Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

lunes, 7 de diciembre de 2009

BALOMA: LOS ESPIRITUS DE LOS MUERTOS EN LAS ISLAS TROBRIAND


BALOMA: LOS ESPIRITUS DE LOS MUERTOS 
EN LAS ISLAS TROBRIAND

Este ensayo contiene una parte de los resultados de mí labor antropológica en la Nueva Guinea británica, trabajo que llevé a efecto en relación con la Beca de viajes Robert Mond (Universidad de Londres) y con la beca Constance Hutchinson de la London School of Economics (Universidad de Londres), y gozando además de la asistencia de  la Commonwealth Department of External Affairs, Melbourne.

El autor pasó unos diez meses (de mayo de 1915 a marzo de 1916) en Omarakana y en los poblados vecinos de la isla de Kiriwina (archipiélago de las Trobriand), donde vivió entre los nativos habitando en una tienda. Por octubre de 1915 ya había adquirido un conocimiento suficiente de lenguaje de Kiriwina como para poderse pasar sin los servicios de su intérprete.

El autor desea agradecer aquí el apoyo recibido del señor Atlee Hunt, secretario del Commonwealth Department of External Affairs y del doctor C. G. Seligman, profesor de Etnología de la Universidad, de Londres. La inagotable amabilidad y apoyo del doctor Seligman han sido de gran ayuda en el desarrollo de este estudio, y su obra The Melanesians of British New Guinea me ha proporcionado una sólida cimentación para dar base a las presentes investigaciones. Sir Balwin Spencer, K.C.M.G., ha tenido la gentileza de leer parte del manuscrito y de gratificar al autor con su valioso consejo en algunos puntos importantes.

I

Entre los nativos de Kiriwina la muerte es el punto de partida de dos series de sucesos que acaecen casi independientemente el uno del otro. La muerte afecta al individuo difunto; su alma (baloma o balom) abandona el cuerpo y se dirige a otro mundo en donde vive una existencia tenebrosa. Su tránsito también es materia de preocupación por parte de la comunidad que el muerto abandona. Sus miembros lloran al difunto, guardan su luto y celebran una inacabable serie de festejos. Como regla general, tales festividades consisten en la distribución de comida sin cocinar, aunque con menor frecuencia también existen verdaderas fiestas en las que se consumen en el lugar de la celebración alimentos ya cocinados. Las fiestas se centran en torno al cuerpo del difunto y están íntimamente relacionadas con los deberes del duelo, el luto y la tristeza relativa al que ha muerto. Pero ─y aquí está el punto que en la presente descripción nos interesa─ estas actividades y ceremonias sociales no guardan relación con el espíritu. No son celebradas ni para enviar un mensaje de amor y nostalgia al baloma (espíritu) ni para conminarle a que no regrese; las tales no influyen en su bienestar ni afectan su relación con los vivos.

Se sigue de aquí el que podarnos referirnos a las creencias de los nativos sobre la vida del más allá sin ti atar el tema del luto y de las ceremonias mortuorias. Son estas últimas en estremo complejas y, para describirlas con propiedad, precisaríamos de un exhaustivo conocimiento del sistema social de los aborígenes.  En la presente exposición describiremos las creencias tocantes a los espíritus de los muertos y a la vida en el más allá.

Inmediatamente después de que el espíritu ha abandonado el cuerpo, le acaece algo sorprendente que, hablando de una manera laxa, podríamos describir como una suerte de partición. Son, de nuevo, dos las creencias que existen sobre este punto y, a pesar de ser evidentemente incompatibles, lo hacen lado a lado.
Una de ellas es que el baloma (o forma principal del espíritu del muerto) se traslada a «Tuma, una islita situada tinas diez millas al noroeste de las Trobriand».  Tal isla está también habitada por hombres vivos que residen en un gran poblado, llamado asimismo Tuma y visitado a menudo por los aborígenes de la isla principal. Afirma la otra creencia que el espíritu vive una existencia precaria y corta tras la muerte, en las proximidades del poblado y cerca de las guaridas habituales de los muertos, cual son su huerto, la playa o el pozo. Al espíritu en esta forma se le llama kosi (que algunas veces pronuncian kos). La relación entre el kosi y el baloma no está muy clara y los aborígenes no se molestan en conciliar las incongruencias que se refieren a estas cosas. Los informadores más inteligentes son capaces de buscarles razón, pero tales intentos «teológicos» no concuerdan entre sí y no parece que exista una versión ortodoxa predominante.  Las dos creencias, empero, existen codo a codo con fuerza dogmática, se sabe que son verdad, y así las gentes se asustan, de modo auténtico aunque no profundo, de los kosi, y algunas de las acciones observadas en los ritos de duelo y en el funeral del difunto implican una creencia en el viaje del espíritu a Tuma, a más de algunos de sus detalles.

El cuerpo del difunto es adornado con todos sus ropajes de valor y todos los artículos de riqueza nativa que eran pertenencia suya se colocan a su lado. Se hace esto para que pueda llevar al otro mundo la «esencia» o la «parte espiritual» de tales bienes. Estos procedimientos implican la creencia en Topileta, el Caronte de los aborígenes, que, como veremos más abajo, recibe su «paga» a cuenta del espíritu.

Al kosi, el fantasma del muerto, puede encontrársele en un sendero de los aledaños del poblado, o puede vérsele en su huerto, u oírsele llamando a los hogares de sus parientes y amigos por algunos días después del óbito. Las gentes manifiestan un miedo evidente a encontrarse con él y siempre están pendientes de verle aparecer, si bien no es un terror profundo el que les inspira. El kosi parece tener siempre el carácter de un duendecillo frívolo, pero inofensivo, que urdiría pequeños engaños, ocasionaría molestias y asustaría a las gentes como un hombre asustaría a otro en la oscuridad por hacer una broma. Puede arrojar piedrecillas o gravas a quienquiera que, en la anochecida, da en pasar por su habitáculo, o llamarle por su nombre o reírse en la noche para ser oído. Pero nunca ocasionará ningún daño serio. Nadie ha sido jamás herido, y menos aún muerto, por un kosi. Tampoco usan éstos de esos fantasmales y terroríficos métodos de asustar a las gentes que conocemos tan bien a través de nuestras propias consejas de aparecidos.

Recuerdo la primera vez que oí a uno de estos kosi mencionados. Era en una noche oscura y yo volvía, en compañía de tres nativos, de un poblado de la vecindad en donde un hombre había muerto aquella tarde y había sido enterrado en nuestra presencia. Caminábamos en fila india cuando, al pronto, uno de los nativos se detuvo y todos se pusieron a hablar, mirando en derredor con curiosidad e interés evidentes, pero sin la más mínima traza de terror. Me explicó mi intérprete que se oía al kosi en el huerto de ñame que precisamente estábamos cruzando. Me sorprendí de la frívola manera con que los nativos, trataban tal medroso incidente y traté de poner en claro hasta qué punto eran serios en lo concerniente a aquella aparición que alegaban y, de qué modo reaccionaban emotivamente ante ella. Pareció que no había ni sombra de duda sobre la realidad de la aparición y más tarde supe que, aunque a los kosi se les ve u oye con frecuencia, nadie teme el adentrarse en la oscuridad de un huerto en donde se acaba de oír a uno de ellos, ni nadie se sentirá bajo la influencia de ese terror pesado y opresivo que casi paraliza y que tan conocido es a todos los que han experimentado o estudiado el miedo a los fantasmas como se los concibe en Europa. Los nativos carecen en absoluto de «consejas de aparecidos» en torno a sus kosi, como no se trate de insignificantes travesuras, y ni siquiera los niños parecen temerlos.

Por lo general, se da una notable ausencia de miedo supersticioso a la oscuridad y nadie pone peros a caminar en soledad y por la noche. Yo he enviado a muchachos, que por cierto no pasaban de los diez años de edad, a que recogiesen, a distancias considerables y durante la noche, objetos que había dejado adrede, y hallé que eran sorprendentemente intrépidos y que por un poco de tabaco estaban del todo listos a ir.

Hombres y mancebos caminan solos, por la noche, de un poblado a otro, distantes a menudo dos millas y sin la posibilidad de toparse con nadie. De hecho, como tales excursiones están generalmente relacionadas con alguna aventura amorosa frecuentemente ilícita, el individuo evita encontrarse con nadie y caminar por medio del matorral. Recuerdo bien haberme encontrado mujeres en el sendero, ya por el crepúsculo, aunque sólo se tratase de ancianas. El camino que va desde Omarakana (y toda una serie de distintos poblados situados no lejos de la costa este) hasta la playa pasa por el raiboag, o cerro coralino bien arbolado, donde el sendero contornea entre pedrejones y rocas, sobre grietas y no lejos de grutas, y que por la noche constituye un tipo de paraje sumamente siniestro; sin embargo, los aborígenes van a menudo allí y dan la vuelta, en la noche y completamente solos; está claro que se dan diferencias individuales, esto es, que unos sienten una aprehensión mayor que otros, pero en general hay muy poco de ese miedo a la oscuridad, universalmente atribuido al nativo, entre los aborígenes de Kiriwina.

Y, no obstante, cuando en un poblado sobreviene una muerte tiene lugar un aumento muy considerable del miedo supersticioso. No es, sin embargo, el kosi quien hace nacer tal temor, sino seres mucho menos «sobrenaturales», esto es, brujas invisibles llamadas mulukuausi. Las tales son mujeres vivas y de carne y hueso, a las que uno puede conocer y con las que se puede hablar en la vida ordinaria, pero que, se supone, poseen el poder de hacerse invisibles o de desprender un «envío» de sus cuerpos, o de viajar vastas distancias por el aire. En esta forma desencarnada son en extremo virulentas, poderosas y a la vez ubicuas.  Quienquiera que se aventuro a exponerse a ellas está seguro de sufrir un ataque.

Son especialmente peligrosas en el mar, y siempre que hay una tormenta y una piragua está en peligro, las mulukuausi están allí esperando la presa. Nadie, en consecuencia, soñaría con hacer una singladura que distase más, por el sur, que el archipiélago de D'Entrecasteux, o, por el este, de la isla de Woodlark, sin conocer el kaiga’u o magia poderosa destinada a mantener lejos y turbar a las mulukuausi. Incluso al construir una waga (piragua) marinera de las de tipo mayor, las llamadas masawa, es menester pronunciar un conjuro para reducir el peligro de tales terribles mujeres.

También son peligrosas en tierra, en donde atacan a las gentes y devoran sus lenguas, ojos y pulmones (lopoulo, traducido por pulmones, denota también las «entrañas» en general). Sin embargo, todos estos datos pertenecen al capítulo sobre brujería y magia negra y, sólo los mencionamos aquí al interesarnos por las mulukuausi en razón de su especial relación con los muertos. La verdad es que tales seres poseen instintos del todo malignos: cuando un hombre muere se enjambrarán en torno a él y se alimentarán con toda naturalidad de sus entrañas. Devorarán su lopoulo, su lengua, sus ojos y, de hecho, todo su cuerpo, tras de lo que se vuelven más peligrosas que nunca para los vivos. Se congregan en torno a la cabaña en la que vivía el difunto y tratan de entrar en ella. Antiguamente, cuando el cadáver era expuesto en el centro del poblado en una tumba a medio cubrir, las mulukuausi se congregaban sobre los árboles de la localidad y sus cercanías. 

Cuando se llevan el cuerpo para proceder a su inhumación se hace uso de la magia, para tener a raya a las mulukuausi.
Éstas están íntimamente relacionadas con el olor de la carroña y he oído de muchos nativos la afirmación de que en el mar y al hallarse en peligro pueden oler claramente el burupuase (o sea, la carroña), lo que es señal de que esas malvadas mujeres están allí.

Las mulukuausi son objeto de auténtico terror. De esta manera, los próximos aledaños de una tumba están absolutamente desiertos al caer la noche. Mi primer conocimiento de las mulukuausi fue debido a una experiencia real. Justo al comienzo de mi estancia en Kiriwina me hallaba yo presenciando los actos de duelo que tenían lugar en torno a una tumba recientemente abierta. Tras el crepúsculo, todos los que asistían a la ceremonia regresaron al poblado y, cuando trataron de hacerme entender, por señas, que yo también debía irme, insistí en que deseaba quedarme, pues pensaba que tal vez siguiera otra ceremonia que quisieran celebrar en ausencia mía. Después de haber permanecido allí por unos diez minutos, unos cuantos hombres regresaron con mi intérprete, quien se había ido al poblado con anterioridad. Me explicó él de qué se trataba y fue muy serio al referirse al peligro que se corría a causa de las mulukuausi aunque, por conocer a los blancos y el modo en que se comportan, no expresase mucha preocupación por lo que a mí respecta. 

Incluso dentro del poblado, y en sus inmediaciones, en el que ha acaecido una muerte, nace un miedo terrible a causa de las mulukuausi y, de noche, los nativos se niegan a caminar por él o a ir a los bosquecillos y huertos de los alrededores. A menudo pregunté a los aborígenes sobre cuál  eran los peligros reales que acechaban al caminante nocturno y solitario poco después de que un hombre hubiese muerto, y jamás hubo ni sombra de duda al responderme que los únicos seres a los que se había de temer eran las mulukuausi.

Para una exposición de la sociología de Kiriwina cf. la obra de Seligman The Melanesians of British New Guinea, caps. XLIX LII, pp. 660 707, y el cap. LIX para una descripción de los procedimientos funerarios. El profesor Seligman ofrece también un bosquejo de las creencias nativas relativas al más allá (cap. LX) y sus datos, que fueron recogidos en una localidad diferente de la misma región que yo visité, serán citados más tarde.
Seligman, op cit., p. 733

Cf. más abajo, en donde tratamos de las distintas versiones. La naturaleza de los baloma y de los kosi y de la materia de la que, por así decir, están hechos ─ya sea una sombra, un reflejo o un cuerpo─ será también tratada aquí. Bástenos con decir en este punto que los nativos estiman cierto que los baloma conservan una semejanza exacta con el individuo vivo.
Me sorprendió la enorme diferencia que, a este respecto, se da entre los Massim del norte y los Mailu, una tribu meridional de Nueva Guinea que visité durante una estancia de seis meses en Papúa, entre 1914 y 1915. Los Mailu. temen de un modo manifiesto a la obscuridad. Cuando, hacia el final de mi estancia, visité la isla Woodlark, los nativos de ésta, que pertenecen al mismo grupo que los kiriwineses (grupo que Seligman llama los Massim del Norte), diferían tan evidentemente en ese aspecto de los Mailu. que ya la primera noche que pasé en el poblado de Dikoias fui sorprendido por ese hecho. Cf. «The natives of Mailu: preliminary results of The Robert Mond Research Work in British New Guinea» en Trans. Roy. Soc. South. Australia, vol. XXXIX (1915).

Cf. C. G. Seligman, op, cit., cap. XLVII, en donde se describen mujeres maléficas similares de otra región (Massim del sur). No me extiendo aquí en detalles sobre las creencias en torno a las mulukuausi, pero estoy bajo la impresión de que los nativos no están del todo seguros sobre si lo que abandona el cuerpo es una suerte de «emisión» o de «doble» de la bruja, o si es ella misma la que realiza sus correrías de una manera invisible. Cf. también «The natives of Mailu», p. 653 y la nota del la p. 648.
El entierro preliminar, así como el efectuado en el centro del poblado, han sido suprimidos por el gobierno.

Ha de hacerse mención de que, antaño, la tumba estaba situada en medio del poblado y de que se la vigilaba de cerca, entre otros motivos por el de proteger el cadáver de los demonios femeninos. Ahora que se coloca la tumba fuera del poblado tal vigilancia ha tenido que ser abandonada y las mulukuausi pueden cebarse en el cadáver a su placer. Parece existir una asociación entre las mulukuausi y los altos árboles en donde éstas gustan posarse, de suerte que el lugar actual del entierro, por estar colocado precisamente entre los altos árboles del boscaje (weika) que rodea el poblado, les es especialmente odioso a los nativos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario