Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Biogeografía y Biomas ecología parte 3 capítulo -9-


1.- Biogeografía

La biogeografía estudia y trata de explicar las áreas de distribución de los seres vivos. Busca los factores, ecológicos, geográficos o históricos, que puedan determinar las áreas de distribución. Los antiguos naturalistas notaron que en climas equivalentes los ecosistemas tenían fisonomías parecidas, pero muy eran diferentes en cuanto a las especies que los constituía. Por ejemplo, el clima de Chile central, California y la cuenca del mediterráneo, tienen un clima muy similar, templado húmedo con verano seco (Csb) que permite una vegetación de tipo mediterráneo de fisonomía muy parecida, pero las especies de estas áreas no tienen ninguna conexión entre sí. Por otro lado es necesario explicar por qué algunos géneros arbóreos, como Nothophagus,  se encuentra en lugares tan lejanos como la selva valdiviana chilena y Nueva Zelandia.

Ha creado un sistema jerarquizado de semejanzas y diferencias y ha subdividido el globo terrestre en áreas de acuerdo a criterios botánicos o zoológicos, en dominios, reinos, regiones, etc.
Ha generado algunos conceptos cómo Centro de origen: punto geográfico donde se originó una especie, y Centro de dispersión: región desde donde inicia un proceso de dispersión (el centro de origen es casi siempre un centro de dispersión).   

1.1.- Área de distribución. Entendemos por área de distribución las localidades donde se ha encontrado la entidad que se estudia. Esta puede ser a nivel de población, especie, género, familia, o cualquier otro. Las áreas de distribución se representan sobre mapas, de modo que en gran parte, depende de la escala y la idea que el biogeógrafo se hace de área de distribución. Se han clasificado de acuerdo a varios criterios: según extensión, localización geográfica, continuidad, evolución y dinámica.

a) Según extensión:
Eurícoras y Estenócoras. Este nombre es más bien aplicado a las especies que tienen amplias o estrechas áreas distribución respectivamente.
Cosmopolitas. Aplicado tanto al área como a la especie. Una especie es y tiene un área cosmopolita cuando se encuentran en todos los lugares en que hay condiciones apropiadas sin limitaciones históricas ni geográficas, sólo ecológicas, dependiendo entonces de la laxitud ecológica de la especie. Ej.: hombre, rata, mosca, barata, gramíneas, palomas, formicidae.
Continentales y Regionales. Los canguros son ejemplo de especie continental (su área lo es). Entre las regionales tenemos los endemismos que corresponde a especies que son endémicas, es decir propias y exclusivas de una región. Se distingue aquí entre Neoendemismos y Paleoendemismos. Las especies paleoendémicas suelen ser especies relictas, remanentes de especies que en el pasado tenían una mucho mayor distribución; las neoendémicas son especies nuevas que no han tenido tiempo suficiente para dispersarse más allá de su región centro de origen.

b) Según localización.
Polares o circumpolares, en alguno de los polos (eventualmente en ambos) o en las cercanías de ellos.
Holárticas. La región de ese nombre. Veremos otras al ver la clasificación de las regiones biogeográficas.

c) Según continuidad.
Continuas, disjuntas. En el primer caso la especie ocupa una sola área. En el segundo hay más de una, la especie ocupa zonas separadas por distancias superiores a las que puede alcanzar por sus medios de dispersión. Por ejemplo, la mariposa Plebejus pylaon, cuya distribución Boreo-Alpina es demostración que en el período glacial tenía una distribución más amplia. Un onicóforo chileno tiene distribución disjunta afro-chilena, testimonio de tiempos en que Sudamérica y África estaban unidas. Lo mismo ocurre con los Nothofagus de Chile y Nueva Zelandia.

d) Según evolución.
Actuales.
Paleoáreas. Áreas que ocuparon en el pasado especies actuales o  áreas que ocupaban especies ya desaparecidas.
Relictas. Áreas remanentes de áreas antiguas más extensas.

e) Según dinámica.
Las áreas se expanden, se retraen, se dividen o se fusionan.
Progresivas. La especie está ampliando su área.
Regresivas. La especie está disminuyendo su área.
Reales. El área que la que la especie ocupa (además, es actual).
Potenciales. El área que la especie podría llegar a ocupar, según los estudios de sentido y velocidad de dispersión de la especie.
De Expatriación. Es un área marginal a la que periódicamente y regularmente llegan individuos de una especie, pero donde no son capaces de reproducirse.
Vicarias. Ocupadas por formas vicarias, es decir del mismo grupo taxonómico (poblaciones de la misma especie; especies del mismo género, etc.,) con características de adaptación semejante, pero con áreas de distribución que no se superponen.

La Dispersión de un grupo taxonómico es la presión de avance que realiza en la periferia del área de distribución, que por lo tanto está en expansión. Se puede apreciar la dirección y sentido de la presión y medir la velocidad de dispersión. Los medios de dispersión pueden ser activos (nadar, volar, andar) o pasivos. Los medios pasivos reciben nombres particulares, por ejemplo, anemocoria (la dispersión es por el viento); hidroanemocoria (por el agua impulsada por el viento); hidrocoria (por el agua); en la  zoocoria se distingue endozoocoria (p.e. semillas de frutos comestibles; mora) y ectozoocoria (p.e. semillas que se adhieren a la lana). La  dispersión puede ser por individuos completo como es el caso de los animales o partes de individuos como los vegetales (esporas; semillas, propágalos, gémulas).

Otros conceptos útiles son los de Barrera: obstáculos físicos opuestos a la dispersión, p.e. cordilleras, mares, desiertos, etc. Filtros son barreras con permeabilidad diferencial.

1.2.- Reinos y regiones biogeográficos.
Existen algunas diferencias entre regiones fito y zoogeográficas, pero son menores y en general se ajustan bastante bien.



2.- Formas Biológicas Vegetales y Biomas.

Entendemos por BIOMA una comunidad ecológica a nivel regional. En general corresponde a la clasificación de formaciones vegetales que son las que dan las características fisionómicas a cada bioma. A su vez las formaciones se basan en las formas biológicas vegetales. La siguiente es la clasificación de Formas biológicas vegetales propuesta por C. Raunkjaer, basándose en el grado de protección de las yemas de renuevo durante la estación desfavorable.

2.1.- Clasificación de Raunkjaer de las Formas Biológicas Vegetales

Terofitos (TH) Del griego theros, “verano”. Plantas anuales sin yemas, con un completo ciclo de vida, de semilla a semilla, en una única estación. Las plantas sobreviven a los periodos adversos como semillas. Típicos de los desiertos y pastos.
Geofitos (G). Del griego geo, “tierra”.  Yemas perennes enterradas en el suelo en un bulbo o rizoma, donde se encuentran protegidas de las heladas y de la sequía. Típicos de climas fríos y húmedos.

Hemicriptófitos (H) Del griego hemi, “mitad” y kryptos, “escondido”. Yemas perennes en la superficie del suelo, protegidas por la hojarasca y el mismo suelo, la parte aérea muere todos los años (pastos, vivaces) característicos de climas fríos y húmedos.
Caméfitos (Ch) Del griego chamia “en el suelo”. Vegetales de parte inferior leñosa y persistente, las yemas se encuentran sobre la superficie del suelo hasta 30 cm. Arbustos enanos y en cojín; climas fríos y secos. (yareta Azorella compacta).
Hidrófitos y helófitos (HH) yemas bajo el agua o en el suelo anegado. Vegetales acuáticos o palustres. (junco, totora).

Epífitos (E) Del griego epi, “sobre”. Plantas que crecen sobre otras plantas; con raíces aéreas.
Fanerófitos (Ph) Del griego phaneros, “visible”. Yemas con una posición claramente aérea (a más de 30 cm.) y expuesta a condiciones climáticas varoiables. Árboles y arbustos de más de 30 cm., típicos de ambientes cálidos, templados y húmedos. Se dividen en: Nanofanerofitos (N); Microfanerófitos (M) hasta 8 m.; Mesofanerófitos (MM) entre 8 y 30 m.; Megafanerófitos (MMM) de más de 30 m. y Suculentos (S) árboles y arbustos carnosos.

2.2.- TIPOS DE BIOMAS

2.2.1.- SELVA ECUATORIAL Y TROPICAL LLUVIOSA (pluviisilva)

Las Selvas Ecuatorial y Tropical lluviosa se encuentran donde siempre hay abundancia de humedad y calor, sin sequía y sin invierno. Es muy rica y diversa. Las mayores selvas de este tipo se encuentran en  América tropical (cuenca del Amazonas), en el sudeste asiático y en menor extensión en África.

La típica selva lluviosa es pluriestratificada. Dos o tres estratos arbóreos: a) árboles dominantes, generalmente alcanzan de 25 a 40 m de altura, algunos hasta los 60 metros. b) árboles entre 15 y 30 m, c) árboles de 5 a 15 m delgados y copas estrecha. Existen otros estratos de plantas capaces de tolerar la sombra excesiva. Un hecho notable de la selva lluviosa es la abundancia de organismos en la fronda del estrato superior, donde hay abundancia de luz.

Puesto que hay suficiente calor y humedad, el principal factor limitante en la selva lluviosa suele ser la luz. Las copas de los grandes árboles están cubiertas con epífitas, plantas no parásitas que usan los árboles solamente como soporte. Las lianas, enredaderas enraizadas al suelo pero que tienen sus hojas y flores en el estrato superior (35 m) también son propias de este bioma.
La vida animal que depende de esta vegetación tan altamente productiva es también muy variada.
Todos los niveles tróficos están abundantemente representados. Como ecosistema, la selva tropical lluviosa es el más productivo de todos, y como es de esperarse, la importancia y actividad de los desintegradores son muy grandes.

2.2.2.- BOSQUE LLUVIOSO (HIGRÓFILO) TEMPLADO/FRÍO

Los bosques lluviosos con clima templado o frío se encuentran sólo en unos pocos lugares, Noroeste de Norteamérica; Sur de Chile; costas orientales de Nueva Zelanda, Tasmania y el sureste de Australia. Entre las latitudes de 40 a 55 grados, donde los vientos tempestuosos occidentales arrastran fuertes tormentas ciclónicas procedentes del océano. La tasa de evapotranspiración es relativamente baja, de tal modo que el bosque está literalmente goteando durante la mayor parte del año.

Los árboles de los bosques lluviosos templados, incluyendo las dicotiledóneas, son casi en su totalidad perennifolios excepto algunas de las especies chilenas de Nothofagus y los maples y alisos de Norteamérica, que son caducifolios. Los árboles están ornamentados con musgos, hepáticas y helechos. Así como las orquídeas epífitas y las bromeliáceas tipifican a la selva tropical lluviosa, las briofitas epífitas y los pequeños helechos caracterizan a los bosques lluviosos templados. Las briofitas cubren todo, desde ramas y hojas vivas hasta leños podridos, y ayudan a dar al bosque su color verde característico, particularmente en la época de lluvias cuando se humedecen con el agua.

A causa del clima frío, la descomposición es lenta. La productividad es bastante elevada en estos bosques, aunque principalmente se concentra en madera. Probablemente el principal factor limitante en la productividad del bosque lluvioso templado sea la baja temperatura media anual. Otro puede ser la falta de ciertos minerales ya que los suelos son muy lavados..

2.2.3.- BOSQUE DECIDUO TEMPLADO (Caducifolio)

Es un bosque con especies de hoja caduca propio de climas templados y moderadamente lluviosos, con estaciones bien marcadas. Esencialmente, presenta cinco estratos:

1.    Un piso superior de árboles deciduos con los extremos de la copa de 25 a 60 metros sobre el suelo.

2.    Un sustrato secundario de árboles deciduos (caducifolios), cuyas copas se elevan a unos 6.5 a 8.5 metros.

3.    Un estrato de arbustos, deciduos (caducifolios) y siempre verdes perennifolios) de 30 cm. a 2.5 metros.

4.    Una capa herbácea, principalmente de perennes de primavera, con rizomas y bulbos.

5.    Una capa de musgos y líquenes, desarrollada principalmente sobre troncos caídos y rocas.

El bosque deciduo es bastante productivo, pero no tanto como la selva tropical lluviosa. Los factores limitantes varían de un lugar a otro, pero generalmente la baja temperatura es el limitante en el norte, la aridez hacia el oeste, y la pérdida o exceso de ciertos minerales limitan el crecimiento sobre ciertos tipos de suelos.

2.2.4.- BOSQUE BOREAL DE CONIFERAS. (Taiga)

Se extiende alrededor del hemisferio norte en las latitudes sub-polares. Es un gran bosque cerrado de coníferas. El límite sur de estos bosques no siempre está bien marcado, pero el límite norte, forma el borde de vegetación arbórea con la tundra.

El clima del bosque boreal es riguroso. Los inviernos son fríos y nevados; el verano es corto. Solamente un grupo de especies arbóreas, de los miles que hay sobre la tierra, han desarrollado una aceptación a la rigurosa selección ambiental que se presenta en el límite norte del bosque boreal. En ninguna otra parte del mundo existen árboles aptos para crecer con tan poco calor y capaces de tolerar tan bajas temperaturas como las de las latitudes boreales.
El suelo típico del bosque boreal se denomina podzol. Resultado de la lenta descomposición debido al frío reinante, es una gruesa capa de detritos vegetales, los cuales poco a poco se van descomponiendo en humus negro que origina la formación de ácidos húmicos. Las aguas ácidas lixivian el calcio y otras bases, y las depositan formando una capa de arena cenizo-blanquecina sobre la parte superior del suelo mineral. Esta es la marca característica del verdadero podzol.

El bosque boreal es menos diverso que otros y es sencillo en estructura. Por  lo general hay unos cuantos estratos en el bosque: a) un estrato arbóreo siempre verde (capas de 15 a 25 m de altura); b) un estrato arbustivo de 60 a 120 cm. de alto; c) un estrato herbáceo y d) un estrato muy bajo de musgos y líquenes.

El bosque boreal está todavía poco afectado por el hombre, excepto por el fuego; sigue siendo una inmensa extensión silvestre, y puede permanecer así por muchos años.

2.2.5.- BOSQUE ESCLEROFILO

Este bioma está dominado por plantas leñosas, achaparradas, muchas de las cuales tienen hojas siempre verdes, anchas y endurecidas. En el sotobosque, crecen numerosas gramíneas y herbáceas con flores.

La vegetación latiesclerófila es característica de lo que suele llamarse clima “mediterráneo”, el cual tiene inviernos benignos y húmedos, y veranos calurosos y secos, con cielos azules y casi nada de lluvia. Lo encontramos en la región en torno al Mar Mediterráneo (macchia o ganga), donde casi ha desaparecido; en California (chaparral y bosques de roble vivo); sur oeste de Australia, en la región del Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, y en la parte central de nuestro país.

La vegetación varía desde un matorral espinoso y denso, a veces impenetrable, hasta bosques abiertos y despejados, ricos en pastos y otras gramíneas. Dado que las regiones de latiesclerófilas están tan aisladas unas de otras, sus vegetaciones probablemente se originaron de troncos florísticos bastante diferentes y son numerosas las especies endémicas. El bioma latiesclerófilo no es muy productivo debido a la larga estación seca. Por lo tanto, su vida animal no es notoriamente abundante; en Chile, fundamentalmente roedores y aves.

El hombre ha encontrado este tipo climático particularmente de su agrado, tanto para la agricultura especializada como para su modo de vivir. El resultado ha sido grandes invasiones sobre la vegetación nativa y la vida animal por cultivos, cacería y fuego, y ahora por ciudades y redes de carreteras.

2.2.6.- BOSQUES MONTANOS DE CONIFERAS

Parece haber una afinidad entre las montañas y los bosques. Excepto en las regiones polares y en los desiertos, donde quiera que haya montañas, las laderas generalmente están cubiertas con bosques. Esta situación se debe tanto al efecto de las masas montañosas en la inducción de la precipitación, ya sea en forma de lluvia o nieve, como a la presencia de roca en la superficie o cerca de ella.

Los climas de estos bosques montanos de coníferas varían desde cálidos y relativamente secos hasta fríos, húmedos y nevados.
La máxima productividad en estas zonas boscosas probablemente se presenta en alguna parte de las laderas medias de las montañas. Las temperaturas bajas puede limitar la productividad en la parte superior de la montaña, y la ausencia de agua es el factor limitante en las elevaciones inferiores.

2.2.7.- SABANA TROPICAL

La sabana tropical es un pastizal, a menudo con árboles esparcidos o con manchones abiertos de selva. Algunas sabanas son bastante áridas, con sólo escasos árboles espinosos muy dispersos; otras están casi totalmente cubiertas por árboles.

La mayoría de las sabanas tropicales se producen por causas climáticas, pero algunas indudablemente resultan de la actividad antrópica sobre la pluviisilva. El auténtico clima de la sabana se caracteriza por temperatura calurosa durante todo el año, pero con una estación seca durante el período de baja insolación; ésta es también la estación “fresca” de dichas regiones, pero antes de que las lluvias caigan en el “verano”, la temperatura se torna muy caliente. Por tanto, existen tres estaciones en la sabana: calurosa y lluviosa, fresca y seca, y caliente y seca.

Existen sabanas en Sudamérica y en África, al norte y al sur de las selvas lluviosas ecuatoriales. Gran parte del sur de Asia, particularmente la India, es sabana, se le denomina a veces Bosque monzónico.

La vegetación de la mayor parte de las sabanas está dominada por gramíneas altas, que se secan y a veces se incendian durante la estación seca. Esparcidos por todo el pastizal se encuentran árboles relativamente bajos, muchos con la copa aplanada, a veces espinosos, que pueden ser deciduos o siempre verdes. Hay tantos tipos de sabanas en tantos y tan dispersos lugares del globo, que no es posible caracterizarlos florísticamente. Como todas las vegetaciones tropicales, la flora de la sabana suele ser rica y variada, pero con la tendencia de gramíneas y leguminosas a estar bien representadas en ella. Debido a la alta producción de gramíneas y a la naturaleza abierta y esparcida de la vegetación, las sabanas tropicales en sus condiciones originales a menudo tienen gran número de mamíferos ungulados pastoreando. Como depredadores de éstos viven grandes carnívoros, tales como el león en África y el tigre en Asia.

La productividad de las sabanas tropicales probablemente sea inferior a la de casi todas las selvas tropicales lluviosas, pero una proporción mucho mayor se destina a la alimentación para los animales de mayor tamaño. El resultado de ello es la abundancia de estos animales y de sus depredadores. El factor limitante principal es, naturalmente, el agua, la cual limita el crecimiento, por lo común a no más de la mitad del año.

2.2.8.- PASTIZALES Y PRADERAS TEMPLADAS

Casi todas las áreas de las grandes praderas templadas están ahora ocupadas por gramíneas cultivadas como trigo y maíz, o están bajo pastoreo controlado. Sin embargo, ‘hasta el siglo diecinueve estuvieron cubiertas por la vegetación original y pobladas por grandes manadas de bisontes y otros mamíferos ungulados. Los mejores ejemplos de estas praderas (o pastizales), están en las llanuras y planicies de América del Norte, las estepas de Eurasia, las pampas de Argentina, y las praderas de Nueva Zelanda.

La vegetación está dominada por gramíneas, leguminosas y compuestas, con una gran diversidad florística. En regiones con precipitación relativamente alta, las gramíneas nativas a menudo alcanzan hasta 2 metros de alto, igual que leguminosas y compuestas. En las partes muy secas sólo hay manchones de pasto de unos cuantos centímetros de alto.

Los principales factores que limitan la invasión de las praderas más húmedas por árboles, son el fuego y la aparición de series de años de sequía.
El hombre ha transformado las praderas templadas para su propio uso agrícola en los últimos dos siglos —la pradera norteamericana, la puszta húngara y las estepas de Asia Central. Sin embargo, la productividad total anual de la vegetación nativa es sólo de alrededor de 2 a 8 Kcal./m2 día, especialmente en forma de renuevos.

En las zonas más secas las praderas pueden tomar un aspecto de manchones o champas con hierbas bajas, a veces duras, que suele llamarse estepa.

2.2.9.- TUNDRA (ÁRTICA Y ALPINA)

Tundra en ruso significa “planicie pantanosa”. Esto describe las zonas húmedas más allá del límite de vegetación en el Ártico euroasiático y americano. Esta zona ártica estéril sin árboles, está cubierta con gramíneas, ciperáceas, líquenes, rocas y agua, puede ser llamada “la tundra verdadera”. El término “tundra” ha sido también usado de una manera general para describir cualquier vegetación baja que rebase el límite de vegetación arbórea, ya sea ártica o alpina.

La tundra ártica forma una ancha faja sin árboles alrededor del Océano Ártico y hacia el sur hasta Labrador, Islandia y sur de Groenlandia. En el norte del Pacífico, rodea al mar de Bering desde Alaska hasta Siberia y desde el estrecho de Bering hasta las Islas Aleutianas. No existe un verdadero equivalente de la tundra ártica en el hemisferio sur, ya que la Antártida está casi totalmente cubierta de hielo. Existen, sin embargo, pequeñas zonas aisladas de vegetación semejante a la tundra en algunas de las islas subantárticas.

El clima de la tundra ártica está controlado por el ciclo anual de la radiación solar. Todas las regiones situadas al norte del círculo ártico tienen varias semanas o meses durante el invierno en que el sol no aparece en el horizonte. Por el contrario, en el verano hay un período igual durante el cual el sol no desaparece. En el invierno, la ausencia del sol aunada a la continua pérdida de calor desde la superficie del suelo hacia el cielo despejado y oscuro, da como resultado un clima relativamente seco y muy frío, con temperaturas de —51°’C o más bajas. Aunque la tierra está en su mayor parte cubierta con algo de nieve y hielo, hay relativamente pocas nevadas, y por supuesto sin agua disponible en el suelo, por estar congelada.

Debido a los largos días de verano, una regular cantidad de energía es recibida del sol, aun cuando éste queda relativamente bajo en el cielo. Eso es suficiente para derretir algo de la nieve y del hielo cerca del nivel del mar, de manera que la parte superior de la tierra se humedece, por lo que entonces hay agua aprovechable para el crecimiento de las plantas. La mayor temperatura de las plantas acaso ayude en ciertos procesos de las mismas, como la fotosíntesis y la respiración.

La productividad de la vegetación de la tundra es baja. Tanto la productividad de la vegetación como las poblaciones animales parecen seguir ciclos. Una sobrepoblación de roedores y liebres, tras de años favorables de vegetación, puede quedarse sin alimento ni abrigo en los años pobres. Durante dichas épocas de escasez son presas de carnívoros (zorros, comadrejas, lechuzas), lo que reducen la población de herbívoros con una consiguiente disminución de los propios carnívoros.
Poca energía alimenticia se desperdicia en un ecosistema de tundra hasta que ha sido utilizada a nivel de los carnívoros. Las bajas temperaturas tienden a favorecer esta conservación, al limitar la actividad de hongos y bacterias.

2.2.10.- DESIERTOS

Los ecosistemas de desierto ocupan climas demasiado secos para pastizales. La vegetación está constituida por arbustos espinosos muy dispersos, acaso algunas suculentas tales como cactos o euforbiáceas y, después de las lluvias, algunas pequeñas plantas anuales efímeras. Casi todos los desiertos reciben cierta cantidad de lluvia cada año, pero donde la lluvia cae sólo una vez en varios años, como acontece en norte de Chile, la superficie del suelo puede aparecer totalmente estéril, yerma. Después de las escasas y raras lluvias, sin embargo, hay una tenue cubierta verde de plantas anuales, las cuales brotan rápidamente a partir de semillas que durante un largo tiempo han permanecido enterradas (desierto florido en Norte Chico).

Los desiertos pueden clasificarse a groso modo como cálidos o fríos. Los desiertos cálidos son tropicales y subtropicales sin invierno o con un invierno muy benigno. La vegetación de los desiertos cálidos consiste principalmente de plantas pertenecientes a géneros y familias tropicales. Los desiertos fríos pueden tener inviernos rigurosos; su vegetación se ha derivado principalmente de la flora montana terciaria. Los dos tipos de desierto tienen una cosa en común: la ausencia de agua durante la mayor parte del año.

Los biomas de desierto difieren florísticamente entre sí, sobre todo en los trópicos. La productividad en todos los ecosistemas desérticos es baja debido a la sequía, por lo general es inferior a 2 Kcal./m2 día. Los desiertos fríos también tienen como factor limitante la temperatura baja durante buena parte del año.
Comparados con otros, los biomas de desierto, con excepción de los oasis y tierras irrigadas, han permanecido relativamente poco modificados por el hombre. Empero, la necesidad de más tierras de cultivo y el desarrollo de métodos modernos de irrigación están continuamente abriendo más tierras desérticas a la agricultura.



1 comentario:

  1. perdon pero esto n es nada ver con lo q yo buscaba.... aaaaaaa y aparte de eso... tube q leer esto (q ni siquiera lo entendi) por dos horas.. o masss!!

    ResponderEliminar