Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La fiebre rompehuesos, el dengue

DENGUE
La Fiebre Rompehuesos
Descripción

1 Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete días y suele ser bifásica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción.
En algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado. Para cuando comienza la defervecencia, suele aparecer una erupción maculopapular generalizada. En cualquier momento durante la fase febril pueden aparecer fenómenos hemorrágicos de poca intensidad, petequias, epistaxis o gingivorragia.
En las personas de piel oscura, la erupción a menudo no es visible.
A causa de los cambios patológicos fundamentales, los adultos posiblemente muestren graves fenómenos hemorrágicos, como hemorragia de las vías gastrointestinales en casos de úlcera péptica o menorragia. En la sección correspondiente al dengue hemorrágico se presentan las infecciones por dengue que tienen mayor permeabilidad vascular, manifestaciones hemorrágicas extraordinarias y compromiso de órganos específicos.
La recuperación puede acompañarse de fatiga y depresión duraderas. Son frecuentes la linfadenopatía y la leucopenia con linfocitosis relativa; con menor frecuencia se observan trombocitopenia e incremento de las transaminasas (aminotransferasas). Las epidemias tienen carácter "explosivo", pero la tasa de letalidad es muy baja siempre que no se presente dengue
hemorrágico.
El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas por artrópodos, sarampión, rubéola y otras enfermedades febriles sistémicas, en particular ias eruptivas.
Como técnicas auxiliares en el diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de inhibición de la hemaglutinación, fijación del complemento, ELISA de anticuerpos IgG e IgM, así como las de neutralización. La presencia del anticuerpo IgM, que denota infección actual o reciente, suele detectarse entre el sexto y séptimo día después de comenzar la enfermedad.
El virus se aisla de la sangre por inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo celular de mosquitos o vertebrados, y después se identifica con anticuerpos monocionales con especificidad de
serotipo.
2. Agente infeccioso
Los virus del dengue son flavivirus e incluyen los serotipos 1, 2, 3 y 4 (dengue 1, 2, 3, 4); los mismos causan el dengue hemorrágico, que se expone por separado.
3. Distribución
En la actualidad, los virus del dengue de múltiples tipos son endémicos en muchos países tropicales. En Asia, los virus son altamente endémicos en la parte meridional de China y en Hainán, Viet Nam, Laos, Camboya (kampuchea), Tailandia, Myanmar (Birmania), Bangladesh, India, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Malasia y Singapur; la endemicidad es menor en Nueva Guinea, Bangaldesh, Queensland, norte de Australia, virus del dengue de varios tipos.
Los cuatro serotipos son endémicos actualmente en África. En grandes áreas de monos; el dengue urbano que afecta a humanos lambién es común en esa zona. En años recientes se han observado brotes de dengue en las costp oriental de África, desde Mozambique hasta Etiopía y en las islas distantes como las Steychelles y Comoro; también se ha notificado un pequeño número de casos de dengue y otros similares a fiebre hemorrágica por dengue en Jeddah y Arabia Saudita.
Desde 1977, en las Américas ss ha observado la introducción o la circulación sucesiva de los cuatro serotipos de virus en el Caribe y América Central y del Sur, y su extensión a Texas en 1980 y 1986. En la actualidad, dos o más virus del dengue son endémicos o muestran periodicidad epidémica en México, casi todo el Caribe y América Central, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, la Guayana Francesa, Guyana y Suriname, Brasil y Paraguay.
Las epidemias pueden surgir en cualquier sitio en que existan los vectores y se introduzca el virus, tanto en zonas urbanas como rurales.

4. Reservorio
Los virus son perpetuados en un ciclo que incluye al humano y al mosquito Aedes aigypti en centros urbanos de clima tropical. Un ciclo mono mosquito pudiera ser reservorio en el sudeste asiático y
África occidental.
5. Modo de transmisión
I Por la picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. Esta es una especie ^hematófaga diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después de la puesta del sol y varias horas antes del amanecer. Las dos especies, Ae, aegypti y Ae. albopictus, están en el medio urbano; ambas se encuentran dentro del territorio de los Estados Unidos. Aedes albopictus, que abunda en gran parte de Asia, es menos antropófilo que Aedes aegypti y por ello constituye un vector menos eficaz. En Polinesia, uno de los complejos de -Aedes scutellarís spp. como vector. En Malasia, en la transmisión enzoótica mono mosquito, interviene el complejo Aedes niveus y en África occidental, el complejo Aedes íurcifertaylori.
6. Período de incubación
0\ De 3 a 14 días, por lo común de5a7 días.
7. Período de transmisibilidad
V No se transmite directamente de una persona a otra. Los enfermos suelen infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, un promedio de seis y siete días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12 días después de alimentarse con sangre virémica y permanece así el resto de su vida.
8. Susceptibilidad y resistencia
La susceptibilidad parece ser universal en humanos, pero los niños suelen tener una enfermedad más benigna que los adultos. El restablecimiento de la infección por un serotipo genera inmunidad homologa de larga duración que no protege contra otros serotipos y a veces puede exacerbar el dengue hemorrágico (véase Dengue hemorrágico, en párrafos siguientes).
9. Métodos de control
• A. Medidas preventivas
• B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato
• C. Medidas en caso de epidemia
• D. Repercusiones en caso de desastre
• E. Medidas internacionales
A. Medidas preventivas:
1. Educar a la población respecto a medidas personales, tales como eliminación o destrucción de los habitat de larvas de cínifes, y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes (véase Paludismo, 9A3 y 9A4).
2. Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar los habitat de larvas (respecto a Aedes aegypti por lo común comprenden recipientes artificiales o naturales en los que se deposita agua por largo tiempo, cerca y dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos, floreros y otros recipientes), y fomentar y poner en práctica programas para su eliminación.
8. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
1. Notificación a la autoridad local de salud: notificación obligatoria de las epidemias, pero no de los casos individuales, Clase 4 (véase el Prólogo).
2. Aislamiento: precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes, hasta que ceda la fiebre, colocando una tela metálica o un mosquitero en la alcoba del enfermo, o colocando un mosquitero alrededor de la cama del enfermo febril (de preferencia impregnado con insecticida), o rociando los alojamientos con algún insecticida que sea activo contra las formas adultas o que sea de acción residual.
3 Desinfección concurrente: ninguna
4 Cuarentena: ninguna

No hay comentarios:

Publicar un comentario