Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

sábado, 23 de octubre de 2010

Humanismo, Didajé, Educación cristiana.

Me han solicitado material  sobre lo titulado en esta entrada y no he podido recuperar  mis archivos originales  por ahora esto  es  lo que  tengo para compartir que me lo  mando un amigo...
Trataré de profundizar en estos temas...

Gracias a Gonzalo por este material facilitado.

Artes liberales
Nota: No hay que confundir las bellas artes griegas:
Las Bellas Artes eran seis:
1. arquitectura,
2. escultura,
3. pintura,
4. música,
5. declamación
6. danza.
La declamación incluye la poesía y, con la música se incluye el teatro.
Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo, hoy, el séptimo Arte.
con las artes liberales del medievo.


Las siete artes liberales – Imagen del Hortus deliciarum de Herrad von Landsberg (siglo XII)
El concepto de arte liberal, heredado de la antigüedad clásica, hace referencia a su cultivo por "hombres libres" en oposición a las "artes serviles".
El término artes liberales designaba los estudios que tenían como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales antes que destrezas profesionales o ocupacionales especializadas.
Las siete artes liberales que se enseñaban en la antigüedad comprendían dos grupos de estudios: el trivium y el quadrivium.
Eran éstas (acompañadas de su materia principal en latín):
1. la gramática, lingua "la lengua";
2. la dialéctica, tropus "las figuras";
3. la retórica, ratio "la razón";
4. la aritmética, numerus "los números";
5. la geometría, angulus "los ángulos";
6. la astronomía, astra "los astros";
7. la música, tonus "los cantos".
Durante la Edad Media, las artes liberales conformaban la parte central del currículum de las universidades.
Alcuino, consejero intelectual de Carlomagno, las adoptó como base de la reforma escolar llevada a cabo durante el periodo del Renacimiento carolingio).
En las teorías educativas medievales el quadrivium seguía el trabajo preparatorio del trivium.
Aunque el esquema de trivium y quadrivium se conoce a veces como "educación clásica", se corresponde fundamentalmente con un desarrollo medieval que llega a los siglos XII y XIII.
El ámbito y alcance de las artes liberales evolucionó en el tiempo.
Inicialmente se refería a la educación i la no instrucción de las élites en los clásicos.
Boecio, el "último romano, el primer escolástico", en un intento casi desesperado de transmitir a los nuevos dueños de Italia la civilización clásica, permanece en el reino de los ostrogodos para intentar enseñarles los rudimentos del quadrivium.
Del siglo VI en adelante, el sistema medieval de estudios académicos se corresponderá con el esquema doble de los contenidos del trivium y quadrivium pero con la aparición de:
• las Humanidades
• la Ciencia
en la época de la Ilustración, el significado de "artes liberales" se extiende hasta abarcar ambas.
Aún se excluyen de las artes liberales ocupaciones específicas como:
• la agricultura,
• El comercio,
• la ingeniería,
• la pedagogía,
• la medicina
• la farmacia.
El trivium
El trivium, (lat. "tres vías o caminos") agrupaba las disciplinas literarias (relacionadas con la elocuencia).
La máxima latina Gram. loquitur, Dia. vera docet, Rhet. verba colorat resume los contenidos y enseñanzas de cada una de ellas:
• Gramática: La ciencia del uso correcto de la lengua, ayuda a hablar;
Gramática es el estudio de la lengua, en cuanto a forma, estructura, y significado.

• Dialéctica: La ciencia del pensamiento correcto, ayuda a buscar la verdad;
La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la Filosofía.
• Retórica: La ciencia de la expresión, enseña a "colorear" las palabras;
El helenismo retórica significa técnica y arte de hablar bien, y es equivalente a la oratoria. Sus orígenes son griegos, y en la Grecia antigua la manera de hablar importaba tanto, si no más, como lo que se decía.
El quadrivium
El quadrivium (lat. "cuatro caminos"), agrupaba las disciplinas científicas relacionadas con las matemáticas.
La máxima latina rezaba Ar. numerat, Geo ponderat, As. colit astra Mus. canit. Eran éstas:
• aritmética: Enseña a hacer números;
Aritmética es la parte de las matemáticas que estudia los números y las operaciones hechas con ellos.
• geometría: Enseña a calcular;
La geometría es una rama de la matemática que estudia las propiedades las figuras en el plano o en el espacio.
• astronomía: Enseña a cultivar el estudio de los astros;
La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente el "conocimiento de las estrellas") es la ciencia que estudia los astros a partir de la información que nos llega de ellos a través de la radiación electromagnética.
• música: Enseña a producir notas.
Antes que todo la música es un arte que combina los sonidos conforme a los principios de:
• melodía,
• armonía
• ritmo.
Referencias bibliográficas
• Charles Blaich, Anne Bost, Ed Chan, e Richard Lynch (2004) Defining Liberal Arts Education. Center of Inquiry in the Liberal Arts.
• Sister Miriam Joseph (2002) The Triviuum: The Liberal Arts of Logic, Grammar, and Rhetoric. Paul Dry Books.
• Brand Blanshard (1973) The Uses of a Liberal Education: And Other Talks to Students. Open Court.


La Didajé


Introducción

La Didajé es un texto fundamental del cristianismo primitivo, puesto que es un resumen de la enseñanza (= didaché gr.) de los apóstoles. Es el texto no canónico más antiguo que conocemos —incluso anterior a algunos libros del Nuevo Testamento—. Algunos doctores del siglo III, como Clemente de Alejandría , llegaron a citar la Didajé como escritura divinamente inspirada .

A pesar del título, no se entiende que haya sido escrita por la totalidad de los apóstoles o por alguno de ellos, sino sencillamente que el escritor se propone recoger las enseñanzas fundamentales —de carácter preferentemente moral— que, a través de los apóstoles, se remontan al Señor. Como podrá advertirse, el texto está impregnado del espíritu evangélico.

Tal como nos ha llegado, el libro puede dividirse en tres partes claramente identificables, a saber: una instrucción que —según se afirma en VI, I— ha de preceder al bautismo, cuyo carácter es esencialmente moral y práctico; se expone mediante la alegoría de los dos caminos (caps. I-VI). Un esbozo de ritual para los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía — o Santa Cena — (VII-IX), con un capítulo intercalado sobre el ayuno y la oración. Finalmente, una ordenación de las relaciones de la comunidad respecto a apóstoles y profetas, con avisos y cautelas para distinguir los verdaderos de los falsos profetas (XI-XIII), la manera en que se debe proveer sustento, algunas indicaciones sobre el día del Señor, y criterios sobre la elección de Obispos y Diáconos. Una exhortación a la vigilancia, con referencia a los últimos tiempos.

Lea atentamente la Didajé y luego complete el cuestionario correspondiente (al final del texto). Como esta lección es optativa, no se evaluará en el examen final.



La Doctrina de los doce Apóstoles
Doctrina del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles.
Traducida por Rvdo. P. Daniel Ruiz Bueno C. M. E., catedrático de lengua griega. México, Librería Parroquial, 1946.

I. Los dos caminos
Dos caminos hay, uno de la vida y otro de la muerte; pero grande es la diferencia que hay entre estos dos caminos.

Camino de la vida
Ahora bien, el camino de la vida es éste: En primer lugar, amarás a Dios que te ha creado; y un en segundo lugar, a tu prójimo, como a ti mismo.
Y todo aquello que no quieras se te haga contigo, no lo hagas tú tampoco a otro.

La perfección evangélica
Mas la doctrina de estas palabras es como sigue:
Bendecid a los que os maldicen y orad por vuestros enemigos, y aun ayunad por los que os persiguen. ¿Pues qué gracia tiene que améis a los que os aman? ¿No hacen también eso mismo los gentiles? Mas vosotros amad a los que os aborrecen y no tendréis enemigos.
Abstente de los deseos carnales y corporales.
Si uno te da una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la izquierda y serás perfecto.
Si uno te fuerza a ir con él el espacio de una milla, acompáñale dos.
Si alguien te quitare el manto, dale también la túnica.
Si alguien te quita lo tuyo, no lo reclames, pues tampoco puedes.

La limosna
A todo el que te pida, dale, y no se lo reclames, pues el Padre quiere que a todos se dé de sus propios dones.
Bienaventurado el que da, conforme al mandamiento, pues es inocente.
Mas ¡ay del que recibe! Porque si recibe por necesidad, será inocente; mas el que recibió sin necesidad, tendrá que dar cuenta de por qué y para qué recibió. Será puesto en prisión y no saldrá de allí hasta pagar el último ochavo.
Y aun sobre esto fue dicho: “Que tu limosna sude en tus manos, hasta que sepas a quién das”.

II. El segundo mandamiento
El segundo mandamiento de la Doctrina es éste:
No matarás. No cometerás adulterio. No corromperás a los jóvenes. No fornicarás. No robarás. No te dedicarás a la magia ni a la hechicería. No matarás al hijo en el seno de su madre, ni quitarás la vida al recién nacido. No codiciarás los bienes de tu prójimo. No perjurarás. No levantarás falsos testimonios. No calumniarás ni guardarás rencor a nadie.
No serás doble ni de pensamiento ni de lengua, pues la doblez es un lazo de muerte.
Tu palabra no será mentirosa ni vacía, sino cumplida por la obra.
No serás avariento, ni ladrón, ni fingido, ni mal intencionado, ni soberbio.
No tomarás mal consejo contra tu prójimo.
No aborrecerás a ningún hombre, sino que a unos les corregirás, a otros los compadecerás; por unos rogarás y a otros amarás más que a tu propia alma.

III. Apártate del mal
Hijo mío, huye de todo mal y de cuanto se asemeje al mal. No seas iracundo, porque la ira conduce al asesinato.
No seas envidioso, ni disputador, ni acalorado, pues de todas estas cosas se engendran muertes.
Hijo mío, no te dejes llevar de tu deseo, pues el deseo conduce a la fornicación.
No hables deshonestamente ni andes con ojos desenvueltos, pues de todas estas cosas se engendran fornicaciones.
Hijo mío, no te hagas adivino, pues esto conduce a la idolatría; ni encantador, ni astrólogo, ni purificador, ni quieras ver estas cosas, pues de todo ello se engendra idolatría.
Hijo mío, no seas mentiroso, pues la mentira conduce al robo.
No seas avaro ni vanaglorioso, pues de todas estas cosas se engendran robos.
Hijo mío, no seas murmurador, pues la murmuración conduce a la blasfemia.
No seas arrogante, ni de mente perversa, pues de todas estas cosas se engendran blasfemias.

Haz el bien
Sé más bien mando, pues los mansos poseerán la tierra.
Sé longánime, compasivo, sin malicia, tranquilo, bueno y temeroso en todo tiempo de las palabras que oíste.
No te exaltes a ti mismo, ni consientas a tu alma temeridad alguna.
No se juntará tu alma con los soberbios, sino que conversarás con los humildes y con los justos.
Recibe como bienes las cosas que te sucedieren, sabiendo que sin la disposición de Dios nada sucede.

IV. La comunidad cristiana
Hijo mío, acuérdate noche y día del que te habla la palabra de Dios y hónrale como al Señor; porque donde la gloria del Señor es anunciada, allí está el Señor.
Buscarás todos los días los rostros de los santos, a fin de recrearte con sus palabras.
No fomentarás la escisión, sino que pondrás en paz a los que contienden.
Juzgarás con justicia, sin miramiento de personas, para reprender las faltas.
No dudarás si será o no será.

Liberalidad en el dar
No seas de los que alargan la mano para recibir y la encogen para dar. Si adquieres algo con el trabajo de tus manos, da de ellos como redención de tus pecados.
No dudarás si das o no, ni murmures cuando des, pues has de saber quién es el buen recompensador de tu limosna.
No eches de ti al necesitado, sino comunica en todo con tu hermano, y de nada digas que es tuyo propio. Pues si en los bienes inmortales os comunicáis, ¿cuánto más en los mortales?

La familia cristiana
No levantarás la mano de tu hijo o de tu hija, sino que desde la juventud les enseñarás el temor del Señor. No mandarás con aspereza a tu esclavo ni a tu esclava, que esperan en el mismo Señor que tú, no sea que pierdan el temor del Señor que está sobre unos y otros.
Porque no viene a llamar con miramiento de personas, sino a aquellos a quienes preparó su Espíritu.
Por vuestra parte, vosotros, esclavos, someteos a vuestros señores, como a representantes de Dios, en reverencia y temor.

Últimos preceptos
Aborrece toda hipocresía y todo cuanto no agrada al Señor. No abandones los mandamientos del Señor, sino guarda lo que recibiste sin añadir ni quitar cosa alguna.
Confiesa en la reunión tus pecados y no te acerques a la oración con mala conciencia.
Este es el camino de la vida.

V. El camino de la muerte
El camino de la muerte es este:
Ante todo, es camino malo y lleno de maldición. En él se dan muertes, adulterios, concupiscencias, fornicaciones, robos, idolatrías, magias, hechicerías, rapiñas, falsos testimonios, hipocresías, dobles de corazón, engaño, soberbia, malicia, arrogancia, avaricia, deshonestidad en el hablar, celos, temeridad, altivez y jactancia.

Quiénes lo siguen
Este camino siguen los perseguidores de los buenos, los aborrecedores de la verdad, los amadores de la mentira, los que no conocen el galardón de la justicia, los que no se adhieren al bien ni al recto juicio, los que vigilan y no para el bien, sino para el mal.
Síguenlo otros sí, aquellos de quienes está lejos la mansedumbre y la paciencia, los amadores de la vanidad, los que sólo buscan su recompensa, los que no se compadecen del pobre, los que no trabajan por el atribulado, los que no reconocen a su Creador, los matadores de sus hijos, los destructores de la imagen de Dios, los que arrojan de sí al necesitado, los que oprimen al atribulado, los abogados de los ricos, los jueces inicuos de los pobres, los pecadores en todo.
Apartaos, hijos, de todas estas cosas.

VI. Vía media
Vigila para que nadie te extravíe de este camino de la Doctrina, pues te enseña fuera de Dios. Porque si, en efecto, puedes llevar todo el yugo del Señor, serás perfecto; mas si no puedes todo, haz aquello que puedas.
Respecto de la comida, guarda lo que puedas; mas de lo sacrificado a los dioses, abstente enteramente, pues es culto a los dioses muertos.

VII. El Bautismo
Respecto del bautismo, bautizad de esta manera. Dichas con anterioridad todas estas cosas, bautizad en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, en agua viva.
Si no tienes agua viva, bautiza con otra agua.
Si no puedes hacerlo con agua fría, hazlo con agua caliente.
Si no tuvieres ni una ni otra, derrama tres veces agua sobre la cabeza en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.
Antes del bautismo, ayune el que bautiza y el bautizando, y algunos otros, si pueden. Al bautizando le mandarás ayunar uno o dos días antes.

VIII. El ayuno cristiano
Vuestros ayunos no han de ser al tiempo que lo hacen los hipócritas; porque éstos ayunan el día segundo y quinto de la semana. Mas vosotros ayunad el día cuarto y el día de la preparación.

La oración cristiana
No oréis tampoco como los hipócritas, sino que tal, como os mandó el Señor en su Evangelio, así tenéis que orar:

Padre nuestro celestial,
Santificado sea tu nombre
Vanga tu reino,
Hágase tu voluntad,
Como en el cielo, también en la tierra
El pan nuestro de nuestra subsistencia,
dánosle hoy;
y perdónanos nuestra deuda, así como también nosotros perdonamos a nuestros deudores, y no nos lleves a la tentación,
mas líbranos del malo.
Porque tuyo es el poder y la gloria por los siglos.
Así oraréis tres veces al día.

IX. La Eucaristía
Respecto de la Eucaristía, daréis gracias de esta manera:
Primeramente, sobre el cáliz:

Te damos gracias, Padre nuestro,
Por la santa viña de David, tu siervo,
La que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo.
A ti sea la gloria por los siglos.

Luego, sobre la fracción:
Te damos gracias, Padre nuestro,
Por la vida y el conocimiento
Que nos manifestaste
Por medio de Jesús, tu siervo.
A ti sea la gloria por los siglos.
Como este fragmentos
Estaba disperso sobre los montes
Y reunido se hizo uno,
Así sea congregada tu Iglesia
De los confines de la tierra en tu reino.
Porque tuya es la gloria y el poder
Por Jesucristo eternamente.

Que nadie como y beba de vuestra Eucaristía, sino los bautizados en el nombre del Señor. Pues justamente sobre esto dijo el Señor: “No déis lo Santo a los perros”.

X. Después del ágape.
Después de saciaros, daréis gracias de este modo:
Te damos gracias, Padre nuestro,
por tu Santo nombre,
que hiciste morar en nuestros corazones,
y por el conocimiento, la fe y la inmortalidad
que nos manifestaste
por medio de Jesús, tu siervo.
A ti sea la gloria por los siglos.
Tú, Señor omnipotente,
Creaste todas las cosas por causa de tu nombre,
Y diste a los hombres
comida y bebida para su disfrute,
a fin de que te dé gracias.
Mas a nosotros nos concediste
Comida y bebida espiritual
Y vida eterna por tu Siervo.
Ante todo, te damos gracias,
porque eres poderoso.
A ti sea la gloria por los siglos
Acuérdate, Señor, de tu Iglesia,
Para liberarla de todo mal,
Y reúnela, santificada,
De los cuatro vientos
En el reino que Tú le preparaste.
Porque tuyo es el poder y la gloria por los siglos.
Venga la gracias y pase este mundo.
Hosanna al dios de David.
El que sea santo, que se acerque;
El que no lo sea, que haga penitencia.
Maranathá. Amén.
A los profetas, permitidles que den gracias cuantas quieran.

La unción.
Respecto del óleo de la unción, daréis gracias de esta manera:
Te damos gracias, Padre nuestro,
Por el óleo de la unción,
que Tú nos manifestaste
por Jesucristo, tu Siervo.
A ti sea la gloria por los siglos.

XI. Apóstoles y profetas.
Así, pues, al que viniere a vosotros y os enseñare todo lo antedicho, recibidle; mas si, extraviado el maestro mismo, os enseñare otra doctrina para vuestra disolución, no la recibáis.
Al que enseñare, en cambio, para aumentar vuestra justicia y conocimiento del Señor, recibidle como al Señor.
Respecto de los apóstoles y profetas, procederéis conforme a la doctrina del Evangelio.
Todo apóstol que venga a vosotros, sea recibido como el Señor.

Alerta con los falsarios.
El Apóstol no permanecerá entre vosotros sino un solo día; si hubiere necesidad, otro más. Pero si permaneciere tres días, es un falso profeta.
Al salir de entre vosotros, el apóstol no ha de tomar nada consigo, si no fuere pan, hasta su nuevo alojamiento. Mas si pidiere dinero, es un falso profeta.

No juzgar al profeta.
No examinéis ni juzguéis a ningún profeta que habla en espíritu, porque todo pecado se perdonará, pero este pecado no se perdonará.
Sin embargo, no todo el que habla en espíritu es profeta, sino el que tuviere las costumbres del Señor.
Así, pues, por sus costumbres se conocerá el verdadero y falso profeta.

Señales de discernimiento.
Todo profeta que manda poner una mesa, no come de ella; en caso contrario, es un falso profeta.
Y si un profeta enseña la verdad, pero no cumple lo que enseña, es un falso profeta.
Todo profeta que se ha probado ser verdadero, que hace algo para el misterio mundano de la Iglesia, pero no enseña a hacer lo que él hace, no ha de ser juzgado de vosotros, pues tiene su juicio con Dios. Del mismo modo, en efecto, obraron los antiguos profetas. Mas el que dijere en espíritu: Dame dinero y otras cosas, no le escuchéis; mas si dijere que se dé para otros necesitados, que nadie le juzgue.

XII. Peregrinos y vagos
Todo el que llegare a vosotros en el nombre del Señor, sea recibido; luego, examinándole, le conoceréis —pues tenéis inteligencia— por su derecha y por su izquierda.
Si el que llega a vosotros es un caminante, ayudadle en cuanto podáis. Sin embargo, no permanecerá entre vosotros sino dos días, y si hubiere necesidad, tres. Si quiere establecerse entre vosotros y tiene un oficio, que trabaje y así se alimente.
Si no tuviere oficio, proveed conforme a vuestra prudencia para que no viva entre vosotros ningún cristiano ocioso.
Caso de que no quisiere hacerlo así, es un traficante de Cristo.

XIII. El sustento de profetas y maestros.
Todo profeta verdadero, que quiera establecerse entre vosotros, es digno de su sustento.
Igualmente, el maestro verdadero merece también, como el trabajador, que le alimentéis.
Por lo tanto, de todos los productos del lagar y de la era, de los bueyes y de las ovejas, darás las primicias a los profetas, pues ellos son vuestros sumo sacerdotes.
Si no tuvieres profeta, dádselo a los pobres.
Si amasares pan, toma las primicias y dalas conforme al mandato de la ley.
Igualmente, cuando abrieres un cántaro de vino o de aceite, toma las primicias y dalas a los profetas.
Toma de tu plata y vestidos y de toda tu riqueza las primicias que te pareciere, y dalas conforme al mandato de la ley.

XIV- El día del Señor.
Reuníos el día del Señor, partid el pan y celebrad la acción de gracias, después de haber confesado vuestros pecados, a fin de que vuestro sacrificio sea puro.
Todo el que tuviere contienda con su prójimo, no se junte con vosotros hasta tanto se hayan reconciliado, a fin de que no se profane vuestro sacrificio.
Porque éste es el sacrificio del que dijo el Señor: “En todo lugar y en todo tiempo, se me ofrece un sacrificio puro, porque Yo soy Rey grande, dice el Señor, y mi nombre es admirable entre las naciones”.

XV. Elección de obispos y diáconos.
Elegíos, pues, inspectores y ministros dignos del Señor, que sean hombres mansos, desinteresados, veraces y probados. Porque también ellos os sirven el ministerio de los profetas. No los despreséis, pues, porque ellos son los que alcanzan honor entre vosotros, juntamente con los profetas y maestros.

La corrección fraterna.
Corregíos los unos a los otros, no con ira, sino con paz, como lo tenéis en el Evangelio. Nadie hable con el que hubiere faltado contra otro, ni él oiga palabra de vosotros, hasta que se arrepienta. Vuestras oraciones, vuestras limosnas y todas las demás acciones, las haréis como lo tenéis en el Evangelio de Nuestro Señor.

XVI. Exhortación a la vigilancia.
Vigilad sobre vuestra vida; no se apaguen vuestras linternas, ni se desciñan vuestras cinturas, sino estad preparados, porque no sabéis la hora en que ha de venir vuestro Señor.
Reuníos con frecuencia y buscad lo que conviene a vuestras almas, pues de nada os aprovechará todo el tiempo de vuestra fe, si en el último momento no sois perfectos.

Los últimos tiempos.
Porque en los últimos días se multiplicarán los falsos profetas y los corruptores, y las ovejas se convertirán en lobos y el amor se convertirá en odio.
Porque, creciendo la iniquidad, los hombres se aborrecerán unos a otros y se perseguirán y traicionarán.
Y entonces aparecerá el extraviador del mundo, como hijo de Dios.
Y hará señales y prodigios
Y la tierra será entregada en sus manos,
Y cometerá crímenes
Cuales no fueron desde los siglos.
Entonces la creación de los hombres vendrá al abrasamiento del a prueba, y muchos se escandalizarán y perecerán.
Mas los que perseveraren en la fe
Se salvarán por el mismo que aquellos maldicen.

Signos finales
Y entonces aparecerán los signos de la verdad. Primeramente, el signo de la apertura en el cielo; luego, el signo de la voz de la trompeta; y el tercero, la resurrección de los muertos. Mas no de todos, sino como fue dicho: “Vendrá el Señor y todos sus ángeles con él”.
Entonces verá el mundo al Señor que viene sobre las nubes del cielo.


Filosofía Cristiana de la Educación
Por
Esaú Reyes De La Cruz

Descubrir que Dios ha diseñado una “Filosofía Cristiana de la Educación” ha sido uno de los más grandes hallazgos de mi vida. Nuestro problema es que nuestros Pastores (me incluyo) y aun nuestros maestros de Seminarios, no comprenden la importancia de una Filosofía Cristiana de la Educación como “el principio rector” de la vida de la Iglesia. Es por ello que muchos creyentes transitan por este mundo influenciados por todo tipo de “filosofías” que no corresponden a la cosmovisión de Dios acerca de la creación, el hombre y sus relaciones. Un decadente acercamiento humanista inunda nuestros seminarios e iglesias con consecuencias devastadoras para la vida de los creyentes y las Iglesias.
¿Qué es una Filosofía Cristiana de la Educación? ¿Qué la compone? Una Filosofía Cristiana de la Educación, tiene como distintivo indeleble su fundamento en la Sagradas Escrituras, son ellas y sólo ellas las que guían, conducen y determinan los principios y direcciones en la educación cristiana. Nuestro autor de “Haciendo discípulos” afirma esto de la siguiente manera:
“El cristiano, amando a Dios con todo su corazón, mente y alma, ve el mundo de una manera particular. En cualquier medida que sea fiel a su Señor, el cristiano empieza cada área de su pensamiento, de manera auto-consciente, con el Soberano y Trino Dios”

Es esta cosmovisión de la vida, esta autoconciencia de nuestra relación de amor con el Soberano y Trino Dios, la que nos guía en nuestro andar diario. Si
Él es Soberano y tiene control de la historia, tiene también las directrices en su Palabra para nuestra “Educación Cristiana”. No podría ser de otro modo. Es decir, veo el mundo, las relaciones y todo lo que en él hay a través de la óptica de Dios revelada por las Escrituras. Mi acercamiento, mis relaciones y mi vida son guiados y determinados por esta forma de ver la vida y todo lo que hay. De ahí, la importancia de una “Filosofía Cristiana de la Educación”. Ya que de ésta parte nuestro “ver” el mundo y la forma en la que nos relacionamos con Dios y toda su creación. Por ejemplo, si el matrimonio es solo visto como una sociedad de convivencia, ajustada a reglas y obligaciones, no es, lo que la visión de Dios tiene para el matrimonio. Si la influencia humanista determina mi acercamiento al matrimonio, yo daría por sentado que los dos llegamos en “ceros” al matrimonio y empezamos una relación que tal vez funcione o no. Eso es en verdad horrendo, pero es una realidad incluso para muchos en las Iglesias. Una Filosofía Cristiana de la Educación y una cosmovisión de Dios determinada por la Escritura, me dará como consecuencia una visión diferente de mí matrimonio y relación con mí esposa e hijos. Aprendo en sujeción a Cristo que soy llamado a ser líder espiritual de mi familia y mi esposa aprende que es llamada por Dios a ser ayuda idóneo para mi. Hay un orden de autoridad, aunque ambos somos creados a imagen y semejanza de Dios y en este aspecto somos iguales ante su presencia . Esto redimensiona nuestra relación matrimonial y la ajusto a la visión de Dios.
Las bondades de trabajar y asimilar una Filosofía Cristiana de la Educación, en la Iglesia y sociedad nos traerá grandes beneficios como creyentes y como comunidad de fe:
• Una Iglesia auto conciente de la “grandeza de Dios”, su amor, omnisciencia y omnipotencia, nos dará frutos más allá de lo “espiritual”. Nos guiará a un acercamiento con los “ojos de Dios” a nuestra comunidad en lo político, social, educativo, ambiental, económico, etc. Hombres y mujeres que no sólo son “buenas personas”, sino redimidos y santificados que son luz en medio de las tinieblas y sal de la tierra.
• Una Filosofía Cristiana de la Educación, le dará a la Iglesia no sólo “conocimiento”. Le brindará la asimilación de “el propósito de Dios” para cada creyente y su Iglesia. Creyentes comprometidos con la visión de Dios. Aquí está la solución a todos nuestros problemas tanto eclesiásticos como seculares. Iglesias crecen y se reproducen al ser saludables. La salud produce crecimiento. Crecimiento en número y en calidad. Crecimiento en comunidades auto – sostenibles y crecimiento en comunidades auto gobernables. Falazmente invertimos en “campañas y en entrenamientos” que nos brinden las repuestas que no encontramos. No las encontramos porque no tenemos como fundamente una Filosofía Cristiana de la Educación.
• Líderes siervos. Una Filosofía Cristiana de la Educación producirá “siervos líderes”, no ejecutivos empresariales o caciques frustrados. Un liderazgo sano, guiado por la cosmovisión bíblica del mundo y la Iglesia. Una Iglesia que tanto se enseñorea de “la educación de sus ministros”, no logra producir “siervos líderes”. No es sólo el conocimiento lo que pastores, ancianos y creyentes deben tener, es un estilo de vida que permita vivir en “santidad” en todo momento y situación. No es posible sin una Filosofía Cristiana de la Educación.
¿Qué pasa si no tenemos una Filosofía Cristiana de la Educación?
Las consecuencias de no tenerla son devastadoras para la vida de la Iglesia de Jesucristo que es la llamada a ser la luz del mundo:
1. Por no tener una Filosofía Cristiana de la Educación tenemos Iglesias que privilegian el legalismo antes que la gracia. Han terminado perdiendo la brújula de la Escrituras, ya que no es su fundamento y cosmovisión que norme y dirija su actuar. No basta con buenas intenciones, y propósitos nobles, es necesarios un retorno a las Sagradas Escrituras y un estudio serio y comprometido que produzca una autentica Filosofía Cristiana de la Educación.
2. Por falta de una Filosofía Cristiana de la Educación tenemos líderes y pastores que se dejan sorprender por todo tipo de “doctrina y filosofía humana”. Hombres y mujeres educados, sin un acercamiento bíblico a la realidad que enfrentan, dando respuestas no bíblicas a las necesidades espirituales de sus comunidades. Producen repuestas centradas en el hombre y no en Dios. La Filosofía Cristiana de la Educación nos centra en Dios.
3. Por la ausencia de una Filosofía Cristiana de la Educación tenemos Iglesias con “escuelas cristianas”, que enseñan todo, menos una visión bíblica de la vida y de la ciencia. Esto suena extraño y hasta paranoico, pero es la verdad. La escuela se |convierte solo en un negocio y no en un ministerio que permita la influencia del pensamiento cristiano en la comunidad y la sociedad en la que están inmersos.
4. Por falta de una Filosofía Cristiana de la Educación existe un fracaso ético moral. Comunidades de fe que se esfuerzan y dan bandazos entre el legalismo y el libertinaje social. No hay una norma bíblica que conduzca a la comunidad, están sujetas a los caprichos o estados de ánimo de sus dirigentes.
La trascendencia de una Filosofía Cristiana de la Educación es toral para la Iglesia. No es posible imaginar a la iglesia y la expansión del Reino, sin ésta. Debo reconocer han sido necesario tiempo de crisis y prueba, y un “jalón de orejas” para poder darme cuenta de esta realidad. Ahora me es imposible imaginar la plantación de una Iglesia, sin el diseño de una Filosofía Cristiana de la Educación consistente y congruente con la revelación de Dios.
Ya se que no es sólo compartir “conceptos teológicos correctos”, sino que es necesaria una Filosofía Cristiana de la Educación que nos permita generar un estilo de vida que glorifique a Dios. Ésa es la declaración de Wetminster en su catecismo:
“P. 1. ¿Cuál es el fin principal y más noble del hombre?
R. El fin principal y más noble del hombre es el de glorificar a Dios y gozar de él para siempre.”

Jesús mismo lo sabía Mateo 28:19-20 “Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo.” No solo un mandato a “educar” o a “repetir lo que se ha dicho” es la formulación de todo un estilo de vida en Cristo.
Una Iglesia que sea viva, eficiente y consecuente con la Gran Comisión, debe incluir como principio rector de su crecimiento y estrategia una Filosofía Cristiana de la Educación que nos ayude ser discípulos bajo el mandato de Jesús, “20enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes” El no considerar esto como parte integrante de la Gran Comisión es y ha sido un error de muerte para la vida ministerial del plantador y la Iglesia misma que nace de alguna manera condenada ya.




EL HUMANISMO. LA ESCUELA HUMANISTA. EL RENACIMIENTO EN LOS SIGLOS XV Y XVI
ALUMNA : JULIA MOSSELLI CH.

 El Renacimiento viene a ser el nombre que se le dió al gran movimiento de revitalización cultural, que se produjo en Europa occidental durante los siglos XV y XVI.
 El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo que determinaron una concepción nueva del hombre y del mundo.
 Fuera de Italia el desarrollo humanista tuvo diferentes directrices, mientras que en Italia el humanismo surgía gradualmente de la cultura medieval, el resto de Europa Occidental se superpuso sobre la estructura de tradiciones diferentes, lo que dio lugar a pasajeras pugnas entre los partidarios de nuevas ideas y los mantenedores de las antiguas.

 El humanismo fue la traducción literaria del espíritu del Renacimiento. Se distinguió por un amor (a veces en demasía) al mundo clásico, griego y latino y su actitud se caracterizó por el estudio de los textos originales y por una nueva conciencia histórica, donde el hombre ya no es una expresión estática, inmutable sino progresiva por medio de la educación y el progreso, cuidando de su formación espiritual.

 El desarrollo del humanismo en el siglo XV se facilitó en Italia debido a una mayor accesibilidad a los textos. En Florencia y otros lugares se fundaron numerosas bibliotecas que se vieron favorecidas por la invención de la imprenta (1460-1480) trajo consigo una revolución en la producción de libros.
 Al comenzar el siglo XVI la organización de las universidades seguía siendo la misma que en la Edad Media. Se daba en las universidades una especie de compromiso por las antiguas y nuevas tradiciones que convivieron armónicamente por mucho tiempo. En las universidades se facilitaron las ideas humanistas, en el Derecho, la Medicina y en la Teología a través de la facultades de Artes.
 En Nápoles se dio la primera academia humanista, siendo una de ellas la academia Florentina o Platónica.

 Existen tres logros más sustanciales del Humanismo Italiano (1470 – 1520): su contribución al criticismo textual, a la arqueología clásica y a los estudios helenísticos.
 La arqueología renacentista se inspiró en modelos romanos y, los estudios del Griego en Italia alcanzaron un considerable desarrollo en 1470.
 Uno de los resultados de la enseñanza del Griego por los Italianos , fue el interés por las ideas filosóficas.
 Entre los años 1450 a 1460 hubo controversias entre los Humanistas Platónicos y los Humanistas Aristotélicos.

LOS ORIGENES DEL HUMANISMO
 Los precursores del gran movimiento literario humanista fueron tres italianos del siglo XIV, hombres de la Edad Media que se adelantaron al sentir de su tiempo y que deben ser considerados como los precursores del gran movimiento humanista y renacentista de los siglos XV y XVI: Dante, Petrarca y Bocaccio.


LOS HUMANISTAS ITALIANOS
 En Italia fue el gran florecimiento del humanismo, quienes son:
COLUCCIO SALUTTATI (1331 – 1406), canciller de la política de Florencia, en un Tratado, “De nobilitate legum et medicinae” y en general sobre las ciencias de la naturaleza porque aquellas corresponden al hombre y las segundas corresponden a las cosas materiales.
LEONARDO BRUNI (1374 – 1444), discípulo de Coluccio, secretario apostólico y después también canciller de la República Florentina, traductor de muchas obras de Aristóteles, en su obra “Isagogicom Moralis Discipline” señala la existencia de una armonía fundamental entre la filosofía antigua y el Cristianismo.

LORENZO VALLA (1407 – 1475) famoso humanista romano con su principal obra intitulada “De Voluptate”, diálogo, en el que se defiende la tesis del placer como único bien del hombre.
Donde todas las cosas (leyes, ciencia, gobierno) persiguen la utilidad y ésta procura placer. Que la misma virtud no es más que la ciencia de los placeres y estriba en elegir la mayor ventaja o la menor desventaja.
El Cristianismo actúa en vista del placer que se promete en la otra vida, renunciando al placer del mundo en pos del celestial.

GIANNOSSO MANETTI (1396 – 1459) “De dignitate et excelencia hominis”, que la tarea del hombre se define por la formula “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre”.
LEON BATISTA ALBERTI, dice que: el hombre ha nacido “no para podrirse yaciendo sino para estar haciendo”
MATEO PALMIERI (1406-1475) quien exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que “no pierdas tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro y en ellos mismos trabajando halles tu deleite”
HUMANISMO Y VIDA CIVIL
Vale la pena preguntarse: ¿por qué el Humanismo tuvo por cuna Italia y no otro país de Europa?
Vamos a considerar los siguientes factores:
 Italia en los siglos XIV y XV alcanzó el mayor grado de prosperidad que ningún otro país europeo y fue como resultado de su actividad comercial y productiva que tenia que ver mucho con el desarrollo de sus comunes y sus ciudades marítimas.
 El mismo desmenuzamiento político fue propicio.
 La primacía de éste interés ético-político justifica también la frecuente polémica de la mayoría de los humanistas en contar de la filosofía o la ciencia encaminadas a la “investigación de los secretos de la natura” y para explicarlos con las palabras del Humanista MATEO PALMIERI: “ser buen juez de todas las cosas que hacen los demás hombres”.

 En estos humanistas el interés está siempre puesto hacia el mundo que es donde las virtudes se realizan.
 Según Lorenzo VALLA, restaurar o recuperar la lengua de Roma significaría para los italianos volver a unificarse después de tantos siglos de opresión y bárbara tiranía a fin de volver a sus propios orígenes.
 ANTONIO DE FERRARIS, el Galateo, (nacido en Leche en 1444 m. 1517), en su obra “De educatione”, alcanza acentos que revelan una auténtica conciencia nacional.

HUMANISMO EUROPEO
 La influencia del Humanismo Italiano no tardó en hacerse sentir en el resto de Europa, especialmente en los píses más desarrollados económicamente como Francia, Inglaterra, algunas zonas de Alemania y en los países bajos.
 En lo económico y social, Italia estaba en un principio más adelantado y, en lo político su situación era precaria `precipitándola en una crisis. Es por eso que l Renacimiento Italiano aparece como un florecer lleno de explendor, al que le sigue un periodo de involución y letargo.
 El Humanismo en ellos fue el primer momento de un proceso ininterrumpido que llego a la formación de la mentalidad moderna en todos sus aspectos.
 El Humanismo Europeo fue más metódico, moderado y constructivo que el Humanismo Italiano.
EN FRANCIA
- La influencia Humanista llegó a las universidades, especialmente a la Faculta de Artes. Los principios de la imprenta en Francia se debieron al entusiasmo humanista.
- GUILLERMO BUDE (1467 – 1540) obtiene de Francisco I la fundación del “Collage de France” de categoría universitaria (en París) donde se estudiaba Hebreo, filosofía, derecho, matemática medicina.
- PIRRE DE LA RAMÉE (Pedro Ramus:1515 – 1572), profesor del “Collage de France”, intentó formular las reglas de una lógica basada en el procedimiento natural del razonar humano (no aristotélico).

EN INGLATERRA
 El Humanismo se introdujo gracias al favor de Monarca Enrique VIII. La gramática latina fue una de las primeras ramas de la enseñanza que sufrió el impacto de la influencia humanista.
 ERASMO: Enseñó cinco años en Cambridge (1511 – 1516). El nombre de Erasmo nos trae una consideración de gran importancia: la coexistencia y fecundación recíproca en esa época de las literaturas vernáculas y de una floreciente y renovada literatura latina.


 LUIS VIVES: humanista español, Fue profesor de Oxford. Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, se distingue por haber observado detenidamente el desarrollo psicológico y a partir del cual intentó construir una didáctica que hablara al corazón y al sentimiento.
 También se dedicó a la educación de la mujer.
 ROGER ASCHMAN: Fue preceptor de Isabel de Inglaterra, profesor en Cambridge del “Trinitry Collage”, fundado para la afirmación de una cultura nueva.

EN ESPAÑA
 Hubo gran entusiasmo por el Humanismo, como lo prueba la gran cantidad de libros impresos, textos de los clásicos latinos y algunas obras de los humanistas italianos. La literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), es ecléctica, mezcla entre lo conservador y lo moderno.
EN ALEMANIA
 El Renacimiento Artístico fue una renovación intensa del espíritu germánico motivado por la reforma protestante.
 ALBERTO DUDERO (Albrecht Durer: 1471-1528), Es el artista más famoso del Renacimiento Alemán, conocido por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre Arte, que ejerció gran influencia en los artistas del siglo XVI.
EN LOS PAÍSES BAJOS
 A la par que se desarrollaba en Italia el CINQUECENTO ITALIANO (sigloXVI) la denominada Escuela Flamenca” alcanzó un gran desarrollo y fue celebre por su notable naturalismo, rasgo que comparte con los maestros italianos

 RODOLFO AGRICOLA (Huysman: 1442-1485), de formación Flamenca, humanista en París y Ferrara. Difundió en Alemania las nuevas corrientes culturales. Su más conocida obra fue: “De inventione dialéctica” combate la excesiva reverencia por Aristóteles.
 JOHANN REUCHLIN (1455-1522), alemán relacionado directamente con el Humanismo Italiano, tuvo que luchar fuertemente contra quienes consideraban que los libros judíos deberían ser quemados.
 ULRICH VON HUTTEN: Personaje importante de la Reforma Luterana, fue poeta y difusor del humanismo.
LA EDUCACIÓN HUMANISTICA EN ITALIA
El Humanismo como conciencia educativa.
Existe un estrecho vínculo entre el humanismo y la Educación, siendo considerado el Humanismo como una revolución pedagógica (según los humanistas más renombrados), fueron éstos quienes se preocuparon por dejar por escrito los métodos de la nueva educación, en contraposición a la educación escolástica, en que hacían repetir y memorizar a los alumnos.
CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION HUMANISTICA
 Preponderante interés por el contenido para no interpretar mal el aspecto formal de la actitud humanista.
 Los humanistas presentan la educación humanista para formar al hombre en cuanto hombre (ningún tipo de profesional con capacidades particulares como médicos, jurisconsultos, etc).
 Considerar a la educación humanística en su integridad (cultivar la personalidad humana o sea ninguno menos que otro).
 La educación formal e integral del humanismo coincide con el ideal latino de la HUMANITAS profesado por Cicerón y Varrón o con el ideal griego de la PAIDEA entendido por Platón.
 Las artes liberales como temas de estudio, por ser las más aptas para desarrollar armoniosamente las facultades de la persona, las que se complementaban con actividades deportivas y artísticas.
 La educación de carácter estético.
 El carácter aristocrático de la educación humanística sólo en parte.
 La cultura de los humanistas se originaba en las nuevas élites políticas y económicas

 Tendencia humanística de remontarse a las fuentes evangélicas originales.
 No se ocuparon de la educación popular.
 Descuidaron la educación artística en todos los aspectos (si tenia contactos con la actividad artesanal).
 El humanismo, en cuanto a movimiento socio – cultural no supero el prejuicio contra las actividades manuales ejercidas para ganarse la vida.
 Acogían a jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados o al ejercicio de profesiones “liberales”(ricos mercaderes daban a sus hijos una educación literaria completa para que sean sólo mercaderes).
 Vencieron el prejuicio que impedía el acceso de la mujer a la alta cultura.
LAS ESCUELAS HUMANISTICAS Y LAS ACADÉMIAS:
 La práctica de la educación humanística se afirmó, en Italia antes que en el resto de Europa. Los más grandes humanistas fueron también maestros de categoría universitaria y de nivel medio, tales como: Gasparino Barzizza (1359-1431), profesor de Papua, en escuelas comunales atendidas por el clero o por modestos profesores municipales.
 La universidad preparaba teólogos y juristas. Surgieron las instituciones privadas de alta cultura denominadas “ Academias” (no cultivadas en el campo universitario), Ejm: La Academia Platónica fundada en Florencia (objetivo filosófico), promovía un Platonismo de tipo nuevo.
 La Academia Romana tuvo carácter arquelógico fundada con los auspicios de los Papas, La academia Pontaniana de carácter literario, patrocinada en Nápoles por los Aragón.
 En el siglo XVI florecieron nuevas academias literarias y filosóficas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario