Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

martes, 12 de enero de 2010

CAPITALISMO


EL CAPITALISMO

Sistema  económico basado en la libertad de los individuos, en la propiedad privada –tanto en los medios de producción, como de los recursos económicos-,  en el uso de la moneda como medio libre de intercambio y en la libre iniciativa de los individuos.

Tiene sus orígenes en la antigüedad, su desarrollo es un fenómeno europeo que fue evolucionando en distintas etapas. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que es opuesto al capitalista.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx.
De existir un fundador de éste sistema, es el filósofo escocés Adam Smith .

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO.

Ante todo, una mentalidad que busca el lucro, la obtención del máximo beneficio posible. Esto lleva también a la rivalidad en el mercado y a conseguir el máximo rendimiento al menor coste.
 Una organización sociojurídica con estas notas:
-    Propiedad privada de los medios de producción.
-    Primacía del capital sobre la mano de obra.
-    Libre iniciativa privada para desarrollar actividades económicas.
-    El papel central lo tiene el empresario.
-    La mano de obra está al servicio de la producción.


TEORÍA DEL CAPITALISMO.
La primera teoría del capitalismo, fue formulada por los fisiócratas, escuela de economistas franceses para quienes una economía progresiva, solo podía funcionar bajo un gobierno estable y ordenado. Tal gobierno debía estar basado en un  “orden natural”, y mantenerse dentro de los límites a él asignados por   dicho orden, asegurando plena libertad a cada individuo en la consecución de sus objetivos económicos.

EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX

Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.

El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas, creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo.

PREVISIONES DE FUTURO

Durante los 25 años posteriores a la II Guerra Mundial, la combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansión económica. Sin embargo a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas, en las que las fórmulas keynesianas habían dejado de funcionar. Aparecieron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminación medioambiental, fomentar la igualdad de oportunidades y salarial para las mujeres y las minorías, y la exigencia de indemnizaciones por daños causados por productos en mal estado o por accidentes laborales. Al mismo tiempo el gasto en materia social de los gobiernos seguía creciendo, así como la mayor intervención de éstos en la economía.

La inflación de la década de 1970 se redujo a principios de la década de 1980, gracias a dos hechos importantes. En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesión en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste Asiático. El desempleo aumentó, pero la inflación se redujo. En segundo lugar, los precios de la energía cayeron al reducirse el consumo mundial de petróleo. Mediada la década, casi todos las economías occidentales se habían recuperado de la recesión. La reacción ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia políticas monetaristas con privatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamaño del sector público. Las crisis bursátiles de 1987 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la década de 1990.

El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.

INFLUENCIA DEL CAPITALISMO EN LA VIDA SOCIAL

    El capitalismo tiene una serie de consecuencias que marcan la vida de las sociedades. He aquí algunas:
-    Elevación del nivel de vida en las zonas desarrolladas.
-    Sistemas políticos que defienden la libertad y la iniciativa de las personas.
-    Mentalidad materialista y competitiva que valora más el tener que el ser. Consumismo.
-    Desarrollo científico y tecnológico.
-    Fuertes desigualdades entre personas y entre países. Marginación y subdesarrollo.
-    Explotación de la mano de obra sobre todo en países poco desarrollados.
-    Concentración en pocas manos del poder económico.
-    Crisis económicas cada cierto tiempo que generan desempleo.
-    Imperialismos económicos.

CRÍTICAS DEL CAPITALISMO.

El socialismo y otros sistemas económicos han señalado cierto número de defectos en el funcionamiento real del capitalismo. Entre los fallos aparentes que se han señalado, figuran la existencia de monopolios, la repetición de ciclos y depresiones comerciales y una distribución sumamente desigual, de los ingresos que a largo plazo conduce a un consumo deficitario y a la inestabilidad social.

Los críticos liberales y otros no socialistas, han señalado alguno de esos mismos defectos del capitalismo, pero sin tacharlos de irremediables. El más notable de ellos es el monopolio. Ciertos tipos de monopolios denominados generalmente “servicios   públicos”, no sólo económicos sino en realidad necesarios para el buen funcionamiento de una economía.  Un sistema centralizado de transportes municipales, ó un servicio telefónico central, presentan grandes ventajas sobre los sistemas competitivos en estas ramas.   

Otro defecto aparente del capitalismo, consiste en la aparición periódica de crisis económicas. Dichas crisis se originan dentro de la propia economía. Un tercer problema señalado por los críticos del capitalismo, es a un tiempo ético y económico: la gran desigualdad de los ingresos. En un mercado libre competitivo, cierto tipo de trabajo puede ofrecerse en tal abundancia que los salarios resultantes sean muy bajos, demasiado reducidos para cubrir las necesidades del trabajador y de su familia. A medida que el capitalismo se ha desarrollado, no sólo ha elevado los ingresos medios de la sociedad, sino que también ha disminuido la desigualdad entre los ingresos de las diversas clases sociales.


EL CREDO CAPITALISTA

Creo en el Capital que gobierna la materia y el espíritu.
Creo en el Beneficio, su legítimo Hijo, y en el Crédito, el Espíritu Santo que procede de Él y que es adorado conjuntamente con Él.
Creo en el Oro y en la Plata, los cuales torturados en la Casa de la Moneda, fundidos en el Crisol y debidamente acuñados reaparecen en el mundo como Moneda Legal; mas por ser demasiado pesados, después de haber circulado por toda la Tierra descienden a los Sótanos del Banco de España para resucitar en forma de Papel Moneda.
Creo en la Renta al 5% y también al 4% y al 3% y en la cotización de los valores.
Creo en el Gran Libro de la Deuda Pública que pone al capital a cubierto de los riesgos del Comercio, de la Industria y de la Usura.
Creo en la Propiedad Privada, fruto del trabajo de los otros, y en su duración hasta el fin de los siglos. Amén.
Creo en la necesidad de la miseria, proveedora de los asalariados y madre del exceso de trabajo.
Creo en la eternidad del salario, que libra al trabajador de las inquietudes de la propiedad.
Creo en la prolongación de la jornada de trabajo y en la reducción de los salarios, y en la falsificación de los productos.
Creo en el dogma sagrado: “comprar barato y vender caro” y también creo en los principios eternos de nuestra Santísima Iglesia, la Economía Política Oficial. Amén.


ANÁLISIS:

Es claramente un credo escrito en plan parodia, por una persona en contra del capitalismo.

Este empieza diciendo: “Creo en el capital que gobierna la materia y el espíritu”. En esta frase vemos reflejado el poder del dinero, que puede comprarlo todo, incluso el espíritu, y que en esta vida todo cuesta algo por lo que hay que pagar y que nadie da nada gratis.

Nosotros al comprar una cosa, y gastar el dinero, obtenemos un beneficio, tenemos lo que compramos  y dicho  beneficio va unido al dinero.

En una sociedad capitalista, lo que se pretende es comprar barato para vender caro, es decir para obtener un beneficio. Con el objetivo de ganar y ganar dinero.

Cuanto más bajos sean los precios mejor.

Después de comprar, comprar y comprar, se producen abundantes deudas que pueden producir un cierto caos. Quienes más se benefician del sistema capitalista son los bancos, porque todo el mundo quiere tener su dinero a resguardo, para que si por casualidad se produce algún imprevisto, se pueda tirar de ese dinero.

Los grandes empresarios lo que suelen hacer es pagar menos dinero a los trabajadores pero que éstos trabajen más horas. Es decir explotar al trabajador lo máximo posible.

Los principios básicos del capitalismo que se nos revelan en este credo son:
- La explotación de unos hombres por otros.
- El culto al dinero.
- Creencia en el capital: dinero y propiedades.
- La miseria sostiene el sistema.



ADAM SMITH.

 (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, constituyó el primer intento de analizar los determinantes del capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía.

Smith nació en Kirkcaldy, Escocia, y estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de Retórica y Literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo escocés David Hume que perduró hasta la muerte de éste en 1776, amistad que influyó mucho sobre las teorías económicas y éticas de Smith.

Smith fue nombrado catedrático de Lógica en 1751 y de Filosofía Moral en 1752 en la Universidad de Glasgow. Más tarde sintetizó sus enseñanzas en una de sus obras más conocidas, Teoría de los sentimientos morales (1759). En 1763 renunció a la universidad para convertirse en tutor de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, a quién acompañó durante un viaje de 18 meses por Francia y Suiza. Durante este viaje conoció a los principales fisiócratas franceses, que defendían una doctrina económica y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Los fisiócratas, según el concepto original acuñado en el siglo XVIII, veían en la actividad agrícola el origen de la riqueza. Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Tourgot para establecer su propia teoría. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy donde escribió Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), que marcó la aparición de la historia de la economía como ciencia independiente de la política. Smith fue nombrado director de aduanas en Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la Universidad de Glasgow.

La riqueza de las naciones (título abreviado por el que es conocida la obra antedicha) de Smith representa el primer intento en la historia del pensamiento económico por diferenciar el estudio de la economía política del de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. En este libro Smith hace un análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza y demuestra que la fuente fundamental de todos los ingresos, y la forma en que se distribuye la riqueza, estriban en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias.

La tesis central de La riqueza de las naciones es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista Smith estableció el principio de la ‘mano invisible’: todos los individuos, al buscar satisfacer sus propios intereses son conducidos por una ‘mano invisible’ para alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.

Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte de La riqueza de las naciones, de un modo particular en lo que se refiere a la fuente de la riqueza y los determinantes del capital, sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno

No hay comentarios:

Publicar un comentario