Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta El aporte de la sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El aporte de la sociología. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2009

APORTE DE LA SOCIOLOGÍA -9-


  Las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo exigen el aporte de la sociología para resolver problemas cotidianos de la escuela. Tales condiciones son:

a.    Alto nivel de natalidad, y por tanto, carencia de escuelas y de maestros competentes.
b.    Concentración de grandes grupos humanos en ciudades importantes industrializadas o no.
c.    Grandes migraciones del campo a la ciudad.
d.    Problemas ocupacionales y de inestabilidad socio-económica en muchas familias (procedentes del campo o no) que por carencias elementales (cognitivas) o por insuficiencias en el esquema ocupacional carecen de trabajo.
e.    Desarrollo de nuevas costumbres y actitudes provocadas por la situación expuesta anteriormente.

El estudio de la estructura demográfica permite desarrollar una adecuada valoración con respecto al tipo de escuela que se ha de impulsar y al tipo de maestros que se debe tener. Por ello, el problema de la concentración urbana industrial y su análisis tiene que ver con:

a.    Cómo ha de relacionarse el trabajo de la escuela y la actividad laboral, no sólo en lo que atañe a la necesidad del conocimiento mutuo, sino en la labor de orientación que la escuela le debe implementar sobre la infancia y la adolescencia para repartir adecuadamente  las potencialidades ocupacionales.

b.    El análisis del proceso que se opera en los grupos campesinos recientemente incorporados a la vida urbana. La escuela, con otras instituciones sociales puede ayudar, a que dichos grupos no caigan en la marginalidad como generalmente ocurre.

c.    El problema de la desocupación y subocupación tiene que ver fundamentalmente con problemas estructurales de base, económicos, políticos y sociales.

El estudio demográfico de los problemas educacionales, del crecimiento industrial, de las nuevas formas de relación y comportamiento surgidas de estos cambios, puede conducir a una correcta planeación de la educación. De ahí la necesidad de considerar algunas cuestiones micro y macro educativas.

Entre las micro educativas:

1)    la comunidad educativa como integración de la escuela al medio social;
2)    los criterios con los que se impulsa el trabajo del niño para fomentar el trabajo escolar;
3)    la determinación de roles que aparecen en la escuela a fin de buscar un equilibrio que no menoscabe las posibilidades de desarrollo de nadie;
4)    las dinámicas de grupo que agilicen las relaciones escolares.

Entre las macro educativas tenemos:

1)    el papel de la propaganda en la educación a fin de que los medios masivos de comunicación orienten a la formación de los estudiantes;
2)    el papel del Estado y la educación que debe propiciar un equilibrio orientador;
3)    la educación y la contribución a la unidad nacional, pues el conocimiento y la práctica de los valores deben orientar el proceso económico, político y social;
4)    la educación y el medio social;
5)    la consideración de los fines a los que debe apuntar la educación;
6)    el problema de la educación permanente; entre otros.