Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

martes, 24 de noviembre de 2009

LAS DROGODEPENDENCIAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR: Capítulo 4 TODOS


¿QUÉ MEDIDAS PODEMOS TOMAR?

Prevenir es tomar medidas para evitar un mal. Los males que nosotros queremos evitar son los que pueden causar las drogas: dependencia, problemas físicos, psíquicos o sociales, etc. Las medidas que podemos tomar pueden agruparse en los siguientes bloques:

1.
Las destinadas a reducir la disponibilidad: hemos de procurar que la oferta de drogas (tanto legales como ilegales) esté controlada.

2.
Las destinadas a reducir la demanda: debemos intentar formar a las personas de tal forma que no necesiten utilizar drogas para resolver sus problemas, divertirse, estimularse, tranquilizarse, etc.

3.
Las destinadas a capacitar a las personas para, en el caso de que lleguen a usar drogas, lo hagan de una forma responsable, sin abusar de ellas.

4.
Las destinadas a reducir los problemas asociados al consumo de drogas que las personas que ya las consumen pudieran padecer.

Quién debe tomar estas medidas es la sociedad en su conjunto: cada uno puede hacer cosas distintas. Padres y madres, profesores, jueces, policías, profesionales de los medios de comunicación... todos pueden aportar algo.

En nuestro caso, como profesores, podemos actuar sobre el clima general del centro, el proceso de formación de los alumnos, el modo en que se relacionan entre ellos o los conocimientos que tienen sobre las drogas. Cómo hacerlo es el objeto de este manual. Pero veamos antes someramente qué papel tienen dos de
los otros principales agentes preventivos: familia y comunidad.

QUÉ QUEREMOS y POR QUÉ: -Proporcionar a los alumnos los recursos y habilidades necesarias para enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el consumo de drogas, tanto en el inicio como, de producirse éste, posteriormente. -Porque así favorecemos la toma de decisiones informada, responsable y saludable con respecto al consumo de drogas. -Promocionar la salud formando actitudes positivas hacia su mantenimiento. -Fomentar actitudes favorables al no consumo. -Porque no basta con resaltar los aspectos negativos del consumo: hay que hacer mayor incapié en los -Retrasar la edad de inicio en el consumo de drogas. -Porque cuanto más tarde se produzca ese contacto, si llega producirse, más recursos tendrá el individuo al ser más maduro, por lo que cabrá esperar que su relación con las drogas sea -Favorecer la capacidad crítica de los alumnos. -Porque así capacitamos a los alumnos para enfrentarse de forma madura, autónoma y responsable al consumo de drogas y a resistir la influencia de los determinantes -Educar a los alumnos para la utilización positiva del tiempo de ocio ofreciéndoles alternativas satisfactorias.

DISTINTOS MODOS DE HACER PREVENCIÓN

Son innumerables las clasificaciones de las distintas modalidades de prevención, algunas más afortunadas que otras. Términos como específica o inespecífica, primaria o secundaria son de uso frecuente en los manuales de prevención.

Nosotros somos de la opinión de que establecer catalogaciones cerradas no sólo no es factible, sino que además puede generar una rigidez en la planificación de los programas de prevención que dificulte su adaptación al conjunto de realidades y factores que intervienen y configuran el fenómeno del consumo de drogas.

Sin embargo, podemos establecer algunas líneas de catalogación de los programas de prevención, atendiendo a distintos criterios:


Algunos objetivos de la Educación
1-Lograr la maduración de las personas.
2-Potenciar valores que se correspondan con una vida 

3-Aprender a ser críticos, responsables y solidarios. 
4-Aprender a comunicarse, ser solidario y respetar las reglas. 

5-Aprender a ser uno mismo, trabajar por la construcción de una imagen positiva y ajustada a la realidad.

Objetivos de la Prevención 
1-Conseguir que el proceso de toma de decisiones con respecto al consumo de drogas
2-Saludable.
3-Promover los cauces de participación en la sociedad.

4-Proporcionar a los alumnos las habilidades necesarias para mantener relaciones.
5-Favorecer el desarrollo de la autoestima.

LA PREVENCIÓN EN LA ESCUELA

POR QUÉ EN LA ESCUELA

• Porque es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia, bien reforzando las actitudes en ella generadas o bien modificándolas en aquellos casos en que sea preciso.
• Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la que la intervención del adulto tiene una gran incidencia.
• Porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cambios y momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos (entre ellos, el consumo de drogas). 
• Porque la obligatoriedad de la escolarización hasta losdieciséis años implica que por ella deben pasar todas las personas durante el período más importante de la formación de la personalidad.
• Porque es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo.
• Porque los profesores, así como otros componentes de la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función educadora.
• Porque la Reforma crea un marco, la Educación para la Salud, en el que trabajar la prevención del abuso de drogas.
 
¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR CON LA PREVENCIÓN ESCOLAR?
 
DESDE DÓNDE ACTUAR EN LA ESCUELA
 
EDUCAR ES PREVENIR
La escuela no es sólo un lugar donde se adquieren aprendizajes conceptuales, sino que sirve también para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social, aprendizajes afectivos y actitudinales que son necesarios para enfrentarse adecuadamente al consumo de drogas.

La meta final de la educación es el desarrollo integral de la persona.
Por eso debemos prestar especial interés a aquellos síntomas, entre los que se encuentran los problemas con drogas, que indiquen que dicho desarrollo no se está produciendo correctamente.

Un clima escolar sano es el soporte adecuado para poder llevar a cabo la prevención sobre drogas. Difícilmente se conseguirá abordar correctamente la prevención del abuso de drogas si la escuela no cumple los objetivos educativos que se propone y que coinciden con los de la prevención.

Educar es prevenir. En la medida en que la escuela funciona adecuadamente como una institución educativa ya está actuando preventivamente.

 LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
La Educación para la Salud es uno de los temas transversales sobre los que un centro educativo ha de trabajar proporcionando el marco apropiado para incorporar la prevención del abuso de drogas, ya que las conductas de consumo de drogas forman parte de una serie de posibles estilos de vida no saludables.

Educar para la salud supone informar y responsabilizar al individuo para que adquiera los conocimientos, procedimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa y formación de la salud individual y colectiva.

La Educación para la Salud supone educar a los individuos ayudándoles a configurar estilos de vida lo más sanos posibles que sean incompatibles con el uso nocivo de drogas. Esto requiere actuaciones y situaciones de aprendizaje continuadas en el tiempo: no consiste en acciones puntuales, sino que ha de abordarse de una manera globalizada e interdisciplinar, siendo una tarea que compete a todo el centro, que se trabajará desde la transversalidad y que estará presente en las decisiones del Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular y las Programaciones de Aula.

No debemos identificar la Educación para la Salud con la prevención del consumo problemático de drogas. Hacer prevención del consumo problemático de drogas supone, además de trabajar hábitos de alimentación e higiene, autoestima, presión de grupo, etc.; requerirá de intervenciones más específicamente centradas en el uso de drogas y de incidencia en otros factores familiares y comunitarios.

DÓNDE MIRAR Y CÓMO ACTUAR.

INTRODUCCIÓN
El consumo de drogas es una conducta que realiza un persona concreta, normalmente junto con otras personas, en un contexto social e histórico determinado. El por qué algunas personas tienen problemas con las drogas obedece a sus características individuales, al modo en que se relacionan con sus iguales y a la influencia del entorno social. A su vez, las características individuales están determinadas tanto por la forma de ser de la personas como por la educación que reciben en su familia y en la escuela y por la sociedad en la que viven.

Por lo tanto, prevenir desde el ámbito escolar los problemas que pueden derivarse del abuso de drogas supone:

• Crear en los centros escolares un clima saludable que sea incompatible con el uso de drogas.
• Ay u d a r, desde las familias y desde la escuela, a formar personas cuyas características les permitan relacionarse adecuadamente con las drogas. Si esto no sucediera, deberemos tratar de modificar aquellas variables que pudieran favorecer el abuso de drogas.
• Preparar a los individuos para tener relaciones adecuadas con los grupos con los que se relacionen.
• Capacitarles para resistir la influencia de los determinantes socioculturales que puedan favorecer que tengan problemas con drogas.
• Crear actitudes positivas ante la ocupación del tiempo libre.

Centros educativos con ambiente desfavorable y Centros educativos con ambiente saludable:
Se establecen relaciones en clave de dominio (disciplina autoritaria), se fomenta el control y la carencia de iniciativa, incrementándose la tensión que se produce en las relaciones personales. -Se fomenta el individualismo y la competitividad, lo que puede generar un clima social agresivo e insolidario, que separa a los alumnos y crea entre ellos recelos e inseguridad. -Se fomenta la pasividad y la dependencia -Se potencia la autonomía personal y la responsabilidad de sus miembros. -Se establecen relaciones desequilibradas y discriminatorias contribuyendo a crear un clima de desconfianza, recelo y hostilidad. -Se trata de manera igualitaria a todos, evitando marginaciones y discriminaciones -Se enfatiza la relación vertical profesor-alumno -La comunicación entre los distintos miembros es fluída y bidirecional, con un feed-back explícito. -Se emplean metodologías pasivas basadas en la mera transmisión de contenidos conceptuales, priorizando la transmisión verbal y académica de conocimientos. -Se da preferencia a los programas en vez de al alumnado, minimizando la dimensión socioafectiva y emocional. -Los profesores son accesibles y cercanos al alumnado atendiendo no solo a las dimensiones intelectuales, sino también a -Se ignoran las características peculiares del alumnado. -Se favorece la producción de individuos dirigidos y fácilmente manipulables, reduciendo la interacción entre los iguales. -Se procura un clima social empático, promoviendo el desarrollo de aprendizajes
significativos y la adquisición o fortalecimiento de actitudes de confianza, -Se dan relaciones de enfrentamiento dentro del equipo docente o malas relaciones con el AMPA o los padres en general. -Se potencia la coordinación y el trabajo en equipo por parte del profesorado y los distintos miembros de la Comunidad Educativa (profesor, tutor, padre, -Existe una falta de apertura de la institución educativa a los demás sistemas sociales. -Se establecen vínculos positivos entre la escuela, la familia y la comunidad. 

• Proporcionarles la información necesaria para que puedan tomar decisiones razonadas y responsables sobre el uso de drogas. Para lograr esto, lo primero que debemos hacer es conocer las características personales de los alumnos, los modos de relacionarse con el grupo, las relaciones familiares, el clima de los centros escolares y las determinantes sociales pueden aumentar el riesgo de tener problemas con drogas. En este capítulo expondremos, en consecuencia, todo aquello que puede favorecer el que una persona llegue a tener problemas relacionados con el consumo de drogas. Al mismo tiempo señalaremos cómo pueden manifestarse en los alumnos estos factores y daremos pautas de actuación sobre cómo pueden modificarse en el aula.
 
Por tanto, hay que:

• Considerar la realidad de nuestro centro estableciendo en qué medida puede favorecer la aparición de factores de riesgo o potenciar estos.
• Conocer a nuestros alumnos, observando cómo se relacionan con el grupo, qué características personales tienen, en qué ambiente familiar están construyendo su identidad y cómo se integran en la escuela y en la sociedad.
• Tratar de modificar los factores que puedan favorecer la aparición de problemas relacionados con las drogas mediante nuestro trabajo diario, que no es otro que el de formar personas capaces de enfrentarse adecuadamente al mundo que nos ha tocado vivir y en el que las drogas son una realidad.

Como veremos en el siguiente capítulo, la mejor forma de planificar nuestra actuación es diseñando un Proyecto de Centro, en el que participen el mayor número de profesores posibles, el AMPA y demás miembros de la Comunidad Escolar, así como otras instituciones comunitarias (Ay u n t a m i e n t o s , mesas de salud, etc.) cada uno desde la función que tiene encomendada. Pero sea cual sea el modo en que actuemos lo que tenemos que lograr es modificar los factores de riesgo detectados en el centro y su entorno y en los alumnos, y dar a éstos una información adecuada a su edad y a sus expectativas. Daremos pautas sobre cómo podemos abordar cada uno de estos factores y sobre cómo debemos organizar nuestra actuación. Para encontrar actividades concretas de trabajo en el aula existe cada vez un mayor número de publicaciones, algunas de las cuáles están recogidas en la bibliografía, a las que podemos recurrir para encontrar otras sugerencias.

Es importante que quede claro desde el principio cómo deben entenderse los factores de riesgo: no son causas que automáticamente desencadenen problemas relacionados con el uso indebido de drogas. Aislados no significan nada. Una persona se encuentra en una situación de riesgo cuando en ella confluyen uno ó varios factores de distinta índole: un determinado ambiente educativo, determinadas situaciones sociales, determinados modos de relacionarse con determinados grupos, ciertas características personales y familiares... Y ni siquiera en estos casos podemos asegurar que alguien va a tener problemas con las drogas: tan sólo que corre un mayor riesgo de tenerlos.

Los factores de riesgo pueden provenir:

• Del medio educativo
• De las características personales
• De las relaciones con el grupo
• De la familia
• De los determinantes socio-culturales

Esta división es simplemente expositiva; no pueden entenderse las características personales sin considerar la influencia de la familia, la escuela o del grupo de iguales. Ni podemos hablar de los grupos sin referirnos a las señas de identidad o los valores imperantes en la sociedad, etc. Si los presentamos así divididos es para facilitar el que sepamos dirigir nuestra mirada hacia cada uno de ellos, y así después, a la hora de actuar, poder considerarlos conjuntamente.

LA ESCUELA
EL CLIMA ESCOLAR
Educar es más que informar o instruir. Los profesores y profesoras además de “transmisores de conocimientos” son agentes socializadores.

Las interacciones que se producen en el medio escolar, los códigos de disciplina, los valores implícitos en la acción educativa, las pautas prevalentes de conducta, es decir, el ambiente que se vive y se respira son importantes en el desarrollo de la educación y en la prevención de los problemas relacionados con el uso indebido de drogas, ya que el clima escolar no solo afecta a los resultados académicos del alumno sino también a lo afectivo, a sus valores, a su desarrollo personal, etc.

El estilo educativo del Centro es, por tanto, el primer elemento que debe considerarse en la prevención escolar, ya que puede funcionar tanto como factor de riesgo como de protección.

Es necesario, pues, que el profesorado reflexione conjuntamente acerca de los aspectos fundamentales que contribuyen a crear en el centro un ambiente satisfactorio, es decir, un clima escolar saludable.

LA RELACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA ESCUELA

La escuela juega un papel fundamental en la vida de los escolares. En ella pasan gran parte de su tiempo; se capacitan para ser adultos tanto en el ámbito de los conocimientos como en el de las actitudes y los valores, en una palabra: se socializan. El modo en que esta socialización tenga lugar influirá en las capacidades que desarrollen para convertirse en personas adultas, autónomas y responsables.

Una mala relación con el medio educativo será fuente de problemas, uno de los cuales puede ser el abuso de drogas. Veamos cómo se manifiesta en los alumnos una mala relación con la escuela.

Factores de riesgo escolares

• Mala adaptación escolar o escasa integración
• Insatisfacción
• Ausencia de motivación y falta de expectativas
• Bajo rendimiento.
 
¿POR QUÉ SON FACTORES DE RIESGO?

• Porque hacen que los alumnos necesiten buscar fuera de la escuela (normalmente en el seno de su grupo de iguales) las satisfacciones, motivaciones, el reconocimiento, etc. que no encuentran en el medio escolar.
• Porque influyen negativamente en la construcción de la personalidad (pueden entorpecer el desarrollo de la autoestima, generar ansiedad, etc.).

¿CÓMO SE MANIFIESTAN EN LOS ALUMNOS?

• Tienen un comportamiento inhibido.
• Suelen pasar desapercibidos a sus profesores y compañeros.
• No transtornan el orden de la clase ni perjudican el desarrollo del trabajo docente.
• Son tímidos, inseguros, y no se integran en el grupo de clase; o, por el contrario:
• Tienen comportamientos excesivos: inquietos, nerviosos, necesitan hacerse notar, trastocan el orden de clase y dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Participan escasamente en las actividades escolares y extraescolares.
• No creen que los estudios les aporten nada.
 
Pero ¿en qué consiste cada uno de estos factores y cómo podemos modificarlos? Veámoslos uno por uno:

MALA ADAPTACIÓN ESCOLAR O ESCASA INTEGRACIÓN

Escasa adaptación al medio escolar o adaptaciones formales que no suponen una implicación del alumno en la vida escolar.

Posibles actuaciones

• Lograr un ambiente adaptado a las necesidades de los alumnos.
• En situaciones de inadaptación extrema deberemos contar con la intervención del tutor y el apoyo del Departamento de Orientación para valorar las causas que la producen, tales como la sensación de incapacidad, el temor al fracaso, la tensión emocional, la dificultad para establecer relaciones con los compañeros o con los profesores, etc.
 
INSATISFACCIÓN

Falta de gratificación en la escuela.

Posibles actuaciones

• Procurar hacer más atractiva la vida escolar.
• Despertar el interés de los alumnos favoreciendo su incorporación activa en las actividades fuera y dentro del aula.
• Crear en el aula un ambiente grato, motivador y no frustante.
• Proponer aprendizajes que sean significativos para los alumnos.
• Proponer aprendizajes funcionales que contribuyan a una mejor adaptación e integración en el medio escolar y social, instruyendo al alumno en su modo diario de vida, en su relación con los otros y en la resolución de situaciones conflictivas.
 
AUSENCIA DE MOTIVACIÓN Y FALTA DE EXPECTATIVAS

Falta de interés por la vida escolar y poca confianza en su utilidad.

Posibles actuaciones

• En lugar de reprender, ayudar a los alumnos a pensar con claridad acerca de las consecuencias de su acción para lograr que se automotiven para realizar cambios. Sin embargo, no debemos excluir, en los casos en que estas estrategias no den resultados, la utilización de medidas disciplinares apropiadas para conseguir la integración del alumno o la corrección de su actitud.
• Aprobar y reforzar el trabajo bien hecho y el comportamiento adaptado (que no sumiso).
• Proponer a los alumnos metas adecuadas a su edad y a sus apacidades: que no sean tan elevadas que sea imposible alcanzarlas ni tan bajas que no requieran ningún esfuerzo por parte del alumno.
• Dar siempre más importancia a lo que son capaces de conseguir que a los errores que hayan cometido.
• Reconvertir las preguntas o comentarios poco acertados de modo que el alumno sienta que son provechosos para el grupo.
 
BAJO RENDIMIENTO

El alumno rinde por debajo de sus posibilidades

Posibles actuaciones

• Lo que consideremos bajo rendimiento tendrá que ver con los criterios de evaluación que utilicemos.
• Para fijar tales criterios deberemos tener en cuenta la situación del alumno, el ciclo educativo en que se encuentra y sus pro p i a s características y posibilidades.
• Debemos utilizar la coevaluación entre alumnos y la autoevaluación.
 
Para ello es necesario que los alumnos sepan:
 
• Qué se espera de ellos.
• En qué grado lo van consiguiendo.
• Cuáles son las estrategias personales que más les han ayudado así como cuáles son las dificultades que han encontrado y los recursos de que disponen para superarlas.
Toda esta información debe darse de modo que favorezca la autoestima de los alumnos.
• Ante alumnos que no progresan adecuadamente, hay que:
• Adoptar medidas de refuerzo educativo y, en caso necesario, de adaptación curricular.
• La evaluación continua, parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, permite detectar las dificultades en el momento en que se producen, favoreciendo así que podamos detectar sus causas y adoptar las medidas necesarias para corregirlas.
• A partir de los 16 años, previa evaluación psicopedagógica e informe de la Inspección Educativa, podemos, en algunos casos, establecer un programa individual de diversificación curricular, encaminada a que el alumno desarrolle las capacidades fijadas en los objetivos de etapa.
 
LOS ALUMNOS


5.2.1. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES
Hay determinadas características personales que pueden incrementar el riesgo de tener problemas con las drogas. A estas características las denominaremos ‘factores de riesgo individuales’.

Factores de riesgo individuales

• Baja autoestima
• Poca tolerancia a la frustación
• Falta de autonomía
• Falta de responsabilidad
• Dificultad para manejar la ansiedad
• Escaso sentido crítico
• Determinados sistemas de valores
• Dificultad para resolver los conflictos
• Dificultad en la toma de decisiones
A continuación tratamos cada uno de estos factores por separado, definiéndolos mediante una pregunta cuya respuesta indicaría en qué consiste.
Damos también orientaciones sobre cómo podrían manifestarse en el aula ofreciendo pautas de actuación sobre cada uno de ellos.

BAJA AUTOESTIMA

¿Me gusta cómo soy?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• Dificultades para manifestarse en clase: salir a la pizarra, intervenir en debates, preguntar dudas, etc.
• Falta de confianza en las posibilidades y capacidades propias.
• Rechazo por parte de los compañeros y compañeras.
• Excesiva sensibilidad a la crítica.
• Poca colaboración en los trabajos en grupo por miedo a la censura de los compañeros.
• Desconfianza ante los elogios.
• Excesiva influenciabilidad.
• Rendimiento escolar por debajo de sus posibilidades.
 
¿Cómo mejorar la autoestima de los alumnos?

• Reforzando sus éxitos aunque sean pequeños.
• Ayudándoles a encontrar lo positivo de sus fracasos.
• Mostrando interés por sus inquietudes, aficiones y gustos y, si coinciden con los nuestros, haciéndoselo saber.
• Encargándoles tareas que sepamos que son capaces de realizar y cuya resolución encuentren gratificante.
• Dándoles responsabilidades, hasta donde sean capaces, en los trabajos en grupo.
• Valorando no solo su trabajo académico sino también aquellas capacidades que no tienen que ver con lo escolar.
• Haciendo elogios ajustados a la realidad y no ambiguos.
• Reforzándoles en las ocasiones en que se manifiesten públicamente.
• Relativizando sus errores.
• Aceptándoles tal y como son, evitando las comparaciones con sus compañeros.
 
POCA TOLERANCIA A LA FRUSTACIÓN

¿Puedo encajar los fracasos?

¿Soy capaz de esperar?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• No saber asumir los fracasos: una mala nota, una calificación no esperada, no ser escogido para algo que deseaban...
• Tener dificultades para trabajar en grupo por ser incapaces de postergar sus deseos en aras de los intereses del grupo.
• Dificultades para respetar las normas.
• Dificultades para establecer metas a medio y largo plazo.
• Reacciones agresivas ante situaciones vividas como un reto.
• Mostrarse reacios a respetar los acuerdos y decisiones tomadas por consenso en el grupo y que no coinciden con sus deseos.
 
¿CÓMO AUMENTAR LA TOLERANCIA A LA FRUSTACION DE LOS ALUMNOS?

• Encargándoles tareas motivadoras de dificultad creciente que vayan requiriendo una cada vez mayor inversión de tiempo.
• Enseñándoles a asumir sus fracasos, haciéndoles ver que fracasar es a veces necesario para mejorar, ya que con los errores se aprenden cosas.
• Relativizando los fracasos, sin ocultarlos.
• Haciendo que respeten las normas y los acuerdos, sin ceder ante sus “rabietas” ya que es necesario que aprendan a transigir.
• Fomentando en ellos el hábito del trabajo en grupo.
• Asignándoles lugares intermedios (de colaboración, por ejemplo) en los trabajos en grupo.
• Enseñándoles que en muchas ocasiones las cosas que deseamos no podemos obtenerlas inmediatamente.
• Haciéndoles ver que los fracasos no son definitivos, que se pueden modificar las causas que los han producido y que reflexionar sobre estas causas sirve para prevenir futuros fracasos.
• Haciendo que no sientan como propios aquellos fracasos que obedezca a causas ajenas a ellos mismos.
• No haciendo públicos los malos resultados que tengan (por ejemplo, no leer las notas en voz alta) sino comentándolos con ellos privadamente.
 
FALTA DE AUTONOMÍA

¿Puedo valerme por mí mismo?

¿Dependo en exceso de los demás?

57

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• Preferencia sistemática por trabajar en grupo.
• Obtención de logros significativamente superiores en los trabajos de grupo en comparación a los individuales.
• Necesidad de que el profesor guíe totalmente su trabajo.
• Incapacidad para organizarse por sí mismos.
• Poca disposición a la acción o poca iniciativa.
 
¿Cómo mejorar la autonomía de los alumnos?

• Encargándoles tareas individuales de su exclusiva responsabilidad.
• No guiando totalmente su trabajo, sino limitandonos a supervisarlo.
• Asignándoles responsabilidades claras en los trabajos en grupo.
• Reforzando sus comportamientos y manifestaciones de autonomía.
• Estableciendo normas flexibles que no sean tan rígidas que les impidan actuar con una cierta autonomía ni tan laxas que no les den la seguridad mínima para actuar de una forma no dependiente.
• Procurando aprendizajes activos y significativos con los que el alumno sienta que él es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• No tomando nosotros las decisiones que les corresponden a ellos.
 
FALTA DE RESPONSABILIDAD

¿Asumo mis obligaciones?

¿Puedo responder de mis comportamientos?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• Frecuentes retrasos o faltas a clase.
• Incumplimiento de las tareas diarias.
• Necesidad de que les recuerden constantemente sus obligaciones.
• Dificultades para hacerse cargo de sus actos: la culpa, dirán, la tienen los otros, el profesor, los padres, etc.
 
¿Cómo aumentar la responsabilidad de los alumnos?

• Promoviendo que cumplan sus obligaciones.
• Dándoles posibilidades para que asuman sus responsabilidades
• Dándoles responsabilidades en trabajos grupales.
• Dejando progresivamente en sus manos la responsabilidad de organizar su trabajo.
• Estructurando el Centro y la clase con su colaboración.
• Redactando y acordando entre todos las normas de disciplina imprescindibles así como las sanciones correspondientes (que se concretan en el Reglamento de Régimen Interno).
• Haciendo ver a los alumnos, cuando justifican sus acciones escudándose en los otros, cuál es la responsabilidad que les compete.
 
DIFICULTAD PARA MANEJAR LA ANSIEDAD

¿Manejo bien las situaciones de tensión?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• Abandono frecuente de las tareas antes de finalizarlas.
• Respuestas impulsivas, agresivas o anárquicas
• Extremada rigidez o “cabezonería”.
• Inhibición exagerada.
 
¿CÓMO AYUDAR A MANEJAR LA ANSIEDAD A LOS ALUMNOS?

• Manteniendo una actitud tranquila y relajada ante las reacciones agresivas.
• Reforzándoles cuando logran terminar sus tareas aunque éstas no estén del todo satisfactoriamente desarrolladas.
• Asignándoles tareas de responsabilidad en los grupos.
• Frente a manifestaciones de rigidez: intentar persuadirles sin obligarles o, si su actitud persiste, dejar pasar el tiempo y retomarlo en otro momento.
• Dando normas claras y sencillas, empleando el tiempo necesario para que puedan entender lo que se les exige.
 
ESCASO SENTIDO CRÍTICO

¿Me lo creo todo?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• Incapacidad para cuestionar lo que dice el profesor.
• Falta de creatividad o poca imaginación.
• Inhibición en situaciones de debate.
• No aportar nunca modificaciones propias a las tareas propuestas por el profesor.
• No cuestionar nunca a los compañeros en los trabajos en grupo.
 
Rasgos de la adolescencia que pueden ser de riesgo y ejemplos de relación con las drogas
-Omnipotencia -Sé lo que hago: no pasa nada.
-Inseguridad
-Cuando bebo unas copas tengo más confianza en mí mismo para...
-Atracción por las situaciones de riesgo
-Necesidad de ser y significarse
-Necesito que los adultos reparen en mí. Si no lo consigo de forma positiva lo haré desde la indisciplina o el consumo de...
-Necesidad de autoafirmarse
-Consumo drogas para oponerme a los adultos (drogas ilegales) o para...
-Búsqueda de identidad en el grupo de iguales
-Todos mis amigos beben y yo lo hago también por no sentirme

¿CÓMO MEJORAR EL SENTIDO CRITICO DE LOS ALUMNOS?

• Creando un clima de confianza en que los alumnos se sientan libres para expresar sus ideas.
• Provocándoles para que se pronuncien sobre el discurso del profesor.
• Dejando espacios para que intervengan.
• Intentando que intervengan en actividades que requieran el uso de la imaginación y la creatividad.
• Asignándoles el papel de portavoces en debates organizados.
• Reforzando sus manifestaciones críticas, cuando éstas sean acertadas.
• Encargándoles tareas abiertas que requieran que improvisen o inventen.
• Favoreciendo que ellos puedan evaluar sus tareas 
• Ayudándoles a que clarifiquen sus ideas y confíen en sí mismos.
• Promoviendo actividades en las que tengan que formular opiniones propias, garantizando un clima exento de censura.
• En los debates no debemos prestar tanta atención a lo que piensan, como al hecho de que sean capaces de expresarlo, alentándoles a que defiendan sus opiniones, escuchen a los otros y razonen lógicamente.
 
DETERMINADOS SISTEMAS DE VALORES Y ACTITUDES

¿Valoro sólo la diversión, el aquí y el ahora, el éxito, el consumo?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• Dificultades para proponerse objetivos a medio o largo plazo.
• Abandono frecuente de las tareas que requieren un esfuerzo.
• Ostentación de llevar marcas, tener cosas, etc.
• Desprecio manifiesto por las actividades extraescolares de tipo social, cultural, artístico,...
 
¿CÓMO MODIFICAR LOS SISTEMAS DE VALORES Y LAS ACTITUDES?

• Mostrándoles de un modo atractivo valores alternativos que resalten el valor del futuro frente a la sobrevalorización del presente, la importancia de los valores morales y del compromiso ideológico y social, etc. 

Objetivos: ¿Cómo lograrlo?
 
• Aumentar la capacidad para resistir a la presión que el grupo ejerce sobre la persona y así poder negarse a hacer aquellas cosas que no harían si no existiera esa presión.
• Enseñarles a saber distinguir situaciones en las que no importa ceder a los deseos de los otros de aquellas en que es importante mantener el criterio propio aunque ello suponga ser criticado por el grupo.
• Tratando de que no solo valoren el presente sino también el futuro proporcionándoles tareas que requieran el paso del tiempo para producir resultados.
• Favoreciendo que den contenido ético, solidario y social a sus conductas.
 
DIFICULTAD PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS

¿Sé manejar mis problemas?

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• Tendencia a evadir o ignorar los problemas.
• Dificultades para encontrar soluciones a situaciones problemáticas.
• Dificultades para elaborar planes que les permitan alcanzar sus objetivos.
• Confianza en soluciones mágicas a los problemas.
• Intentos de que el educador u otros resuelvan los problemas que les atañen a ellos.
• Delegación de su responsabilidad en situaciones conflictivas.
• Respuestas impulsivas ante los problemas.

¿CÓMO ENSEÑAR A LOS ALUMNOS A RESOLVER LOS CONFLICTOS ?
 
Objetivo: ¿Cómo lograrlo?
 
-Que los alumnos sean capaces de establecer relaciones no dependientes con su grupo de amigos, es decir, que estén en un grupo pero no sean un grupo.
-Potenciado los trabajos en grupo de modo que fomentemos valores tales como:
-La colaboración frente a la competición.
-La comunicación y relación entre ellos, de tal forma que no se establezcan relaciones de competencia, rivalidad, enfrentamiento u hostilidad.
-La necesidad de escuchar a los otros.

• Fomentando actitudes tendentes a aceptar los problemas en vez de ignorarlos.
• Haciéndoles comprender el proceso a seguir para resolver problemas y ayudándoles a ponerlo en práctica.
• Los pasos de este proceso serían:
1. Buscar indicios de problemas.
2. Analizar la(s) causa(s) del problema.
3. Establecer el o los objetivos a conseguir.
4. Identificar los recursos de que disponemos para alcanzar el o los objetivos. 5. Con el o los objetivos claros y definidos los recursos, pensar todas las soluciones alternativas posibles.
6. Elegir la mejor opción o la mejor combinación de opciones.
7. Realizar un plan de acción y llevarlo a cabo.
8. Evaluar el resultado y, si es necesario, revisar el plan.
 
DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES
 
¿Tengo criterios propios?
¿Sé decidir en situaciones conflictivas?


-Si ocupa un lugar relegado: -Si ocupa un lugar de liderazgo:
 
• Trabajar los factores de riesgo que lo producen (baja autoestima, poca autonomía, falta de sentido crítico y
dificultad para tomar decisiones).
• Asignarles papeles protagonistas en los trabajos grupales.
• Incluirles, al realizar tareas grupales, en grupos amigables.
• Reconvertir su papel de líder de tal manera que siga manteniendo su lugar pero por sus características y cualidades positivas y no por las que se asocian a señas de identidad favorecedoras del abuso de drogas.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ALUMNOS?

• Delegación en otros o en el profesor de decisiones que ellos deben tomar.
• Indiferencia ante las distintas opciones que se les presentan para elegir sobre temas que les afectan.
• Excesiva dependencia del grupo, que redunda en una menor resistencia a la presión ejercida por él.
 
¿CÓMO MEJORAR LA CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES DE LOS ALUMNOS?

• Incrementando progresivamente, tanto en número como en importancia, las ocasiones en que tienen que tomar decisiones.
• Asignándoles tareas en el grupo en las que tengan que tomar decisiones que afecten a todos.
• Incluyéndoles en grupos en los que sus compañeros no les permitan ser indiferentes.
 
Objetivo ¿Cómo lograrlo?
-Que los grupos que formen se aglutinen en torno a señas de identidad que no favorezcan el consumo de drogas.
-Ofreciendo señas de identidad alternativas incompatibles con el consumo de drogas: para ello deberemos ayudarles a descubrir el mayor número de aficiones, intereses, inquietudes en torno a...
 
ADOLESCENCIA

En la adolescencia, por sus características y los rasgos que caracterizan esta edad, pueden aparecer conductas de riesgo en relación con el consumo de drogas. 
 
LOS GRUPOS 

El consumo de drogas entre los adolescentes es casi siempre grupal: se bebe en grupo, los “porros” se fuman compartidos, pasándolos de mano en mano, las “pastillas” se comparten en una peculiar comunión “festiva”, etc. El inicio en el consumo tiene lugar la mayoría de las veces por el ofrecimiento de un amigo delante de otros amigos. Por ello, atender a cómo se relacionan los alumnos con el grupo es fundamental desde el punto de vista de la prevención ya que nos permitirá tomar las medidas necesarias para reforzar aquellas capacidades en que sean deficitarios y prepararles así para saber responder cuando se encuentren en situaciones de oferta.

Factores de riesgo propios de la relación del individuo con el grupo

Debilidad frente a la presión de grupo

Excesiva dependencia del grupo

Determinadas posiciones en el grupo

Señas de identidad favorecedoras del consumo

DEBILIDAD FRENTE A LA PRESIÓN DE GRUPO

Dificultad para desmarcarse del grupo en aquellas situaciones en que uno desearía hacerlo.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

• Los primeros consumos de drogas se producen en el seno del grupo y por ofrecimiento de alguien perteneciente a él.
Influencia en la relación del alumno consigo mismo
Influencia en la relación del alumno con su grupo
-Poca autonomía, irresponsabilidad, escaso sentido crítico, dificultad para tomar decisiones por sí mismo.
-Dificultad para establecer relaciones grupales o, en caso de establecerlas, hacerlo de forma

• Consumir de drogas (alcohol, “porros”,”pastillas” y “tripis”) es, entre los adolescentes, una actividad casi siempre grupal.
-Introversión.
-Inseguridad.
-Ansiedad.
-Dependencia exagerada del grupo ya que es en éste donde intentará cubrir las necesidades de comunicación no satisfechas en la familia.
Influencia en la relación del alumno consigo mismo 
Influencia en la relación del alumno con su grupo

ES PROPIA DE ALUMNOS QUE:

• Buscan diluirse en el grupo, renunciando a su individualidad para ser aceptados.
Influencia en la relación del alumno consigo mismo
Influencia en la relación del alumno con su grupo
-Dificultad para interiorizar normas de manera adecuada.
- Rigidez en el cumplimiento de las normas o tendencia a transgredirlas.
-Necesidad imperiosa de que el adulto lo normativice todo.
-En los alumnos procedentes de ambientes autoritarios, puede darse una tendencia a ocupar el lugar de líder en los grupos, reproduciendo el modelo familiar, o, por el contrario, una...

• Se someten a las decisiones de sus compañeros, renunciando a todo protagonismo.
Influencia en la relación del alumno consigo mismo
Influencia en la relación del alumno con su grupo
-Cambios bruscos de comportamiento
-Incremento de la ansiedad.
-Búsqueda de amparo en el grupo, con el consiguiente incremento de la dependencia de éste.
• Les es difícil mantener sus opiniones en debates en el grupo de clase.
• No suelen ser elegidos por sus compañeros para los trabajos en grupo porque pasan desapercibidos 
 
Influencia en la relación del alumno consigo mismo
Influencia en la relación del alumno con su grupo
-Puede funcionar como modelo. -Facilita la incorporación a...

• Muestran falta de iniciativa en los trabajos en grupo.
 
CÓMO MEJORAR LA DEBILIDAD FRENTE A LA PRESION DE

Influencia en la relación del alumno consigo mismo
Influencia en la relación del alumno con su grupo
-Falta de motivación. -Dificultad para aceptar los fracasos aunque sean pequeños 
y/o parciales.
-Dificultad para establecer relaciones en condiciones de igualdad con los compañeros de grupo ya que estos serán vividos

GRUPO

Se trata, pues, de educar a los alumnos para que:

-Dificultad para tomar decisiones autónomas o asumir responsabilidades.
-Excesiva dependencia de los adultos.
Influencia en la relación del alumno consigo mismo
Influencia en la relación del alumno con su grupo
• Sean asertivos, en el doble sentido de saber defender sus derechos y sus peculiaridades y de respetar los de las demás
• Sepan tomar decisiones por consenso.
• Sepan tomar decisiones de modo autónomo y responsable, sin ceder a la influencia de los amigos o de las modas.

EXCESIVA DEPENDENCIA DEL GRUPO

Búsqueda en el grupo de las soluciones o respuestas a aquellos conflictos o necesidades que no son atendidas en la familia o en la escuela.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

-Consumir drogas obedece más en muchos casos más a la necesidad de no ser rechazado por el grupo que al deseo de embriagarse.

-Depender excesivamente del grupo supone tener menor resistencia a la presión ejercida por él en situaciones de consumo de drogas.

ES PROPIA DE ALUMNOS QUE:

-No se atreven a contradecir la opinión mayoritaria.

-Tienen una actitud pasiva, dócil y débil, resignados a las reglas y las condiciones dominantes en el grupo.

Cómo reducir la dependencia del grupo

DETERMINADAS POSICIONES EN EL GRUPO

Posición que ocupa cada uno en el grupo, dependiendo del rol que desempeñe.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

-El papel de líder en grupos con estilos de vida asociados al consumo de drogas exige llevar al límite las conductas que dan identidad al grupo; o, por el contrario:
-a quienes en el grupo desempeñan un papel “secundario” les es más difícil negarse a “hacer lo que hacen todos”.

ES PROPIA DE ALUMNOS QUE:

-Quieren ser siempre líderes.

-Se muestran inflexibles, haciendo las cosas a su manera y pasando por encima de las opiniones de los demás.

-Les gusta hacerse notar por su actitud provocativa, desafiante o perturbadora buscando la admiración de sus compañeros; o, por el contrario:

-pasan desapercibidos y se inhiben de participar en todo aquello que pudiera hacerles salir de su “anonimato”.

Cómo variar la posición en el grupo

¿Cómo lograrlo?

-Desplazar de las posiciones de riesgo a aquellos alumnos que se encuentren en ellas.

SEÑAS DE IDENTIDAD FAVORECEDORAS DEL CONSUMO

Cuando el grupo se define por referencia a conductas o estilos de vida favorecedores de o ligados al consumo de drogas

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

-Existen estilos de vida, caracterizados por un excesivo gusto por el riesgo o las emociones fuertes, la absoluta despreocupación por el futuro o el consumo de determinadas drogas, que pueden favorecer los problemas con drogas.

¿EN QUÉ SE PUEDE MANIFESTAR?

-En una preferencia exclusiva por ocupar su ocio en actividades ligadas a la embriaguez y la diversión superficial e inmediata (“salir de marcha”, “ir de fiesta”, etc.).

-En un interés exagerado por los temas relacionados con las drogas.

Cómo cambiar las señas de identidad favorecedoras del consumo

LAS FAMILIAS

La influencia de la familia es determinante tanto en la construcción de la identidad personal como en el desarrollo de pautas de relación con los otros. Existen determinados modos de relacionarse con los hijos que pueden favorecer el desarrollo de conductas problemáticas de uso de drogas. A continuación describimos estos modos y especificamos cómo influyen en el individuo y en su relación con el grupo. Modificarlos es responsabilidad de los padres y madres, pero como educadores debemos tenerlos en cuenta a la hora de tratar con los alumnos, así como, si nos fuera posible, ponerlos en conocimiento de sus padres (desde la tutoría, por ejemplo).

Factores de riesgo familiares

• Sobreprotección
• Falta de comunicación
• Dificultad para fijar límites
• Situaciones familiares conflictivas
• Excesivo consumo de drogas por parte de los padres
• Sobreexigencia
• No fomentar la autonomía
 
SOBREPROTECCIÓN
 
-Exceso de protección que no obedece a motivos reales, sino que es ausado por la propia angustia de los padres.

FALTA DE COMUNICACIÓN

-Dificultad para escuchar o responder adecuadamente al hijo.

DIFICULTAD PARA FIJAR LÍMITES

Excesiva permisividad o rigidez, motivada por la incapacidad para dar al hijo la autonomía que por su edad requiere.

SITUACIÓN FAMILIAR CONFLICTIVA

Relación conflictiva entre los padres.

CONSUMO EXCESIVO DE DROGAS POR PARTE DE LOS PADRES

Uso abusivo de drogas, tanto legales (alcohol, tabaco y tranquilizantes) como ilegales por parte de los padres.

SOBREEXIGENCIA

Exceso de expectativas de los padres respecto del hijo.

NO FOMENTAR LA AUTONOMÍA

Incapacidad para permitir que el hijo vaya asumiendo las responsabilidades que por su edad le correspondan.

QUÉ PODEMOS HACER DESDE LA ESCUELA RESPECTO A LA FAMILIA

Durante la adolescencia, una edad de transición en lo personal, social y afectivo es necesaria un ayuda y orientación permanente. Por esto es importante conseguir una integración familia-escuela eficaz mediante la implicación de todos en la tarea educativa, favoreciendo así el trabajo conjunto de padres y profesores.

En este sentido, respecto a la prevención del abuso de drogas, convendría:

1. Dar a conocer a los padres el currículo escolar y, caso de que se haya elaborado un Proyecto de Prevención para el centro, explicárselo e invitarles a participar.
2. Recordar a los padres que cualquier trabajo sobre Educación para la Salud tendrá mayores posibilidades de éxito si se hace en colaboración entre la escuela y la familia.
3 . Tomar conciencia de las actitudes de los padres con respecto al fenómeno del consumo de drogas.
4. Informar a los padres acerca de los factores de riesgo que pueden favorecer el consumo problemático de drogas.
5 .Informar no sólo del rendimiento académico de los hijos sino también de los aspectos personales de su relación con los compañeros o con los profesores, de su proceso de maduración, sus hábitos de trabajo y estudio y sus hábitos conductuales. Es importante que la información que demos a los padres sobre sus hijos se dé en términos positivos, haciendo hincapié no solo en lo que falta por conseguir sino también en lo ya alcanzado.
 
LA SOCIEDAD
 
Y por último, los determinantes sociales. Es claro que algunas de las características de nuestra sociedad favorecen el consumo de drogas. Todos estamos expuestos a la influencia de estos determinantes, pero unas personas son más sensibles que otras a su influencia, dependiendo de su sentido crítico, su capacidad de análisis, su autonomía, etc. Nos interesa, pues, conocer cuáles son los rasgos de nuestra cultura que favorecen el consumo de drogas para intentar neutralizarlos.

Factores de riesgo socio-culturales

-Concepción actual del ocio

-Sistema de valores dominantes

-Publicidad

CONCEPCIÓN ACTUAL DEL OCIO

-El ocio es en la actualidad concebido como “desconexión”, como un tiempo vacío, pobre en actividades enriquecedoras.
-En algunos entornos existe una falta real de alternativas al ocio de carácter consumista y ligado al consumo de alcohol.
-Y en ocasiones, cuando estas alternativas existen, encontramos en los más jóvenes (pero no solo en éstos) una escasa disposición a utilizarlas.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

-La concepción actual del ocio como un espacio vacío, paréntesis en la secuencia temporal llenada por las “obligaciones”, es coherente con las nuevas pautas de consumo de drogas, en las cuales éste se incrementa en los fines de semana y las épocas vacacionales, e incluso hay muchas personas que solo consumen, aunque de un modo compulsivo, en estos periodos.
-La ocupación del tiempo libre en actividades que giran en torno al consumo de alcohol (aperitivos, tertulias, locales nocturnos, discotecas...) es habitual entre los adultos. Los adolescentes, imitándolos, no hacen sino entrenarse para ser “mayores”.

PUBLICIDAD

-La publicidad de las drogas legales asocia su consumo con valores apreciados por los jóvenes: el alcohol se asocia con diversión, juventud, seducción, éxito, deporte; el tabaco con aventura, riesgo, poder, prestigio, deporte...

-La publicidad de algunos productos como alimentos o golosinas dirigida a los niños y jóvenes los presenta en muchas ocasiones como productos con efectos “mágicos” sobre la fatiga, la relación con los otros, la solución de problemas...

¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

-La publicidad de alcohol y tabaco, como toda publicidad, incita al consumo de estos productos y está dirigida en muchos casos al público juvenil.
-La publicidad de productos de consumo infantil y juvenil se sirve a menudo de presentarlos como remedios mágicos para divertirse, reanimarse, hacer amigos... Esto les acostumbra a creer en la posibilidad de resolver este tipo de situaciones de forma instantánea, sin esfuerzo personal. El uso de determinadas drogas entre los adolescentes cumple precisamente funciones de este tipo.

SISTEMA DE VALORES DOMINANTE

-Algunos de los valores dominantes en la actualidad son coherentes con el uso de drogas: el presentismo, el predominio de lo estético frente a lo ético, el hedonismo excesivo y el consumismo.

¿QUÓ RELACIÓN TIENE CON LAS DROGAS?

-Presentismo: las drogas producen gratificaciones inmediatas, mientras que las consecuencias negativas de su uso tienen lugar habitualmente más en el medio o largo plazo que en el corto.
-Predominio de lo estético: las nuevas pautas de consumo de drogas (véase apartado 2.3.) se caracterizan, precisamente, por estar vaciadas de todo contenido ideológico y por valorar exclusivamente la apariencia externa.
-Hedonismo: las drogas proporcionan un placer inmediato a cambio de poco esfuerzo.
-Consumismo: en una sociedad en que todo se soluciona mediante “actos de consumo” (comprar para combatir la depresión, reunirnos para beber, tomar medicamentos ante el más mínimo malestar, etc.) el consumo de drogas es una manifestación más de esta sobrevaloración del consumo.

¿CÓMO SE REFLEJAN EN LOS ALUMNOS?

Los condicionantes socioculturales afectarán a todos nuestros alumnos, del mismo modo que nos afectan a nosotros. Sin embargo es esperable que algunos de ellos sean más sensibles a la influencia del sistema de valores dominante, la publicidad, etc. (debido a su menor sentido crítico) y que, por tanto, deberemos incrementar nuestra actuación preventiva sobre ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario