Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

martes, 24 de noviembre de 2009

LAS DROGODEPENDENCIAS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR: Capítulo 3 ENTORNO


La situación en que se utilizan las drogas influye también tanto en las motivaciones que llevan a su consumo como incluso en los efectos o las consecuencias de éste.

Así, aunque la sustancia sea la misma, imaginemos las grandes diferencias que existen entre tomar una caña de cerveza en el aperitivo, beber habitualmente en reuniones de trabajo, emborracharse para superar un desengaño amoroso, hacerlo sistemáticamente en el tiempo de ocio (como hacen algunos jóvenes) o en solitario, como algunos alcohólicos; o entre el consumo de cocaína tal y como es realizado entre los heroinómanos politoxicómanos o el de algunos grupos de jóvenes en ambientes nocturnos o entre ciertos trabajadores en ambientes laborales; o entre consumir “pastillas” del tipo del éxtasis mientras se realizan actividades como bailar un determinado tipo de música con un grupo de amigos, desplazándose de discoteca a discoteca o consumirlas con la pareja buscando nuevas experiencias sexuales en la intimidad de un domicilio privado.

Hay contextos de uso que incrementan los riesgos del consumo de drogas: el uso de drogas, legales o ilegales, asociado al tiempo de ocio; el consumo en situaciones de riesgo (como la conducción) o su utilización como instrumento deshinibidor o incrementador del rendimiento son ejemplo de contextos de uso potencialmente problemáticos y que, por ello, deben ser considerados en cualquier tratamiento preventivo del consumo de drogas.

PERSONAS

Por último, el consumo de drogas es una conducta que practica una persona concreta, y las características de ésta influirán decisivamente en el tipo de relación que establecerá con las drogas, los efectos que obtendrá de éstas, las consecuencias que se derivarán de su uso, etc. No es lo mismo que un adolescente beba o fume porros a que lo haga un adulto; ni que lo haga una persona estable y madura que una inestable o inmadura, etc.

La familia La comunidad: -Sirve de modelo para el aprendizaje de conductas, actitudes y valores. -Debe orientar y apoyar el proceso de desarrollo desde la infancia favoreciendo el proceso de crecimiento y maduración.
-Puede y debe fomentar conductas saludables en la comunidad: -Puede movilizar y coordinar los servicios existentes de cara a realizar actuaciones preventivas. -Puede formar a distintos agentes sociales en materia de prevención de drogas. -Puede mejorar, canalizar y aumentar las actividades de ocio y tiempo libre. -Puede promocionar el no consumo de drogas.

Hay rasgos de personalidad (como la baja autoestima o la poca tolerancia a la frustración, por ejemplo), algunas actitudes o sistemas de valores y modos de relacionarse con los grupos que incrementan el riesgo de tener problemas con las drogas: modificarlos es uno de los principales objetivos de la prevención.

LA PREVENCIÓN

SEGÚN SUS OBJETIVOS: -Los que tratan de eliminar patrones de consumo patológicos. -Los que intentan evitar el paso de la experimentación al consumo continuado. -Los que pretenden evitar cualquier tipo de consumo. -Los que buscan retrasar la edad de inicio. -Los que intentan controlar las circunstancias quede drogas.
SEGUN LOS DESTINATARIOS: -Población general -Minorías -Jóvenes -Población escolar -Familias -Población laboral -Mujeres -Etc.
SEGUN LAS ESTRATEGIAS: -Informativa -Generadoras de alternativas -Educación socio-afectiva -Entrenamiento en habilidades -Educación para la salud -Etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario