Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

jueves, 10 de diciembre de 2009

ANTROPOLOGIA ECONOMICA: MAS ALLA DEL MERCADO


MÁS ALLÁ DEL MERCADO

Dentro de la economía informal se dan una variedad de actividades muy diversas, entre las que podemos encontrar desde la evasión fiscal a través de obras de arte a la venta ambulante de productos de reventa de baja calidad.
En cualquier caso, lo que muestra el gráfico anterior es que la economía formal y la informal constituyen dos mundos totalmente interrelacionados y cuya importancia relativa depende del rigor de la intervención pública o normativa. Así, podemos encontrar empresas comerciales plenamente formales que utilizan redes de distribución informal e, incluso, irregular.
Los ejemplos de la venta directa (Amway, Tupperware, etc.) son especialmente significativos.




La venta directa anima a la mercantilización de las relaciones sociales preexistentes y a su incorporación dentro de la cadena de la venta directa.
Los ingresos vienen determinados por la capacidad de generar redes piramidales, recibiendo los promotores de cada red una comisión por cada transacción de las redes creadas a partir de un punto determinado. Es por ello que las personas que están en el tope de la pirámide están interesadas en conseguir que la red siga creciendo. De ahí que se presenten como triunfadores y animen a las persona a seguir explotando sus redes personales de forma que la ola de pedidos siga creciendo en la parte inferior.

Pilar y Miguel Aguado

Distribuidores Directos Doble Diamante

Comenzamos la actividad con Amway en noviembre de 1988, al mismo tiempo que trabajábamos como empleados. Pilar era Jefa de Negociado en la Administración del Estado, y Miguel era Director de Ingeniería en Delco (División de General Motors).

Lo que nos llamó la atención del negocio fue la oportunidad que se nos brindaba para tener una mejor calidad de vida; ya que nuestros empleos nos absorbían la mayor parte de nuestro tiempo.

Ese gran objetivo nuestro de libertad nos hizo trabajar duro y a los dos años y cuatro meses de haber comenzado lo conseguimos.

Desde entonces nuestras vidas se han transformado en todos los aspectos, habiendo logrado un equilibrio en el área material, social, mental y espiritual, que se refleja en una mayor felicidad y paz interior.


Obsérvese también alguna de las recomendaciones para captar nuevos vendedores según el manual de Amway “Patrón del éxito”: Escribe tu lista de candidatos con la ayuda de tu auspiciador.

A. Candidatos inmediatos:
1. Familiares.
2. Amigos.
3. Vecinos.
4. Compañeros de trabajo.
5. Todas las personas que conoces y que usen jabón y quieran ganar más dinero.
¡No prejuzgues!
6. Compañeros de estudio.
 
Si la venta directa representa un ejemplo de cómo las estrategias comerciales de las empresas, de nuevo flexibles y traspasando los costos de reproducción a la sociedad, destruyen las relaciones sociales preexistentes, existen iniciativas que intentan crear y distribuir riqueza de formas alternativas. Analicemos dos ejemplos: los bancos de tiempo y las redes de trueque en Argentina.

Una de las organizaciones de intercambio generalizado y ayuda mutua más conocidas son los LETS (Sistemas de Intercambio y Comercio Local), surgidas en Vancouver (Canadá) en 1983 como respuesta a la crisis de la economía local. La idea es la siguiente: las personas que forman parte de la organización intercambian servicios, medidos en horas de trabajo, de forma que se constituye un mercado en el que no es posible acumular y en el que sólo se puede consumir el trabajo especializado de otros miembros.
Naturalmente, las respectivas aportaciones en horas y servicios consumidos son registradas en la administración central (Cf. Sanz, 2001).

Pero es en Argentina donde el desarrollo de iniciativas alternativas al mercado formal ha tenido un desarrollo más espectacular. El elemento diferenciador de la Red Gobal de Trueque, una de las redes más importantes de trueque en la actualidad, es el dinero. Efectivamente, el nodo central de la red, emite una moneda, llamada crédito, a una cantidad fija de la cual tienen derecho los nuevos miembros de la red. Con estos créditos iniciales se pueden hacer las primeras compras, ya sea de productos artesanales, ya sea de productos industriales que forman ahora también parte de la red de trueque. Sin embargo, no es posible acumular créditos y cambiarlos por alguna de las monedas “formales” (ya sean pesos o dólares). La idea es que cada cual aporte lo que sepa hacer en los mercados semanales y que consuma lo que pueda comprar con créditos. Estos mercados se especializan y extienden por todo el estado. Un elemento interesante es que las administraciones públicas argentinas están aceptando créditos para el pago de impuestos. A continuación se recogen extractos del reglamento de la Red Global de Trueque que podría haber escrito Aristóteles:

Los créditos son moneda social que se genera mediante un préstamo sin interés otorgado periódicamente y de manera equitativa a los usuarios registrados. Sólo deben firmar un recibo.

Los créditos refuerzan los lazos sociales de la comunidad que intercambian bienes y servicios, basándose en una tradición de confianza, orientación y códigos de conducta éticos y claros.

La red es de trueque, por lo tanto están fuera de lugar las prácticas de carácter financiero como cobro de intereses, cambio de créditos por dinero, retención de porcentajes por ingreso o egreso de productos, comisiones, etc.

Los créditos son facilitadores del intercambio para compensar diferencias en los trueques multirrecíprocos y hacer triangulaciones.

Si el prosumidor se retirara de la red, debe devolver al emisor exactamente la cantidad de créditos recibidos en préstamo (sin pagar comisión, intereses ni punitorios).

La moneda para que no domine nuestras vidas debe oxidarse con el correr del tiempo. Debe circular para que esté al servicio de la sociedad y no a la inversa. No debe ser atesorada y por ende inmovilizada ya que deja de servir y eso genera iliquidez, especulación, interés e inflación y desocupación.

El uso de relaciones de reciprocidad y de instituciones sociales como el compradazgo y el crédito rotativo como estrategias de superviviencia ya fue señalado por Larissa Adler-lomnitz en su monografía Cómo sobreviven los marginados (1975). Como hemos defendido aquí, la producción de los medios de vida utiliza el mercado y las relaciones sociales en función de las circunstancias. Las llamadas “economías étnicas” o “enclaves étnicos” es un ejemplo de ello.















No hay comentarios:

Publicar un comentario