Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

jueves, 11 de febrero de 2010

Acerca del Psicoanálisis y la Terapia cognitiva

Psicoanálisis y Terapia Cognitiva. 
Una confluencia en el estudio del Apego Temprano 
y la Cognición Inconciente.

Por: Juan  Balbi

En las últimas tres décadas, tanto en el campo del psicoanálisis como en el de las terapias cognitivas, se están llevando a cabo cambios revolucionarios en sus estructuras epistemológicas y  teóricas. Lo peculiar,  precisamente aquello que se pretende analizar en este breve artículo, es que dichos cambios han generado acuerdos tácitos en el terreno de la práctica clínica, entre aquellos miembros de ambas corrientes que asumen como válidas las nuevas hipótesis.

La âteoría del apego â formulada por John Bowlby, ha significado una remoción de algunos principios fundamentales del psicoanálisis, en tanto refuta la existencia de la supuesta fase autista al comienzo de la vida que había concebido Freud, afirmando que los bebés humanos disponen de capacidad embrionaria para la interacción social. De modo tal, que la  relación vincular estaría presente desde el momento mismo del nacimiento. Según Bowlby, el sistema vincular tiene su propia dinámica, no deriva de la función alimentaria y es, como ésta, de importancia crucial para la supervivencia del neonato. El principio que está en la base de esta afirmación es que la motivación humana básica no es la descarga pulsional, sino la búsqueda de protección a través del vínculo. El apego del infante constituye  un sistema de control, conformado por diversos comportamientos (llanto, seguimiento visual, sonrisa, aferramiento) que mantiene la conexión del niño con su figura de apego dentro de ciertos límites de distancia y accesibilidad, usando para ello métodos comunicativos cada vez más sofisticados. Desde el comienzo del desarrollo evolutivo estas pautas conductuales se organizan en un estilo vincular propio, que será característico del sujeto durante todo el resto de su vida. Es decir, Bowlby prescinde de nociones básicas freudianas, como energía psíquica y pulsión, para explicar la organización y desarrollo del psiquismo humano.

Las investigaciones sobre el apego temprano, y sus formas adultas, han tenido un gran desarrollo con los trabajos de Mary Ainsworth, Mary Main, Patricia Crittenden y J. Feeney y P. Soller. Otros psicoanalistas también han enfocado el estudio de la evolución del self priorizando la investigación de la dinámica afectiva e intersubjetiva entre el niño y sus cuidadores, por sobre los pormenores de la resolución de la conflictiva edípica, Donald. Winnicott y Peter Fonagy son dos exponentes principales de este movimiento. La influencia de estos autores conduce a los terapeutas orientados psicoanalíticamente, a comprender y tratar de un modo diferente al clásico los procesos de duelo por muerte o separación, tan frecuentes en la consulta diaria. Tal es el caso del argentino, Mario Marrone, en Londres (quien supervisó con Bowlby durante diez años); Mauricio Cortina, en Nueva York, o Luis Juri, Gustavo Lanza Castelli, Elsa Wolfberg y Roberto Frenquelli en nuestro medio, por nombrar sólo algunos.  

Al otro lado del espectro, la primacía que sus fundadores le otorgaron a la racionalidad en la terapia cognitiva, se vio quebrada cuando Michael Mahoney, desde una perspectiva constructivista, exhortó a su comunidad científica a reconocer el papel predominante que las emociones tienen en los procesos de cambio humano. Mahoney contó con un aliado incondicional en Vittorio Guidano, quien desde un enfoque procesal-sistémico del self y enrolado en la epistemología evolutiva, tomó la propuesta de Bowlby como marco teórico para la construcción de una teoría de la personalidad que hiciera comprensible la relación dialéctica existente entre experiencia de identidad y procesos afectivos. El creador de la Terapia Cognitiva Posracionalista, consideró que lo descrito en la teoría bowlbiana como procesos vinculares tempranos, en términos de apego-exploración de las figuras significativas, constituye el principio organizador básico del desarrollo de la identidad.  Este sistema, afirmó, puede considerarse no sólo un dispositivo para mantener la proximidad física y emotiva con los cuidadores, sino también un proceso autorreferencial que hace a la construcción de un sentido personal unitario y continuo en el tiempo. Guidano opinó, que en la estructura disfuncional del apego temprano se hallan las condiciones para el desarrollo de la vulnerabilidad psicopatológica, que se despliega sintomáticamente ante desbalances de la trama afectiva personal y en instancias evolutivas críticas del ciclo vital. Consistente con estas premisas, formalizó un método terapéutico basado en la autoobservación emocional del paciente, guiado por un terapeuta estratégicamente orientado por hipótesis acerca de la Organización de Significado Personal, que está en la base del problema tratado. Muchos terapeutas seguimos los pasos de Guidano proponiendo adelantos en la dirección señalada por él. Por nombrar sólo algunos, Paola Cimboli y Adele De Pascale  (Universidad de Roma), Mario Reda, y Luca Canestri (Universidad de Siena), Giampiero Arciero (Ipra, Roma), Augusto Zagmutt y Mateo Ferrer (Sociedad de Terapia Cognitiva Posracionalista, Chile). Yo mismo, con mis colaboradores más inmediatos, Gabriela Jaicovsky, Andrés Sánchez y Andrés Dal Lago, también formulamos nuevos desarrollos teóricos y metodológicos, fundados en nuestra experiencia clínica en Cetepo, de Buenos Aires y Rosario. Expondremos estos avances en un congreso, a llevarse a cabo en nuestra ciudad en septiembre, en homenaje a nuestro maestro, a diez años de su fallecimiento.

Otros terapeutas, a partir de distintas versiones teóricas basadas en una epistemología constructivista y dialéctica, priorizaron asimismo el análisis de los procesos afectivos del self y formularon nuevos métodos terapéuticos basados en la focalización y exploración emocional.  Tal es el caso Leslie Greenberg, Robert Neimeyer, Jeremy Zafran y Fernando González Rey, entre otros.

Por otro lado, en el dominio de los últimos descubrimientos en psicología básica, se destaca el trabajo realizado en la Universidad Autónoma de Madrid por Manuel Froufe y su equipo. Este académico, investigando en el área de lo que se ha dado a llamar  el âparadigma de la disociaciónâ, ha podido dar evidencia empírica, de naturaleza experimental y clínica, de que la mente humana posee la capacidad de percibir, aprender y recordar información que no es advertida por la conciencia fenomenológica. Es decir, los hallazgos de Froufe permiten afirmar la presencia de dos sistemas de conocimiento, uno de los cuales sería inconsciente. Lo interesante de esta información, para el campo de la psicopatologí a y la psicoterapia, radica, por un lado en la evidencia del carácter constructivo de la conciencia, y por otro, en la existencia de un dominio inconsciente, que manifiesta una  notable capacidad operativa al margen de aquella.  En este dominio operan representaciones cognitivas psicológicamente activas que definen en gran medida la fenomenología conciente. Hay quienes señalan, acertadamente, que los aportes de Froufe convalidan la hipótesis de Freud acerca de la forma de funcionamiento de lo que él llamó proceso primario. Muchos somos los que además, consideramos que los contenidos y la dinámica primordiales de este dominio son de orden afectivo. A tal punto que sería legítimo postular la noción de una âmetaconciencia afectivaâ o, si se prefiere, de un âinconsciente afectivoâ, que constituiría la estructura dominante en la organización de la identidad personal.           


    Bibliografía

Arciero, Giampiero (2005).Estudios y diálogos sobre la identidad personal. Reflexiones sobre la experiencia humana. Buenos Aires, Amorrortu.

Balbi, Juan (1994): Terapia cognitiva posracionalista. Conversaciones con Vittorio Guidano. Buenos Aires, Biblos.

Balbi, Juan (1997): «El proceso? terapéutico en la terapia cognitiva post-racionalista» , en I. Caro Gabalda (comp.), Manual de psicoterapias cognitivas, Barcelona, Paidós.

Balbi, Juan (2004): La mente Narrativa. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Buenos Aires. Paidos

Balbi, Juan (2009):La? metaconciencia afectiva y el sentido de uno mismo: una concepción posracionalista de la naturaleza afectiva de la conciencia. Buenos Aires, Revista de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina, N°1 www.revistadeapra. org.ar

Bowlby, J. (1993): La separación afectiva.? Barcelona. Paidós.

Bowlby, J. (1993): EL Vínculos Afectivos. Barcelona.? Paidós.

Bowlby, J. (1993): La pérdida afectiva. Barcelona.? Paidós..

Canestri, L., Pilleri M. F., Donati Della Lunga S., Reda? M.A., (2005) Continuity and change in the course of the psichotherapy in patients with panis attacks dicorder: autcome evaluation, Italian Journal od Psichopathology, 11, 110-111

Cimbolli P., De Vita L., La Prova A.,? Picarelli A., Vania A., De Pascale A. (2006) Un modello integrato sistemico cognitivo sistematico post-razionalista per il disturbo generalizzato dello sviluppo di tipo autistico. Comunicazione al XIII Congresso Nazionale della Società Italiana di Psicoterapia Comportamentale e Cognitiva (SITCC). Napoli 27-29 Ottobre 2006. Abs. Book pag. 266.

Cimbolli P., De Pascale A.,? De Vita L., La Prova A. (2006). Diagnosi dei disturbi del comportamento alimentare, tra analiticità descrittiva (clocks) e vaghezza esplicativa (clouds) un tentativo di integrazione cognitivista sistemico. Comunicazione al XIII Congresso Nazionale della Società Italiana di Psicoterapia Comportamentale e Cognitiva (SITCC). Napoli 27-29 Ottobre 2006. Abs. Book pag. 276.

Cortina, M., (2006): Apego e Intersubjetividad. Aperturas Psicoanalíticas. nº 024, diciembre de 2006. www.aperturas. org .

Crittenden, P.(2002) Nuevas? implicaciones clínicas de la teoría del apego, Valencia, Promolibro.

Diamond, N. y Marrone. M (2003): Apego e Intersubjetividad Nueva York, Wiley,

Feeney, J. y Noller, P.(2001): Apego adulto, Bilbao, Desclée de Brouwer,? 2001

Fonagy P (1999) Persistencias transgeneracionales del apego: una? nueva teoría, Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, N° 3

Fonagy P (2000) Apegos patológicos y acción terapéutica. Aperturas psicoanaliticas: Revista de psicoanálisis. N° 4

Frenquelli, R. (2005): Los? primeros años de vida. Rosario, Homo sapiens.

Froufe, M. (1997) El? inconsciente cognitivo, la cara oculta de la mente. Madrid, Biblioteca Nueva.

Gonzales Rey F. (2004): O social na psicologia e a psicologia? social, A emergencia do sujeito. Petropolis, Editora Vozes

Gonzales Rey F. (en prensa): Psicoterapia, subjetividad y pos-modernidad: una aproximacion desde Vigotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas

Greenberg, L. y Safran, J. (1987): Emotion in? Psychotherapy, Nueva York, Guilford Press.

Greenberg, L.; Rice, L. y? Elliot, R. (1993): Facilitando el cambio emocional. El proceso terapéutico punto por punto, Barcelona, Paidós, 1996.

Greenberg, L. y Pavio, S. (1997):? Trabajar con las emociones en psicoterapia, Buenos Aires, Paidós, 2000.

Greenberg, L. y Pascual-Leone, J. (1995): «Un enfoque constructivista dialéctico del cambio vivencial», en R. Neimeyer y M. Mahoney (comps.), Constructivismo en psicoterapia, Barcelona, Paidós, 1998.

Greenberg, L., Elliott R. y Pos? A.(2009) La terapia focalizada en las emociones: una vision de conjunto. Buenos Aires, Revista de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina, N°1. www.revistadeapra. org.ar

Guidano, V. F. (1987): Complexity of the Self,? Nueva York, Guilford Press.

Guidano, V. F. (1994): El sí mismo en? proceso. Hacia una terapia cognitiva post-racionalista, Barcelona, Paidós,â (1994b): «Conversaciones con Juan Balbi», en J. Balbi, Terapia cognitiva posracionalista. Conversaciones con Vittorio Guidano, Buenos Aires, Biblos, 1994.

Juri, L. (2001): âJuanito: ¿Edipo o apego?â, en M. Marrone, La? teoria del apego. Un enfoque actual. Madrid, Psimática

Juri, L. y? Marrone M. (2001): «La teoría del apego y el duelo», en M. Marrone, La teoría del apego. Un enfoque actual, Madrid, Psimática, 200

Lambruschi,? F.(1996) Il bambino. In B.G. Bara, Manuale di psicoterapia cognitiva, Bollati Boringhieri, Torino

Lenzi S. (2000), analisi Conversazionale delle? sedute di Vittorio Guidano, In B. Nardi (a cura di), Vittorio Guidano e lórigine del cognitivismo sistemico processuale, Accademia dei Cognitivi della Marca, Ancona 2000, pp 167-174.

Lanza Castelli, G. (2009): Mentalización y? expresión de los afectos: un aporte a la propuesta de Meter Fonagy. Aperturas Psicoanalíticas, nº 03,1marzo de 2009 www.aperturas. org

Mahoney, M. (1985):? «Psicoterapia y procesos de cambio humano», en M. Mahoney y A. Freeman, Cognición y psicoterapia, Barcelona, Paidós, 1988.

Mahoney, M? (1995): «Avances teóricos en las psicoterapias cognitivas y constructivistas» , en M. Mahoney (comp.): Psicoterapias cognitivas y constructivistas. Teoría, investigación y práctica, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1997.

Marrone, M. (2001): La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid, Psimática.

Nardi B. (2001;2003), Processi Psichici e Psicopatologia? nellâApproccio Cognitivo. Nuove Prospettive in Psicologia e in Psichiatria Clinica, Franco Angeli, Milano

Neimeyer, R.A. (1995a): «Psicoterapias? constructivistas: características, bases y direcciones futuras», en R. Neimeyer y J. Mahoney (comps.), Constructivismo en psicoterapia, Barcelona, Paidós, 1998.

Reda, M. A. y Mahoney, M.(1984): Cognitive psychotherapies. ? Recent development in theory,reseach and practice. Ballinger. Cambridge (Mass).

Reda, M. A.(1996): Le basi emotive dello svilupo cognitivo:? Considerazioni per la psicoterapia, In G. Sacco, L. Isola (eds.) Etologia e conscenza, Rome, Melusina Editore. Págs. 139-150.

Reda M. A., Canestri? L. (2001), Continuitá e Cambiamento In Psicoterapia, Plasticitá E Sistemi Biologici, In M. A. Reda, L. Canestri, M. F. Pilleri, Continuitá e Cambiamento in Psicoterapia, ed. Cantagalli, Siena

Safran, J. D., Segal, L. S.? (1990); Interpersonal process in cognitive therapy, New York, Basic Books.

Winnicott, D. (1992). Exploraciones psicoanalíticas II.? Barcelona: Editorial Paidós.

Winnicott, D. (1992). Exploraciones? psicoanalíticas I. Barcelona: Editorial Paidós.

Winnicott, D. (1992).? Exploraciones psicoanalíticas I. Barcelona: Editorial Paidós.

Winnicott, D. (1993). La naturaleza humana. Barcelona: Editorial Paidós

Winnicott, D. (1994). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Barcelona: Editorial Paidós.

Winnicott, D. (1998). Acerca de los niños. Barcelona: Editorial Paidós. (1998). Los bebés y sus madres. El primer diálogo. Barcelona: Editorial Paidós.

Winnicott, D. (1999). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Editorial Paidós.

Zagmutt, A. y Ferrer, M. (1999): Los trastornos de la alimentación. Un? enfoque constructivista posracionalista, Sociedad de Terapia Cognitiva posracionalista, Santiago de Chile.

    


No hay comentarios:

Publicar un comentario