión vocal (tanto hablada como cantada) como forma de expresión de ideas y sentimientos (tema 1). En general, el desarrollo de las capacidades expresivas debe servir para mejorar la relación con los otros, favoreciendo la desinhibición y la autoestima.
-Puede también ayudar a los alumnos a descubrir nuevas posibilidades de utilización del tiempo libre alternativas a las que son comunes entre los jóvenes (temas 4 y 5).
Servir de guía para la determinación de los factores de riesgo sobre los que es necesario trabajar.
A su vez, todo Proyecto de Prevención debe comenzar con una reflexión previa de la Comunidad Escolar sobre los aspectos tanto, del centro como de su entorno que pueden incidir en la aparición de problemas con drogas y que han de ser modificados con la práctica educativa. Esta reflexión, al tiempo que puede nutrirse del análisis del contexto ya realizado en el Proyecto Educativo, debe servir para enriquecer éste, modificando o añadiendo aquellos datos que sean relevantes para la prevención. Desde este punto de vista deberemos fijarnos en los distintos factores de riesgo y protección presentes en el centro y el entorno del mismo, tales como:
-Datos de oferta y consumo de drogas.
-Percepción social del problema.
-Clima educativo del centro.
-Características de las familias.
-Características de los alumnos.
-Características de los grupos de iguales.
-Características socio-económicas de la comunidad.
-Alternativas de ocio.
-Recursos disponibles (tanto humanos como materiales).
-Planes de prevención o educación para la salud existentes.
-Asociaciones, entidades o colectivos que estén trabajando sobre este tema.
• Señas de Identidad
Conceptos Procedimientos Actitudes
1.La salud y la enfermedad.
2.Crecimiento y desarrollo.
3.Importancia de la adquisición de estilos de vida saludable.
4.Grupos de alto riesgo en los accidentes de tráfico en zona urbana y carretera.
5.Influencia del consumo de drogas de síntesis sobre los conceptos señalados.
1.Utilización de procedimientos para medir las constantes vitales en diferentes situaciones de actividad corporal.
2.Diseño de un plan organizado de distribución del tiempo de trabajo y ocio.
1.Valorar los efectos que tiene sobre la salud el consumo de drogas de síntesis.
2.Actitud responsable y crítica ante las sugerencias de consumo de drogas y de actividades que suponen un atentado contra la salud personal y colectiva.
3.Reconocimiento de la necesidad de la abstinencia del consumo de drogas como medio para prevenir los accidentes de tráfico.
4-Reconocer y captar la existencia de conflictos interpersonales y grupales valorando el diálogo como medida alternativa.
Las señas de identidad definen el estilo educativo del centro, así como sus intereses y posiciones respecto a las cuestiones de importancia educativa. Con respecto al consumo de drogas, la Comunidad Escolar debe reflexionar y manifestar su postura sobre:
-Cómo entiende el fenómeno del consumo de drogas.
-Cómo entiende la prevención del abuso de drogas.
-Qué actitudes tiene ante el consumo.
-Cómo ha de ser el estilo educativo del centro para prevenir los problemas con drogas.
Conceptos Procedimientos Actitudes
-Terciarización de la economía: reconversión
-Preparación y realización de debates, negociaciones simuladas etc. en torno a problemas espaciales reales o ficticios considerando las circunstancias, las posiciones y alternativas existentes y evaluando las consecuencias medioambientales, económicas,
-Actitud crítica frente a la del sector industrial en sector de servicios.
Polígonos industriales, macrodiscotecas, economía del ocio.
-El hecho urbano: evolución y cambios; las funciones de la ciudad y la organización del territorio; las redes urbanas; espacio urbano y estructura socioeconómica. sociales, etc. que pueden derivarse (por ejemplo, la localización de un gran centro de ocio en una zona de la ciudad)
-Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante diagrama, ejes temporales, cuadros cronológicos, mapas, etc.
-Identificación y distinción entre las circunstancias causales y los motivos personales que explotación económica del ocio que se utiliza para promover actividades que deterioran la salud física y empobrecen las relaciones sociales.
-Predisposición
-El cambio y la continuidad a través de la evolución en el tiempo del consumo de drogas.
-Cambios y transformaciones en la España contemporánea. intervienen en un hecho o situación histórica concreta.
-Distinción entre causas de larga y corta duración y consecuencias a corto y largo plazo.
-Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis de los procesos de cambio.
-Análisis de algunos procesos de cambio histórico y comparación de su duración y ritmos respectivos a buscar una parte de la explicación de situaciones y acontecimientos actuales en sus antecedentes históricos.
• Finalidades Educativas
Habrá que incluir como finalidades educativas del centro algunas relacionadas con la prevención de los problemas con drogas, del estilo de las siguientes:
-Desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades necesarias para enfrentarse adecuadamente a las drogas.
Conceptos Actitudes
-Fundamentos biológicos de la conducta motriz.
-Factores que inciden sobre la condición física y desarrollo de las capacidades: desarrollo evolutivo, sexo, estados emocionales, consumo de drogas como el MDMA...
-Toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el desarrollo de la misma.
-Valoración del hecho de alcanzar una buena condición física como base de mejores condiciones de salud.
-Valorar los efectos que determinadas prácticas y hábitos tienen sobre la condición física, tanto los positivos (actividad física, hábitos higiénicos...), como los negativos (consumo de drogas, malos hábitos alimenticios, sedentarismo...).
-Crear un ambiente saludable en el centro.
• Objetivos Generales de Etapa
Los objetivos que el centro haya establecido para la etapa han de ser adaptados (o pueden añadirse algunos nuevos) de modo que queden recogidos los objetivos generales del proyecto de prevención.
• Decisiones Organizativas
La modalidad de organización y gestión que escojamos deber favorecer la relación y coordinación entre padres, profesores, alumnos y el entorno en que está ubicado el centro. Así, habrá que establecer cuáles son las funciones de cada uno y cómo van a coordinarse entre ellos los diferentes participantes en el proyecto:
-Los profesores.
-Las familias.
-Los tutores.
-El Departamento de Orientación.
-Los Centros de Profesores y Recursos.
-El Ayuntamiento o Distrito.
-Otras instituciones comunitarias.
LA PREVENCIóN EN EL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA (P.C.E.)
• Análisis del contexto:
En un mayor nivel de concreción, el claustro habrá analizado las características del alumnado de los diferentes ciclos y etapas. La realización de un proyecto de prevención supone revisar este análisis atendiendo a los factores de riesgo asociados a los problemas con las drogas.
• Adecuación de los objetivos generales de la etapa
En el P.C.E. los objetivos generales de etapa han sido adaptados a los objetivos de las distintas áreas curriculares para cada una de los ciclos. Al elaborar un proyecto de prevención estos objetivos deben ser revisados y modificados o ampliados para dar cabida a la actuación preventiva.
• Adecuación de los contenidos de las áreas.
Del mismo modo deben adaptarse o ampliarse los contenidos establecidos para cada área: hay que dar cabida a contenidos, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales, relacionados con la prevención (véase 6.4.).
• Orientaciones metodológicas
Se debe elegir metodologías que favorezcan la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Plan de Acción Tutorial
Los programas de prevención educativa deben incluir líneas de actuación para la tutoría, ya que este es un espacio idóneo para realizar intervenciones preventivas (véase 6.6.). Existen ya publicados programas de prevención para tutorías.
• Programación de Actividades Extraescolares
Con ellas se debe complementar el trabajo realizado en las aulas, especialmente en lo referente a la educación para el ocio, programando actividades que puedan cristalizar en la formación de aficiones enriquecedoras en los alumnos.
LA PREVENCIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA
Después de efectuada la revisión de los documentos organizativos del centro hay que elaborar propuestas concretas de intervención en el aula. Esto puede hacerse:
-Diseñando unidades didácticas específicamente dirigidas a prevenir los problemas con drogas
-Incluyendo en unidades ya elaboradas contenidos relacionados con la prevención (véase 6.5.).
-Estableciendo metodologías de trabajo potenciadoras de las capacidades personales necesarias para manejar adecuadamente las situaciones relacionadas con el consumo de drogas.
-Diseñando intervenciones para la tutoría.
-Planificando actividades.
Existen ya publicadas por diversas asociaciones, programaciones, unidades didácticas, actividades, etc. que pueden ser utilizadas. En la bibliografía adjunta se recoge una selección de ellas.
LA ADAPTACIóN DE CONTENIDOS EN EL PROYECTO CURRICULAR: POSIBILIDADES
Independientemente de que la relación alumno-profesor establecida en el proceso de enseñanza-aprendizaje permita por sus propias características trabajar sobre todos y cada uno de los factores de riesgo que hemos señalado, cada una de las áreas se presta con más facilidad a la inclusión transversal de distintos aspectos relacionados con la prevención del abuso de drogas.
Los contenidos que en el Diseño Curricular Base se establecen para cada una de las áreas de la Educación Secundaria Obligatoria incluyen aspectos relacionados con la salud, el ocio, los valores, etc. Por ello, en la mayoría ocasiones hacer prevención no supone hacer nada muy diferente lo que normalmente hacemos al impartir cada una de nuestras asignaturas. Tan solo debemos ser conscientes de las posibilidades que nos ofrece cada una de las áreas para poder adaptar el Proyecto Curricular de Etapa y nuestras Programaciones de Aula a las necesidades educativas de los alumnos, entre las que puede contarse la educación sobre drogas.
Señalamos a continuación qué aspectos del consumo de drogas podrían concordar mejor con las distintas áreas de la E.S.O., sin que esto quiera decir que son los únicos que pueden trabajarse desde ellas ni que son ellas las únicas que pueden trabajarlos.
LA ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS:
UN EJEMPLO
Ofrecemos a continuación, a modo de ejemplo, los posibles objetivos y contenidos de una unidad didáctica sobre el consumo de drogas de síntesis para tres áreas distintas (C.C. de la Naturaleza, C.C. Sociales, Geografía e Historia y Educación Física). Para completar esta unidad didáctica deberían planificarse, además, su secuenciación y temporalización, actividades complementarias y criterios de evaluación.
Objetivos
1 . Conocer los efectos negativos del consumo de drogas de síntesis en lo social, lo psicológico y lo fisiológico.
2. Reflexionar acerca de los motivos que llevan el consumo de estas drogas.
3 . Lograr que los alumnos analicen de forma crítica las informaciones que por distintas vías reciben sobre estas sustancias.
4 . Conocer los determinantes económicos y sociales que se encuentran detrás de la extensión de su consumo.
5. Promover actitudes contrarias a su utilización.
Ciencias de la Naturaleza. Efectos de las drogas químicas sobre el organismo
Objetivo General de Área
Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del propio cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima individual y social sano y saludable.
Contenidos
Ciencias sociales, geografía e historia.Determinantes económicos y sociales del consumo de drogas de síntesis
Objetivos Generales de Área
-Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas (como el consumo de drogas de síntesis) y formarse un juicio personal crítico y razonado.
-Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel que los individuos, hombres y mujeres, desempeñan en ellas. Asumiendo que estas sociedades son el resultado de complejos y largos procesos de cambio que se proyectan en el futuro.
Educación Física
Objetivo General de Área
Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su conservación.
LA ACCIÓN TUTORIAL
Como señalábamos al principio del presente apartado, la actuación idónea sería aquella en la que participaran todos los miembros de la comunidad escolar de una forma planificada. La tutoría es uno de los espacios que nos permite un mejor planificación de nuestra actuación y por tanto los proyectos de prevención deben prever líneas de actuación para ella. Incluso si no contamos con la posibilidad de trabajar conjuntamente, la tutoría nos brinda una oportunidad para trabajar en solitario, siempre que no olvidemos que nuestra actuación debe estar planificada.
¿Cuáles son las características que hacen de la tutoría un espacio idóneo para la prevención del uso problemático de drogas?
1. La tutoría es uno de los espacios más adecuados para trabajar los aspectos no académicos de la educación (aunque no el único).
2 . El espacio tutorial potencia la cercanía con los alumnos permitiéndonos dialogar con ellos acerca de sus problemas e intereses.
3. El tutor puede y debe facilitar la integración de los alumnos en el grupo y en el conjunto de la vida escolar, fomentando en ellos el desarrollo de actitudes participativas.
4 . La tutoría tiene unas líneas de trabajo muy en consonancia con los objetivos de la prevención.
Estas son:
-enseñar a pensar,
-enseñar a ser persona,
-enseñar a convivir,
-enseñar a tomar decisiones.
Si eres tutor y has decidido intentar prevenir el abuso de drogas ¿qué debes hacer antes?
1. Valorar las circunstancias y necesidades reales de tus alumnos y del medio en el que se desarrolla la vida de tu centro.
2. Conocer la estructura interna del grupo sobre el que vas a intervenir.
3. Pedir información, opiniones y propuestas a los profesores o al Departamento de Orientación sobre cuestiones que afecten al grupo en general o a algún alumno en particular.
4. Detectar los factores de riesgo presentes en el grupo con el que se va a realizar la actuación preventiva. De entre estos, selecciona aquellos que sea más necesario tratar y que ofrezcan más posibilidades reales de ser modificados: hacerlo será ahora tu objetivo.
5. Programar tu acción tutorial considerando estos objetivos.
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
El Departamento de Orientación puede contribuir, mediante el ejercicio de sus funciones, a la elaboración y desarrollo de programas de prevención
Enunciamos a continuación las funciones del Departamento de Orientación relacionándolas con la prevención.
Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración o modificación del Proyectivo Educativo y la Programación General Anual.
-Proponer aportaciones o modificaciones a los diferentes capítulos del proyecto educativo que reflejen la decisión del centro de trabajar la prevención del abuso de drogas.
E l a b o r a r, según las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica (C.C.P.) y en colaboración con los tutores, las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica, profesional y del plan de acción tutorial, y elevarlas a la C.C.P. para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
-Proponer a los tutores la incorporación de la prevención al Plan de Acción Tutorial.
Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo concerniente a los cambios de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opcionesacadémicas, formativas y profesionales.
-Dar pautas para la orientación educativa, psicopedagógica y profesional que favorezcan el incremento de la integración, la satisfacción y las expectativas de los alumnos/as.
Colaborar con los profesores, bajo la dirección de jefe de estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen (necesidades educativas especiales y programas de diversificación).
-Buscar y diseñar instrumentos que permitan detectar los factores de riesgo presentes en su centro, atendiendo especialmente a los de tipo familiar.
-Diseñar o buscar los instrumentos que permitan establecer los hábitos de consumo de drogas de los alumnos.
-Abordar aquellos casos de alumnos con consumos problemáticos de drogas, atendiendoles o derivándoles a terceros especializados.
-Colaborar con el profesor el tutor y la familia en la intervención con alumnos problemáticos.
LAS MADRES Y LOS PADRES
Las posibilidades de participación de los padres en los Centros Escolares son variadas; pueden participar:
-Fomentar las relaciones y las actividades en común con las instituciones y asociaciones del entorno que estén desarrollando actividades preventivas sobre las drogas: administración local, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales.
LOS REPRESENTANTES DE PADRES EN EL CONSEJO ESCOLAR.
¿Qué pueden hacer los representantes de los padres en el Consejo Escolar en relación con la prevención?
a) Elevar propuestas al Consejo Escolar para la elaboración del
P.E.C. (Proyecto Educativo de Centro) y la P.G.A. (Programación General Anual).
-Dando ideas para que se introduzcan en el P.E.C. y en la PGA contenidos, actividades y métodos relacionados con la educación para la salud y la prevención.
b) Ampliar el punto de vista aportando la óptica del padre.
c) Intercambiar información y experiencias relacionadas con el problema del consumo de drogas.
d) Aportar iniciativas.
e) Apoyar y respaldar las iniciativas propuestas.
f) Colaborar en crear vías de comunicación adecuadas con el propio Consejo Escolar y con el AMPA.
g) Realizar propuestas para organizarse internamente en grupos de trabajo relacionados con distintos temas como por ejemplo la salud y la prevención del abuso de drogas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario