Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

viernes, 5 de marzo de 2010

Jean-Moïse Braitberg

Testimonio contra el horror causado por Israel.
Escritor judío en protesta por Gaza, pide que retiren a su abuelo del Museo del Holocausto
Por: VTV/Dossier/ El periódico.com
Fecha de publicación: 10/02/09
                     
Jean-Moïse Braitberg

10 de febrero 2009. - Jean-Moîse Braitberg, escribió una carta al presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, para que retire de Yad Vashem, museo en memoria de los judíos víctimas del nazismo, el nombre de su abuelo Moshé Braitberg y demás familiares, muertos en los campos de concentración durante la segunda guerra mundial, por el utraje y violencia contra el pueblo palestino.

"Lo que ha pasado en Gaza, y más generalmente, la suerte corrida por el pueblo árabe de Palestina desde hace 60 años descalifica a mis ojos a Israel como centro de la memoria del mal hecho a los judíos y a la humanidad entera", escribió.

Precisó que desde su infancia vivió rodeado de sobrevivientes de los campos de exterminio y vio números tatuados sobre los brazos, como también escuchó los relatos de las torturas y compartió sus pesadillas. "Me enseñaron que esos crímenes no deben repetirse jamás, que nunca más un hombre por su pertenencia a una religión o a una etnia desprecie a otra, que atropelle sus derechos más elementales" , afirmó.

"Usted me dirá, señor presidente, que es legítimo para su país que se defiende de los que lanzan cohetes contra Israel que se llevan numerosas vidas de israelíes inocentes, a lo cual responderé que mi sentimiento de humanidad no varía según la ciudadanía de las víctimas", aseveró en su carta.

En cambio -puntualizó- el presidente Peres dirige los destinos de un país que no sólo dice representar a los judios en su conjunto, sino también la memoria de los que fueron víctimas del nazismo y eso es lo que le preocupa y le es insorportable al conservar en el memorial de Yad Vashem el nombre de sus parientes.

"Vuestro Estado tiene prisionera mi memoria familiar tras el elambrado de púas del sionismo para que sean rehenes de una así llamada autoridad moral que comete cada día la abominación que es la negación de justicia, por lo tanto, le ruego, señor presidente, que retire los nombres de mi abuelo del santuario dedicado a la cruealdad cometida contra los judíos para que no siga justificando la cometida contra los palestinos", aseveró.

Un pastel de chocolate.

Jean-Moïse Braitberg busca dos nombres en el muro de las víctimas del Memorial del Holocausto en el barrio judío de París. Busca y busca hasta que encuentra. Ahí están. René y David Malamed. Son dos hermanos, judíos franceses de origen turco, asesinados en Auschwitz. Intentaron unirse a las fuerzas de la Francia libre cruzando la frontera española, pero fueron delatados, detenidos y enviados a los campos de exterminio. René y David tenían otro hermano, André, al que la madre de Braitberg escondió y salvó. Cada año, el 1 de enero, André, que vive en Burdeos, envía aún a la familia de Braitberg un pastel de chocolate en agradecimiento. La mujer que lo salvó nunca quiso recibir la medalla que concede Israel a los justos que ayudaron a los judíos porque siempre dijo que ella solo había hecho lo que tenía que hacer.

Quien era su abuelo.

En los años 30, el padre de Jean-Moïse abandonó Polonia para huir de un Gobierno antisemita que impedía a los judíos el acceso a la universidad y se instaló en el sur de Francia. Cuando Alemania invadió Polonia, se enroló en la Legión Extranjera, que abandonó con la rendición de Francia. Aunque había estudiado química y música (era violinista), trabajó como agricultor en la Dordoña, conoció a Denise Rolland, que era pianista, y formaron un matrimonio del que nació Jean-Moïse.

La familia de su padre vivía en Piotrkow, la ciudad en la que los nazis formaron el primer gueto. El abuelo de Jean-Moïse fue deportado y gaseado en 1942 en Treblinka. Lo mismo ocurrió con varios hermanos de su abuelo y de su abuela. "Entre 30 y 40 personas de mi familia, contando tíos y primos, murieron en Auschwitz, Ravensbrück, Bergen- Belsen y otros campos. Siempre se dice que en las familias judías no se habla del Holocausto. En la mía no ha sido así. Hemos hablado todos los días. Una tía y su hija, que sobrevivieron y viven en París, aún llevan tatuado en el brazo el número que tenían en el campo", cuenta Braitberg. Solo cinco sobrevivieron.

Airadas reacciones.

La petición que hizo el escritor judío al presidente israelí desencadenó encendidas reacciones en internet, con 4 mil referencias y traducciones a diversos idiomas, y en alguna web judía ha sido colocado bajo el epígrafe de Racismo/Antisemitis mo. Sin embargo, Braitberg, de 58 años, periodista y escritor, siempre ha combatido el antisemitismo, tanto cuando ejercía de reportero (cubrió en Israel la primera guerra del Golfo para Le Quotidien de París) como ahora que escribe novelas, libros de gastronomía y guías de viaje.

Ni el Gobierno de Israel ni Hamás.

Pese a esta trágica historia, Braitberg insiste en que no opina como judío. "Hice el artículo como un individuo francés, como una persona que, a través de su historia personal y la de su familia, quiere dar testimonio del rechazo del horror del racismo. No hago paralelismos entre el nazismo e Israel, no digo que los israelís sean nazis. Lo que le hicieron a mi abuelo fue un crimen contra la humanidad y yo hablo en nombre de la humanidad porque no quiero que se utilice como pretexto para otros crímenes. Es inaceptable que se use el Holocausto para justificar la colonización. Israel se ha aprovechado del genocidio para pedir a Alemania miles de millones de marcos que se han utilizado, entre otras cosas, para expulsar y matar palestinos. Es un horror". Pero quiere dejar claro que el mismo horror le produce el islamismo de Hamás o de Hizbulá.

Braitberg propone una fórmula, aunque sabe que es imposible cumplirla. "La mejor manera de respetar el Holocausto es no hablar de él, olvidarlo. Yad Vashem revive la memoria de las víctimas, pero también la de los verdugos".

Las reacciones a su carta le recuerdan lo que ocurre en España con la apertura de fosas. "Cuando desentierras a un muerto, como yo he hecho con mi abuelo, siempre hay una reacción de miedo porque en todas las civilizaciones existe el miedo a los fantasmas. Se tiene que enterrar bien a los muertos para que los vivos vivan en paz", puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario