Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

domingo, 27 de diciembre de 2009

APORTE DE LA BIOLOGÍA -8-


La incorporación de criterios biológicos y psicológicos al trabajo escolar se produjo antes que los sociológicos. Si revisamos los antecedentes, observamos que figuras de la Escuela Nueva como Ovidio Decroly (1871-1932), María Montessori (1870-1952), Eduardo Claparède (1873-1940), entre otros, fueron médicos o biológicos que trabajaban sobre niños deficientes mentales; y por gravitación de las investigaciones que realizaban en el plano de la patología, se adentraron en asunto educacional.

Al margen del estudio de los genotipos (hoy el genoma humano) y los fenotipos, existen otros temas estudiados por la Biología que nos interesan en particular:

1) El condicionamiento glandular, particularmente en las de secreción interna, dado que determinan el crecimiento, el temperamento, el ritmo de desarrollo, etc. Así, la hipófisis, ubicada en la base del cráneo, posee directa influencia en la regulación de las funciones orgánicas, entre ellas, el metabolismo, el crecimiento y la sexualidad.

Elaborar una caracterología escolar, que si no es utilizada esquemáticamente, puede ayudar al docente a ubicarse mejor frente al tipo de alumno y facilitar la observación acerca de sus inclinaciones y sus rechazos. Importante es la elaborada por Wiersma Heymans –Le Senne que considera 8 tipos básicos:






Esto se evidencia en el paso de la niñez a la adolescencia, en el cual, si bien, en el desajuste emocional que caracteriza dicha etapa, influyen factores de reacondicionamiento social de la vida de relación también influyen en ello todas las variaciones hormonales que operan en ella.

2) La estructura nerviosa: todo proceso de aprendizaje presupone la existencia  de un sistema nervioso que instrumentalice la descodificación de la realidad circundante, relacione y fije lo aprendido. Esta estructura está dada desde el nacimiento del individuo y la única e importante transformación que se produce en ella es la de la mielinización progresiva de las neuronas que determinan la maduración del sistema.

Las propuestas del conductismo (Watson y Pavlov) y de la reflexología se apoyan en el descubrimiento de las modalidades operatorias de la estructura cerebral para, de ese modo, fijar, mantener o cambiar hábitos y habilidades del hombre. Toda esta información es de tanta importancia, que su análisis se ha resumido en una disciplina denominada antropometría pedagógica.

Una de las máximas figuras de la Escuela Nueva, Eduardo Claparède (1873-1940), al fundar la paidotécnia, o la ciencia del niño, introduce en ella conocimientos provenientes de la antropometría, que unidos a la psicología y a la sociología le fueron dando respuestas exactas que lo orientaron en sus propuestas educacionales. Él afirma que la tarea esencial de la pedagogía debe estar dirigida a facilitar la adaptación al medio del organismo psicofísiológico del niño.

Para ello propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse cada vez más en dicha realidad. Entiende que “la escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para la vida individual y social”, último fin de la escuela según él.

En este contexto, la evolución biológica del niño se puede clasificar como:

a)    Etapa anterior al nacimiento: el ser tiene muy escasa capacidad de defensa ante el medio.
b)    Primera infancia: desarrollada desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. En ella ocurren los primeros acondicionamientos al medio, el desarrollo de la marcha erecta y la estructuración de los primeros estereotipos fonéticos  y silábicos.  c) Segunda infancia: de los 2 a los 6 años más o menos. En ella ocurre la estructuración casi completa del lenguaje y el inicio de la afinación de las destrezas motrices y las nociones de espacio que aparecieron embrionariamente en el período anterior.
c)    Tercera infancia: típica de la edad escolar, pues culmina la labor de ubicación espacial,  comienza el sentido de lo temporal, dando inicio al aprendizaje de la lecto-escritura y la ejercitación de las operaciones lógico concretas y la apertura hacia la lógica formal.
d)    Cuarta infancia o nexo con la pubertad: entre los 11 y 13 años (según los climas y regiones). Se inicia la diferenciación de los sexos.
e)    La pubertad: en los varones comienza la eyaculación y en las mujeres la menstruación.
f)    La adolescencia: desde la pubertad hasta los 19 años aproximadamente. Se completa el crecimiento y el desarrollo orgánico en general.

Todos estos datos, brindados por la Biología, colaboran a fin de que el educando se integre lo más adecuadamente posible a su medio, y de acuerdo a la constitución que le es propia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario