Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

domingo, 13 de diciembre de 2009

ANTROPOLOGIA ECONOMICA: MONEDA DE LA ISLA ROSSEL



MONEDA DE LA ISLA ROSSEL

La Isla Rossel es uno de los casos más asombrosos de moneda primitiva (Armstrong: 1928). En cada clase de piezas en circulación hay un lote de ejemplares virtualmente inalterable, que ha sido transmitido a las generaciones actuales desde tiempos inmemoriales. Los artículos a los cuales llamamos monedas están hechos de conchas y son de dos tipos llamados Dap y Kö respectivamente.

• Dap: fragmentos de concha pulida, entre 2 y 20 cms. cuadrados. Cada moneda está perforada a unos pocos milímetros de una de sus bandas.
Existen 22 valores principales de la moneda con un nombre para cada uno que no son descriptivos de los valores.
• Kö: diez discos de concha. Los discos individuales no tienen valor y cada conjunto es cambiado como una totalidad.
La moneda ndap fue hecha por Wonajö a partir de un molusco que encontró en la Bahía Yongga, en el extremo occidental de la isla. Desde entonces ese sitio es sagrado y está custodiado por una serpiente dorada que todavía castiga cualquier infracción de los tabús que hay que observar en el lugar.
La canción con la cual Wonajö fabricó las conchas ndap actualmente sólo es conocida por algunos jefes de la isla. Actualmente se cree que la mayor parte de la moneda ndap fue fabricada por el dios, aunque algunas adiciones se hicieron posteriormente.

La moneda ndap sólo puede ser transportada por las canoas ceremoniales para nö, poseídas sólo por los jefes, de los cuales constituyen su principal atributo (además de poder fabricar moneda).





La moneda nkö también es atribuida a Wonajö. Las conchas fueron encontradas según la tradición en Wolunga Bay, un lugar sagrado al cual sólo pueden aproximarse las canoas para nö. Este lugar es custodiado por dos dioses: un tiburón llamado Bamwili y un cocodrilo llamamo Kömwana.

Los dos tipos de moneda forman dos sistemas más o menos independientes pero paralelos. La moneda ndap tiene 22 valores, cada una de ellas con un nombre genérico. Sin embargo, las aproximadamente 150 piezas que van de los valores 12 al 22 tienen además nombrees propios, al igual que algunas del 8 al 11.

Ejemplares: 7 del 22, 10 del 21, 10 del 20, 10 del 19, 20 del 18, 7 del 17, 7 del 16, 10 del 15, 30 del 14, 30-40 del 13. De los valores más bajos es difícil poder hacer una estimación. El número 4 es más común en la isla (más que el 1, 2 y 3) y puede tener unos 200 ejemplares. En total estamos hablando de menos de un millar de ejemplares de moneda ndap, lo que equivale a dos monedas por cada tres personas de la isla.

El valor no está marcado por la escasez, sino por la costumbre. Los valores no son vistos como simples múltiplos de alguna unidad de valor (el principio usual en la mayoría de los sistemas monetarios) sino por su relación expresada en la siguiente fórmula:

Valor de n= valor de m(1+k)n-m

Existen especialistas llamados ndeb, encargados de efectuar estas operaciones, a menudo totalmente dedicados.

Los números 18 al 22 son considerados sagrados, propiedad de los jefes y se observa una actitud ceremonial cuando los ejemplares del 18 cambian de manos, pues del 19 al 22 no pueden ver la luz del día y, especialmente, no pueden ser alumbrados por el sol.

Estas conchas sirven para "comprar" objetos cotidianos como cestas, objetos de prestigio como canoas o cerdos, para obtener esposas y para pagar servicios mortuorios como enterrar un cuerpo.

Por lo que se refiere a la moneda nkö, ésta es utilizada (posiblemente no poseída) por las mujeres, pues cuenta la tradición que Wonajö las fabricó para ellas. Esta moneda tiene 16 valores. Sus nombres se construyen al añadir el sufijo kagnö a los nombres de las monedas ndap 7 al 22. Estas monedas parten del número superior hacia abajo, a diferencia de las ndap que lo hacen de abajo a arriba.

A veces las sartas de monedas de aproximadamente la misma dimensión se separan y se unen en sartas de hasta 500 discos. Al volverlas a unir se producen pequeños cambios y ¡errores! (11 discos en una sarta en lugar de 10).

En los matrimonios se efectúan pagos ndap y nkö. Es interesante el tipo de matrimonio llamado ptyilibi, según el cual un asociación de cuatro o cinco hombres toman una mujer a cambio de un nº 18 (como en el matrimonio convencional) y una cuerda de nkö. Quizás sean algunas piezas menos. Este matrimonio se considera auxiliar. Los tabús en torno al adulterio son muy estrictos.

La principal distinción entre nobles y plebeyos es el canibalismo asociado con la muerte de un jefe por sus parientes. Tan pronto como unjefe muere, una víctima debe ser sacrificada, su asesino pagado con un ndap de alto valor.

CAURIS

Las conchas cauris (Moreno Feliu,1991) constituyen una sombroso fenómeno de un sitema monetario que abarcó durante siglos el Océano Índico, África y algunos puntos de Europa, sobre todo para el tráfico de esclavos.

Las conchas cauris se extraían en las islas Maldivas desde el siglo IX y se distribuían desde aquí a la costa malabar y a las caravanas de comerciantes que se adentraban en África. La "moneta" se obtenía al lanzar al mar hojas de palmera a las que se adherían los moluscos; una vez secados al sol, se enterraban en la arena y se lavaban para agruparse finalmente en lotes de 12.000.

El poder político central de las islas poseía el monopolio del cauri: todas las conchas eran entregadas al sultán el cual adquiría mediante el cauri arroz, tejidos y sal, que luego redistribuía entre la población. El cauri no se utilizaba como dinero en las islas sino el larin, una especie de anzuelo de plata (también monopolizado por el rey) que se rompía en trozos.

Antes de los europeos (XVI y XVII) habían dos rutas: una casi local, la de Bengala, vital para las Maldivas debido al arroz, y una segunda que se dirigía al oeste, básicamente monopolizada por mercaderes árabes, y que transcurría por el golfo Pérsico, a través de Ammán y concluía en Venecia o en El Cairo. A partir de la llegada de los europeos las conchas se utilizaban como lastre de los barcos, llegaban a a Amsterdam o Londres, donde se subastaban y ya en barriles se llevaban a África para la compra de esclavos.
Durante el siglo XVII británicos y holandeses compitieron por el monopolio del comercio del cauri. El hundimiento del cauri se debió a la prohibición "legal" de la esclavitud en 1807, a la introducción por parte de comerciantes alemanes en África occidental del Cyprea annulus de Zanzíbar, ya que aunque el annulus no desplazó al moneta y no fue aceptado en todas partes, la llegada masiva desbarató por completo la estabilidad del cauri y el dominio colonial directo y la falta de aceptación por parte de las autoridades coloniales del cauri para pagar impuestos.

En África Occidental existen referencias del uso del cauri ya en los siglos XI y XII. En Dahomey en el siglo XVIII el cauri se utilizaba como moneda para cuatro usos pero el patrón de valor lo constituían los esclavos. El cauri se contaba en grupos de cinco, agrupados en montones de 60, 80 o 90 a los que
se llamaban "cien". Sartas de "40" (39 o menos, según la comisión del ensartador o el control del palacio). En 1520 un varón adulto costaba siete cabras o 6370 conchas. En 1680, entre 10.000 y 31.000 conchas por esclavo; en la década de 1710, entre 40.000 y 50.000 cauris; 1760- 80.000; 1760-1770: de 160.000 a 176.000 conchas por esclavo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario