MONEDA DE LAS ISLAS PALAU Y YAP
La moneda de Palau (undou’d) consta de dos sistemas, uno de piezas de cerámica y otro de cuentas de vidrio que suman 9 familias, 282 tipos y 2.947 ejemplares, algunos de ellos fuera de uso, bien por roturas accidentales o por la muerte de las personas que las atesoraban sin revelar su escondite (Ritzenthaler, 1954; ver también Moreno Feliu, 1991). La procedencia de la moneda es importada en todos los casos.
En 1783, el capitán Henry Wilson, naufragó con su barco El Antílope en Palau y ya informó de la existencia de los dos tipos de monedas operando al mismo tiempo. La dominación española (1885-1899) dio paso a la dominación alemana (1899-1914) como consecuencia de la venta de la Micronesia por parte de España a Alemania a causa de su guerra con América. A continuación la dominación japonesa se extendió al período de entreguerras (1914-1944). En 1954, momento en que Ritzenthaler escribe, todavía se utilizaban los dos sistemas, ya bajo dominio norteamericano e, incluso, se restauraron algunas costumbres antiguas en contra de la opinión de los jóvenes, los principales perjudicados, como el amulu!ul, costumbre que exige regalos periódicos de estos objetos a la familia de la mujeres (dos veces al año).
En conjunto, pues, puede decirse que el sistema está congelado, de forma que no se introducen nuevos ejemplares en circulación, aunque con algunos pequeños cambios, como por ejemplo, la eliminación de las cuentas verdes del sistema por poderse confundir fácilmente con fragmentos de botellas y la incorporación de cuentas de vidrio posiblemente de origen veneciano.
Muchos de los tipos disponen de un único ejemplar, mientras que otros pueden llegar a disponer de 70 o más ejemplares. No parece existir ninguna regla en este punto. De las nueve familias de moneda de Palau, dos están fuera de uso, una está limitada a un solo tipo y en dos casos sólo se utilizan los tipos más valiosos. Los ejemplares fuera de uso pertenecen a diversos tipos también.
Semejante complejidad requiere del concurso de especialistas. Pocos de ellos son capaces, incluso, de memorizar los 209 tipos de monedas. En Palau hay nueve expertos, con alto prestigio y no cobran una cantidad fija por sus servicios, aunque sí reciben regalos. Se puede pedir prestado con interés dando una pieza de las familias brak o munjunjau como garantíay tomando una pieza de kluk y un dlobo! como interés!
Como puede apreciarse, las cuentas de vidrio son mucho menos numerosas que las cerámicas. Las primeras se utilizan en las transacciones económicas ordinarias mientras que las segundas tienen otras funciones.
Se pueden adquirir las monedas a través de la maquinaria social, como pagos por la novia, el más utilizado, regalo a la madre por el nacimiento de un hijo, regalo a los padres por elegir el nombre, pago por educar en algunas artes como el tatuaje, pago a concubinas, los regalos periódicos a la familia de la mujeres que ya hemos comentado y el pago por la muerte de la esposa a cada una de las hermanas, entre otras. También se pueden adquirir monedas mediante herencia (alrededor de ¼ de la moneda es poseída por individuos y el resto por familias), construcción de una casa, multas, recolección de moneda en algunos cultos, pago compensatorio por muertes en la batalla pero también a cambio de cabezas del enemigo.
Las monedas más valiosas son el patrimonio más preciado de las familias. La adquisición de estos objetos constituye la meta fundamental de la vida de los individuos.
El valor de la moneda ba’l (La más valiosa de todas), como el de todo el dinero de las Palaos, se basa en la calidad, el tamaño y la historia. Dicha moneda sólo la poseían, tradicionalmente, las familias de más alto rango, sin que se empleara nunca en las transacciones económicas corrientes. En tiempos anteriores, se la empleó principalmente para el pago de reparaciones de guerra, pero intervenía también en ciertas importantes prácticas sociales.
Tales como el pago que debía hacerse a la familia de la esposa al morir ésta …
En la actualidad, esta moneda ejerce funciones de moneda de prestigio, símbolo de rango social y de poder. Se hacen todos los esfuerzos imaginables para evitar que salga de la familia y ésta desarrolla considerables intrigas para adquirir las piezas monetarias importantes, recurriendo principalmente a la concentración de matrimonios de conveniencia. (Moreno Feliu: 1991).
Algunas piezas se pueden exibir como colgantes per lo usual es envolverlas de forma separada y tratarlas con sumo cuidado. Todo el mundo está hablando todo el tiempo de monedas.
Otro ejemplo de la existencia de complejos sistemas monetarios lo tenemos en las islas Yap, donde las conchas de tridacnas y el nácar se utilizan para operaciones importantes y de menor cuantía respectivamente, quedando los grandes discos de piedra con un agujero enmedio para permitir su transporte, reservados para fines ceremoniales y de prestigio. Resulta interesante comprobar como los grandes discos de piedra fueron traídos con canoa desde las islas Palau (Ashby, 1989).
 
  

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario