V
La magia representa un papel de gran talla en la vida tribal de los kiriwineses (como sin duda alguna sucede con la mayoría de los pueblos nativos). Todas las actividades económicas de importancia están rodeadas de magia y principalmente aquellas que implican pronunciados elementos de azar, fortuna o peligro. El trabajo hortícola está por entero englobado en prácticas mágicas; la poca caza que efectúan allí tiene su aderezo de hechizos, principalmente si comporta riesgos, y si los resultados no son ciertos y dependen de la suerte se la equipa con sistemas mágicos elaborados. La construcción de piraguas cuenta con una larga serie de encantamientos que es menester recitar en distintas fases del trabajo, como en la tala del árbol y en el ahuecado de la canoa y, ya hacia el fin, en el pintado, ensamblaje y botadura. Y sin embargo, esta magia se practica únicamente en el caso de las piraguas de mayor envergadura marinera. Las canoas pequeñas, de las que se hace uso en la laguna o cerca de la costa, en donde no existe peligro, son del todo dejadas a un lado por parte del brujo. El tiempo —la lluvia, el sol y el viento— ha de obedecer a gran número de hechizos y la responsabilidad para con éstos yace principalmente en algunos expertos eminentes, o, por mejor decir, familias de expertos, que practican ese arte en sucesión hereditaria. En tiempos de guerra —cuando aún peleaban, o sea, antes del gobierno de los blancos— los kiriwineses se servían del arte de ciertas familias de hechiceros profesionales que habían heredado la magia guerrera de sus antepasados. Y, por supuesto, la sazón del cuerpo —esto es, la salud— puede destruirse o reconquistarse por el arte mágico de los brujos que siempre son, al mismo tiempo, curanderos. Si una acción de las arriba mencionadas mulukuausi pone en peligro la vida de un hombre, existen hechizos que neutralizan su influencia, aunque el único modo seguro de escapar a tal peligro sea el recurso a una mujer que también sea mulukuausi: siempre habrá una mujer de éstas en alguna lejana localidad.
La magia representa un papel de gran talla en la vida tribal de los kiriwineses (como sin duda alguna sucede con la mayoría de los pueblos nativos). Todas las actividades económicas de importancia están rodeadas de magia y principalmente aquellas que implican pronunciados elementos de azar, fortuna o peligro. El trabajo hortícola está por entero englobado en prácticas mágicas; la poca caza que efectúan allí tiene su aderezo de hechizos, principalmente si comporta riesgos, y si los resultados no son ciertos y dependen de la suerte se la equipa con sistemas mágicos elaborados. La construcción de piraguas cuenta con una larga serie de encantamientos que es menester recitar en distintas fases del trabajo, como en la tala del árbol y en el ahuecado de la canoa y, ya hacia el fin, en el pintado, ensamblaje y botadura. Y sin embargo, esta magia se practica únicamente en el caso de las piraguas de mayor envergadura marinera. Las canoas pequeñas, de las que se hace uso en la laguna o cerca de la costa, en donde no existe peligro, son del todo dejadas a un lado por parte del brujo. El tiempo —la lluvia, el sol y el viento— ha de obedecer a gran número de hechizos y la responsabilidad para con éstos yace principalmente en algunos expertos eminentes, o, por mejor decir, familias de expertos, que practican ese arte en sucesión hereditaria. En tiempos de guerra —cuando aún peleaban, o sea, antes del gobierno de los blancos— los kiriwineses se servían del arte de ciertas familias de hechiceros profesionales que habían heredado la magia guerrera de sus antepasados. Y, por supuesto, la sazón del cuerpo —esto es, la salud— puede destruirse o reconquistarse por el arte mágico de los brujos que siempre son, al mismo tiempo, curanderos. Si una acción de las arriba mencionadas mulukuausi pone en peligro la vida de un hombre, existen hechizos que neutralizan su influencia, aunque el único modo seguro de escapar a tal peligro sea el recurso a una mujer que también sea mulukuausi: siempre habrá una mujer de éstas en alguna lejana localidad.
La magia está tan extendida que, cuando yo vivía entre los nativos, solía toparme con celebraciones mágicas que muy a menudo eran del todo inesperadas, además de los casos en los que ya tenía prevista mi asistencia a una ceremonia. La cabaña de Bagido'u, el hechicero de los huertos de Omarakana, no estaba ni a cincuenta metros de mi tienda y aún recuerdo cuando oí su canto en uno de los primeros días de mi llegada, cuando a duras penas sabía yo de la existencia de la magia hortícola. Más tarde se me permitió asistir a esos cantos sobre las hierbas mágicas; de hecho me fue posible gozar de tal privilegio cuantas veces lo deseé y lo hice en varias ocasiones. En muchas ceremonias hortícolas parte de los ingredientes ha de santificarse con una salmodia en el poblado, en la cabaña misma del hechicero y esos ingredientes habrán de ser usados, después, en el huerto propiamente dicho. En la mañana de tal día el hechicero se va en solitario al matorral, en ocasiones muy lejos, para recoger las hierbas que le son menester. En uno de los encantamientos se necesitaban no menos de diez variedades de ingredientes y prácticamente todos eran hierbas. Algunas se hallan en las playas marineras tan sólo, otras han de recogerse en el railboag (el pedregoso bosque coralino) y otras en el odila o monte bajo. El brujo ha de estar fuera antes del amanecer y habrá de hacerse con todo ese material sin que salga el sol. Las hierbas las guardará en su cabaña, y en torno al mediodía comenzará a cantar su salmodia sobre ellas. Sobre el camastro se extenderá una esterilla y sobre ésta otra. Las hierbas se colocan en una de las mitades de la segunda estera y la otra mitad se dobla sobre ellas. El brujo procede a la salmodia de su hechizo a través de esa abertura. Su boca está muy cerca de los ribetes de la estera, de modo que la voz se concentra íntegramente allí: toda ella entra en la atunelada esterilla en la que se han colocado las hierbas que esperan impregnarse del hechizo: este hacerse con la voz, cuando ésta es portadora del embrujo, es una constante de todas las recitaciones mágicas. Cuando es un objeto pequeño el que ha de encantarse se doblará una hoja, de suerte que forme un tubo, y el objeto se colocará en el final angosto de éste mientras el hechicero canta por el extremo ancho. Pero volvamos a Bagido'u y a su huerto mágico: salmodiaba aquél el encantamiento por cosa de media hora o incluso más, repitiendo el hechizo una y otra vez, y repitiendo, además, varias expresiones de éste o varios vocablos importantes de una expresión. El hechizo se canta en voz baja, existiendo una peculiar manera semimelódica de recitación que varía ligeramente de acuerdo con las diversas formas de la magia. La repetición de las palabras es una suerte de hacer penetrar el hechizo en la substancia sobre la que se oficia.
Una vez que el hechicero hortícola ha concluido su embrujo, envolverá las hojas en la estera y las pondrá de lado para usarlas de seguido en el campo, por lo general a la mañana siguiente, Todas las ceremonias antiguas de magia hortícola tienen lugar sobre el terreno y existen muchos hechizos que han de recitarse en el huerto mismo. Hay todo un sistema de magia hortícola que consiste en una serie de ritos elaborados y complejos, cada uno de los cuales va acompañado de un embrujo. Toda actividad hortícola ha de ser precedida por un rito apropiado: así existe uno para la inauguración general que es previo a cualquier trabajo que se efectúe en los huertos y el tal se celebra en cada uno por separado. El corte de la maleza viene también inaugurado por otro rito y la quema de esa maleza ya cortada y seca es en sí misma una ceremonia mágica y lleva en su cortejo ritos mágicos menores que, se celebrarán por cada porción de terreno, con lo que la celebración en su conjunto se prolonga por más de cuatro días. A continuación, cuando empieza la siembra, tiene lugar una nueva serie de actos mágicos que dura unas pocas jornadas. También la escarda y las cavas preliminares se inauguran por medio de celebraciones mágicas: todos estos ritos son a guisa de marco en el que ha de encajarse el trabajo hortícola. El hechicero es el que ordena los períodos de descanso que es menester observar y su trabajo regula el de la comunidad toda, forzando a los lugareños a desarrollar de manera simultánea ciertas labores y a no retrasarse ni dejar muy atrás a los restantes hortelanos.
Esta cooperación es muy apreciada por la comunidad; de hecho, sería difícil imaginar labor alguna efectuada en los huertos sin la cooperación del towosi (hechicero hortícola).
Esta cooperación es muy apreciada por la comunidad; de hecho, sería difícil imaginar labor alguna efectuada en los huertos sin la cooperación del towosi (hechicero hortícola).
En el arreglo de los huertos los towosi tienen muchas cosas que decir y sus consejos son acogidos con gran respeto, respeto qué en realidad es puramente formal en razón de que son muy pocas las cuestiones en torno a la horticultura que se presten a controversia ni aun a duda. En todo caso, los nativos aprecian esa deferencia y gratitud formales a la autoridad hasta un punto que es de veras sorprendente. El hechicero hortícola recibe además su paga, la cual consiste en regalos copiosos de pescado que le ofrecerán los miembros de la comunidad. Hace falta añadir que la dignidad de hechicero se confiere a menudo al cacique del poblado, aunque éste no sea el caso de una manera invariable. Sin embargo, sólo el hombre que pertenece por nacimiento a un cierto poblado y cuyos antepasados maternos han sido siempre los señores de aquél y de su tierra estará en condiciones de «golpear el suelo» (iwoie buiagu).
A pesar de su gran importancia, la magia hortícola de los kiriwineses no consiste en ceremonias sacras establecidas que estén rodeadas por tabúes estrictos y celebradas con toda la pompa que los aborígenes puedan idear. Por el contrarío, cualquier persona no iniciada en el carácter de la magia de los kiriwineses podría estar en medio de la más importante de sus ceremonias sin advertir que nada de peso estuviese aconteciendo. Esa persona podría encontrar a un hombre arañando la tierra con una vara o haciendo un montoncillo de hojas y tallos secos, o plantando un tubérculo de taro, o tal vez pronunciando algunas palabras. O si no, tal imaginario espectador podría caminar por uno de los nuevos huertos de los kiriwineses, con su tierra limpia y recientemente removida y su diminuto bosquecillo de tronquitos y pértigas para servir de soporte al taitu (terreno que pronto parecerá un campo de lúpulo) y en ese paseo se encontraría con un grupo de hombres parándose aquí y allí y haciendo alguna cosa en cada parcela del huerto. Sólo cuando se salmodiaran los hechizos sobre los campos la atención de nuestro espectador se centraría de modo directo en la celebración mágica. En tales casos, el acto todo, de otra manera insípido, cobra cierta dignidad y grandeza.
Puede que se vea a un hombre solo, en pie y con un pequeño grupo detrás de él, dirigiéndose en voz alta a algún poder invisible o, más concretamente y desde el punto de vista de los kiriwineses, derramando tal poder sobre los campos; poder que está en el hechizo que condensa en sí la piedad y la sabiduría de muchas generaciones. O tal vez oiga voces que canturrean por los campos ese mismo embrujo, pues no es extraño que el towosi tenga recurso a la ayuda de sus asistentes, que siempre serán sus hermanos u otros deudos por línea materna.
Describamos ahora, a guisa de ilustración, una de esas ceremonias que consisten en la quema de la maleza ya cortada y seca. Algunas hierbas previamente encantadas han de arrollarse, con un trozo de hoja de plátano, en torno a los extremos de hojas de coco ya secas. Las hojas así preparadas servirán como teas para encender fuego en el campo. Antes del mediodía (pues la ceremonia que yo presencié tuvo lugar a las 11) Bagido'u, el towosi del poblado se marchó a los huertos acompañado de To'uluwa, su tío materno y cacique de la localidad, y de otras gentes entre las que se encontraba Bokuioba, una de las mujeres del cacique. El día era cálido y soplaba una ligera brisa; el campo estaba seco, de fornia que prender fuego allí era tarea fácil.
Todos los presentes tomaron una tea, incluida Bokuioba. Las antorchas se encendieron sin ninguna ceremonia (mediante cerillas que sacó el etnógrafo, no sin remordimiento) y a continuación todos se distribuyeron por el campo del lado que soplaba el viento, y pronto ya estaba ardiendo todo. Algunos niños miraban las llamaradas y no existía allí tabú alguno. Tampoco tal celebración produjo en el poblado ningún fervor, pues dejamos detrás a muchos muchachos y niños que jugaban allí y que de ningún modo se interesaron o tuvieron ganas de venir para ser testigos del rito. Asistí a algunos otros en los que estábamos solos Bagido'u y yo, a pesar de que no existía tabú alguno que prohibiese a nadie estar presente si lo deseaba. Por supuesto que de haber alguien se hubiera observado un mínimo de decoro. La cuestión del tabú, además, varía de acuerdo con el poblado y cada uno posee su propio sistema de magia hortícola. Asistí a otra ceremonia de quema (al día siguiente a la quema general, cuando se hace arder en cada parcela un montoncito de basura junto con algunas hierbas) en un huerto de un poblado vecino y en éste, el towosi se encolerizó porque unas muchachas estaban presenciando la celebración a buena distancia de allí y se me dijo que tales ceremonias eran tabú para las mujeres de aquel poblado. Además, mientras que algunas ceremonias son ejecutadas en solitario por el celebrante, a otras asisten por lo general varías personas, y existen también otras distintas en las que es toda la comunidad del poblado la que ha de tomar parte. Más abajo describiremos tal ceremonia, porque se refiere más particularmente a la cuestión de la participación de los baloma en la magia.
He hablado aquí de la magia hortícola sólo para ilustrar la naturaleza general de la magia de Kiriwina. La de los huertos es, con mucho, la más manifiesta de todas las actividades mágicas y las afirmaciones generales que hemos expuesto en este caso particular se mantienen con referencia a otros tipos de magia. Todo lo cual habrá de servir como cuadro general que es menester tener en mientes para que mis observaciones por lo que toca al papel que los baloma desempeñan en la magia puedan verse en su correcta perspectiva.
La espina dorsal de la magia de los kiriwineses está constituida por sus hechizos. Es en éstos en donde reside el poder principal de la magia. El rito está ahí sólo para lanzar el hechizo y servir como un apropiado mecanismo de transmisión. Ésta es la opinión universal de todos los kiriwineses, de los competentes en tales asuntos como de los que son profanos en ellos, y un estudio minucioso de los rituales mágicos confirmará perfectamente esta opinión. Por consiguiente, es en las fórmulas en donde se encuentra la clave de las ideas que tocan a la magia, y en las tales hallamos frecuente mención de nombres de antepasados. Muchas son las fórmulas que comienzan con largas listas de tales nombres, los que, en un sentido, sirven como invocación.
La cuestión de si esas listas son oraciones en las que se efectúa una invocación real a los baloma ancestrales, quienes se supone que se allegan y actúan en la magia, o de si los nombres de los antepasados que figuran en esas fórmulas son meros objetos de la tradición —santificados y preñados de poder mágico precisamente en razón de su naturaleza tradicional— no parece permitirnos respuesta alguna en ninguno de los sentidos. De hecho, ambos elementos están, a no dudarlo, presentes: la invocación directa a los baloma y el valor tradicional de los puros nombres ancestrales. Como el elemento tradicional está íntimamente relacionado con el modo de herencia de las fórmulas mágicas, comenzaremos por esta última cuestión.
Las fórmulas mágicas se transmiten de generación en generación, heredándose de padre a hijo según la línea paterna, o bien de kadala (tío materno) a sobrino en sucesión matrilineal, la cual, en opinión de los nativos, es la auténtica línea de parentela (veiola). Ambas formas de herencia no son del todo equivalentes. Existe un tipo de magia que puede llamarse local en razón de su relación con un paraje determinado. A esta clase pertenecen todos los sistemas de magia hortícola, y también todos aquellos hechizos mágicos relacionados con ciertos lugares que, se supone, detentan propiedades de esa misma suerte. Tal es la más poderosa magia de lluvia de la isla, la de Kasana'i, que ha de celebrarse en cierto lugar del weika (bosquecillo) de Kasana'i.
Tal era la magia guerrera oficial de Kiriwina, que habían de ejecutar hombres de Kuaibuaga y que estaba relacionada con un kaboma (bosquecillo sacro) de las proximidades de esa localidad. También los sistemas de magia que eran esenciales para la pesca del tiburón o del kalala tenían que ser llevados a la práctica por un hombre del poblado de Kaibuala o de Laba'i, respectivamente. Todas estas fórmulas eran hereditarias en línea femenina.
El tipo de magia que no está relacionado con la localidad y que puede ser fácilmente transmitido de padre a hijo, o incluso de extraño a extraño mediando un razonable precio, es mucho más reducido. Pertenecen a él, en primer lugar, las fórmulas de la medicina nativa, que siempre van por parejas, un silami o fórmula de magia negra cuyo objeto es causar enfermedades y que siempre va asociada con el vivisa, o fórmula para aniquilar al correspondiente silami y curar de esta manera el mal. La magia que inicia a un hombre en el arte de tallar, o sea, la magia del tokabitam (tallista), pertenece a esta clase, igual que los encantos para la construcción de piraguas. Y una serie de fórmulas de menor importancia, o al menos de carácter esotérico no tan acusado, como la magia de amor, la magia contra las picaduras de los insectos, la magia contra las mulukuausi (esta última muy importante), la magia para evitar los malos efectos del incesto, y otras. Pero incluso estas fórmulas, aunque no sean necesariamente celebradas por las gentes de una localidad, están por lo general asociadas a un lugar determinado. Es muy frecuente que en el fondo de un determinado sistema de magia se esconda un mito, y un mito siempre tiene carácter local.
De esta manera, los ejemplos más numerosos y, ciertamente, la clase de magia de importancia mayor (o sea, la magia «matrilineal») es de naturaleza local, tanto en carácter como en transmisión, mientras que sólo una parte del otro tipo de las prácticas mágicas es claramente local en su carácter. Ahora bien, la localidad está, en la mente y en la tradición de los kiriwineses, íntimamente asociada con una familia o subclán dados. En cada localidad, la línea de varones que se han sucedido como señores suyos y que, a su vez, celebran esos actos de magia esenciales para su bienestar (como por ejemplo la magia hortícola), descolla de manera natural en las mentes de los nativos. Es probable que esto venga confirmado por los hechos, pues, como se ha mencionado arriba, los nombres de los antepasados por vía materna desempeñan en la magia un gran papel. Pueden ponerse algunos ejemplos que confirmen esta afirmación, aunque hayamos de diferir para otra ocasión el trato completo de este problema, en razón de que sería preciso comparar este rasgo con los demás elementos que aparecen en la magia y para tal fin habríamos menester de la reproducción íntegra de todas sus fórmulas. Comencemos por la magia hortícola. Yo he registrado dos sistemas de ésta, el del poblado de Omarakana, magia que se llama kailuebila y que se considera generalmente como la más poderosa, y el sistema momtilakaiva, asociado con los cuatro pobladitos de Kupuakopula, Tilakaiva, Iourawotu' y Wakailuva.
En el sistema de magia hortícola de Omarakana existen diez hechizos mágicos y cada uno de ellos está asociado con un acto especial: uno se pronuncia al rasar la tierra en que ha de plantarse el nuevo huerto; otro en la ceremonia que inaugura el corte de la maleza, otro durante la quema ceremonial de esa misma maleza ya cortada y seca, y así sucesivamente. De esos diez hechizos hay tres en los que se hace referencia al baloma de los antepasados. Uno de estos tres es, con mucho, el más importante y se pronuncia durante la celebración de varios ritos, como en la ceremonia del corte, de la siembra, etc.
Su principio es así:
Vatuvi, vatuvi; (repetido muchas veces)
Vitumaga imaga;
Vatuvi, vatuvi; (muchas veces)
Vitulola ilola:
Tubugu Polu, Tubugu koleko, tubugu Takikila,
Tubugu Mulabuoita, tubugu Kuaiudíla,
Tubugu katupuala, tubugu Buguabuaga, Tubulu Numakala;
Bilumava'u bilumam;
Tabugu Muakenwa, Tamagu Iowana...
A esto le sigue el resto de la fórmula, que es muy larga y que en lo principal describe el estado de cosas que, como tal fórmula, está destinada a producir, esto es, describe el desarrollo del huerto, la defensa de las plantas de enfermedades y rayos, etc.
La traducción correcta de esa fórmula mágica presenta ciertas dificultades. Se dan en ella expresiones arcaicas que los nativos sólo comprenden en parte e incluso entonces es extremadamente difícil hacer que traduzcan al kiriwinés moderno su correcto significado. La forma típica de hechizo consta de tres partes: l), la introducción (llamada u'ula, o sea, la parte más baja de un tallo, palabra que se usa también para denotar algo afín a nuestro concepto de causa); 2), el cuerpo del hechizo (llamado tapuala, o sea, la espalda, los flancos, la cola); y 3), la parte final (llamada dogina, o sea, el extremo, el fin, el pico, vocablo que etimológicamente está relacionado con doga, colmillo, diente agudo y largo). Por lo general, el tapuala es mucho más fácil de entender y de traducir que las restantes partes. La invocación de los antepasados o, tal vez dicho con mayor corrección, la lista de sus nombres, va siempre contenida en el u'ula.
Su principio es así:
Vatuvi, vatuvi; (repetido muchas veces)
Vitumaga imaga;
Vatuvi, vatuvi; (muchas veces)
Vitulola ilola:
Tubugu Polu, Tubugu koleko, tubugu Takikila,
Tubugu Mulabuoita, tubugu Kuaiudíla,
Tubugu katupuala, tubugu Buguabuaga, Tubulu Numakala;
Bilumava'u bilumam;
Tabugu Muakenwa, Tamagu Iowana...
A esto le sigue el resto de la fórmula, que es muy larga y que en lo principal describe el estado de cosas que, como tal fórmula, está destinada a producir, esto es, describe el desarrollo del huerto, la defensa de las plantas de enfermedades y rayos, etc.
La traducción correcta de esa fórmula mágica presenta ciertas dificultades. Se dan en ella expresiones arcaicas que los nativos sólo comprenden en parte e incluso entonces es extremadamente difícil hacer que traduzcan al kiriwinés moderno su correcto significado. La forma típica de hechizo consta de tres partes: l), la introducción (llamada u'ula, o sea, la parte más baja de un tallo, palabra que se usa también para denotar algo afín a nuestro concepto de causa); 2), el cuerpo del hechizo (llamado tapuala, o sea, la espalda, los flancos, la cola); y 3), la parte final (llamada dogina, o sea, el extremo, el fin, el pico, vocablo que etimológicamente está relacionado con doga, colmillo, diente agudo y largo). Por lo general, el tapuala es mucho más fácil de entender y de traducir que las restantes partes. La invocación de los antepasados o, tal vez dicho con mayor corrección, la lista de sus nombres, va siempre contenida en el u'ula.
En el u'ula que hemos transcrito, la primera palabra, vatuvi, no era comprendida por mi informador Bagido'u, el towosi (hechicero hortícola) de Omarakana o, cuando menos no conseguía traducírmela. En base etimológica supongo que podría verterse por «causa» o «haz» [de hacer].
Los vocablos vitumaga imaga están compuestos por los prefijos vitu (causar) e i (prefijo verbal de tercera persona del singular) y de la raíz maga que a su vez está compuesta de ma, raíz de venir, y de ga, prefijo que se usa a menudo con el fin de conferir énfasis. Las palabras vitulola, ilola son del todo simétricas con respecto a las anteriores, pero la raíz la «ir» (reduplicada para, dar lola) reemplaza a la raiz ma, o sea la raíz de «venir».
Los vocablos vitumaga imaga están compuestos por los prefijos vitu (causar) e i (prefijo verbal de tercera persona del singular) y de la raíz maga que a su vez está compuesta de ma, raíz de venir, y de ga, prefijo que se usa a menudo con el fin de conferir énfasis. Las palabras vitulola, ilola son del todo simétricas con respecto a las anteriores, pero la raíz la «ir» (reduplicada para, dar lola) reemplaza a la raiz ma, o sea la raíz de «venir».
En la lista de los antepasados han de hacerse notar dos puntos: los principales nombres van unidos al de tubugu, mientras que los últimos, con la excepción de uno, lo van al de tabugu. Tabugu es un plural y significa «mis abuelos» (gu es. el sufijo pronominal de primera persona); tabugu significa «mi abuelo» (en singular). El uso del plural en el primer grupo está relacionado con el hecho de que en cada subclán existen ciertos nombres que son propiedad de ese subclán; y todo miembro de él habrá de poseer uno de esos nombres ancestrales, aunque puede llamarse con un nombre no hereditario, que es con el que se le conoce más generalmente. De esta suerte, en la primera parte del hechizo no existe invocación a un solo antepasado del nombre de Polu, sino que el brujo invoca «a todos mis antepasados del nombre de Polu, a todos mis antepasados del nombre de Koleko», etc.
El segundo rasgo característico, que es también general en todas esas listas de antepasados, es que los últimos nombres van precedidos por las palabras bilumava'u bilumam que significa aproximadamente (sin entrar en un análisis lingüístico): «vosotros, nuevos baloma», y a continuación se enumeran los nombres de los últimos antepasados. Así, Bagido'u menciona a su abuelo Muakenuva y a su padre Iowana. Esto es importante, porque se trata de una invocación directa a un baloma: «Oh tú, Baloma » (en la palabra bilumam la m es el sufijo de segunda persona). A la luz de este hecho, parece más probable que los nombres de los antepasados sean invocaciones de los baloma ancestrales antes que una simple enumeración, si bien los nombres ancestrales poseen un intrínseco y activo poder mágico.
En traducción libre, el fragmento puede verterse así:
¡Causad! ¡Hacedlo! ¡Sed eficientes!
¡haced que venga!
¡haced que se vaya!
Mis abuelos, los de nombre Polu, etc.
y vosotros, baloma recientes, abuelo Muakenuva y padre Iowana.
Esta traducción libre sigue siendo en gran medida ambigua, pero ha de ponerse el acento en que tal ambigüedad también existe en la mente del hombre que mejor conoce la fórmula. Cuando preguntaba a Bagido'u qué era lo que había de venir y de irse, éste me expresaba su opinión por medio de conjeturas. Una vez me dijo que la referencia apuntaba a las plantas que habían de nacer en la tierra y, en otra ocasión, pensaba que se trataba de que eran las plagas de los huertos los que habían de irse. Tampoco estaba claro si «ir» y «venir» tenían o no el carácter de una antítesis. Pienso que la interpretación correcta ha de insistir en el vaguísimo significado de u'ula, que es tan sólo una suerte de invocación. Se cree así que las palabras tienen en ellas algún poder oculto y que ésta es su función principal. El tapuala, que no presenta ambigüedades, explica el propósito exacto del hechizo.
En traducción libre, el fragmento puede verterse así:
¡Causad! ¡Hacedlo! ¡Sed eficientes!
¡haced que venga!
¡haced que se vaya!
Mis abuelos, los de nombre Polu, etc.
y vosotros, baloma recientes, abuelo Muakenuva y padre Iowana.
Esta traducción libre sigue siendo en gran medida ambigua, pero ha de ponerse el acento en que tal ambigüedad también existe en la mente del hombre que mejor conoce la fórmula. Cuando preguntaba a Bagido'u qué era lo que había de venir y de irse, éste me expresaba su opinión por medio de conjeturas. Una vez me dijo que la referencia apuntaba a las plantas que habían de nacer en la tierra y, en otra ocasión, pensaba que se trataba de que eran las plagas de los huertos los que habían de irse. Tampoco estaba claro si «ir» y «venir» tenían o no el carácter de una antítesis. Pienso que la interpretación correcta ha de insistir en el vaguísimo significado de u'ula, que es tan sólo una suerte de invocación. Se cree así que las palabras tienen en ellas algún poder oculto y que ésta es su función principal. El tapuala, que no presenta ambigüedades, explica el propósito exacto del hechizo.
Es también digno de tenerse en cuenta el hecho de que el u'ula contiene elementos rítmicos en la simetría según la que están colocados los cuatro grupos de palabras. Además, si bien el número de veces que se repite el término vatuvi varía (de hecho yo oí salmodiar esta fórmula siete veces), el caso es que, en ambos períodos, se repite por igual número de veces. La aliteración de la fórmula tampoco es, a no dudarlo, accidental, como la que se encuentra en muchos otros hechizos.
Me he extendido un poco en esa fórmula porque la trato como representativa de las demás, lo cual se aducirá sin detallar el análisis.
La segunda fórmula en la que se mencionan los nombres de los antepasados se pronuncia en el iowota, cuando el towosi golpea la tierra en la que van a plantarse los huertos. Esta fórmula comienza así:
Tudava, Tu Tudava,
Malita, Ma Malita, etc.
mencionándose aquí los nombres de dos héroes ancestrales sobre los que existe un ciclo mitológico. Se proclama en un sentido a Tudava como el antepasado de los Tabalu (el más aristocrático subclán, y el que gobierna Omarakana), aunque sin duda alguna éste perteneció al clan Lukuba (mientras que los Tabalu pertenecen al clan Malasi).
En otra fórmula se invocan también esos dos nombres, fórmula que se pronuncia sobre ciertas hierbas usadas en la magia de los sembrados, y sobre ciertas estructuras de madera que sólo se construyen para fines mágicos y cuyo nombre es el de kamkokola. La fórmula comienza así:
Kailola, lola; Kailola, lola;
Kaigulugulu; Kaigulugulu;
Kailalola Tudava,
Kaigulugula Malita,
Bisipela Tudava, bisila'i otokaikaya, etc.
lo que en traducción libre significa: «Bajad [vosotras, las raíces]; horadad [la tierra, vosotras, las raíces]; [ayúdalas a] bajar, oh Tudava; [ayúdalas a] horadar [la tierra], oh Malita; Tudava trepa [lit. cambia]; [Tudava] se coloca en el Tokaikaia» (esto es, en la plataforma de los baloma).
En el sistema de magia hortícola de Omarakana no existen referencias especiales a ningún lugar sagrado de las proximidades del poblado. La única acción ritual que se celebra en relación con los baloma durante esa ceremonia es de carácter sumamente baladí: tras recitar el hechizo apropiado sobre el primer taro que se ha sembrado en un baleko (una parcela de huerto, la unidad económica y mágica de la horticultura), el hechicero construye una cabaña y una verja en miniatura con ramas secas, lo que se llama si buala baloma («los baloma, su casa»). No se dice ningún conjuro sobre ella, ni tampoco pude descubrir ninguna tradición ni obtener información complementaria alguna sobre ese pintoresco acto.
Otra referencia a los baloma, y ésta mucho más importante aunque no tenga lugar en el transcurso de una ceremonia, es la exposición u ofrenda a los espíritus del ula'ula, o paga recibida por la magia. Los miembros de la comunidad entregan el ula'ula al towosi (el hechicero hortícola) y esta dación consiste generalmente en pescado, aunque también puede estar compuesta de nueces de betel o cocos, o de tabaco en nuestros días.
Me he extendido un poco en esa fórmula porque la trato como representativa de las demás, lo cual se aducirá sin detallar el análisis.
La segunda fórmula en la que se mencionan los nombres de los antepasados se pronuncia en el iowota, cuando el towosi golpea la tierra en la que van a plantarse los huertos. Esta fórmula comienza así:
Tudava, Tu Tudava,
Malita, Ma Malita, etc.
mencionándose aquí los nombres de dos héroes ancestrales sobre los que existe un ciclo mitológico. Se proclama en un sentido a Tudava como el antepasado de los Tabalu (el más aristocrático subclán, y el que gobierna Omarakana), aunque sin duda alguna éste perteneció al clan Lukuba (mientras que los Tabalu pertenecen al clan Malasi).
En otra fórmula se invocan también esos dos nombres, fórmula que se pronuncia sobre ciertas hierbas usadas en la magia de los sembrados, y sobre ciertas estructuras de madera que sólo se construyen para fines mágicos y cuyo nombre es el de kamkokola. La fórmula comienza así:
Kailola, lola; Kailola, lola;
Kaigulugulu; Kaigulugulu;
Kailalola Tudava,
Kaigulugula Malita,
Bisipela Tudava, bisila'i otokaikaya, etc.
lo que en traducción libre significa: «Bajad [vosotras, las raíces]; horadad [la tierra, vosotras, las raíces]; [ayúdalas a] bajar, oh Tudava; [ayúdalas a] horadar [la tierra], oh Malita; Tudava trepa [lit. cambia]; [Tudava] se coloca en el Tokaikaia» (esto es, en la plataforma de los baloma).
En el sistema de magia hortícola de Omarakana no existen referencias especiales a ningún lugar sagrado de las proximidades del poblado. La única acción ritual que se celebra en relación con los baloma durante esa ceremonia es de carácter sumamente baladí: tras recitar el hechizo apropiado sobre el primer taro que se ha sembrado en un baleko (una parcela de huerto, la unidad económica y mágica de la horticultura), el hechicero construye una cabaña y una verja en miniatura con ramas secas, lo que se llama si buala baloma («los baloma, su casa»). No se dice ningún conjuro sobre ella, ni tampoco pude descubrir ninguna tradición ni obtener información complementaria alguna sobre ese pintoresco acto.
Otra referencia a los baloma, y ésta mucho más importante aunque no tenga lugar en el transcurso de una ceremonia, es la exposición u ofrenda a los espíritus del ula'ula, o paga recibida por la magia. Los miembros de la comunidad entregan el ula'ula al towosi (el hechicero hortícola) y esta dación consiste generalmente en pescado, aunque también puede estar compuesta de nueces de betel o cocos, o de tabaco en nuestros días.
Todo eso se expone en la cabaña, el pescado únicamente en forma de una porción pequeña de lo que es todo el regalo y, que yo sepa, cocinado ya. Mientras el brujo salmodia en su cabaña sobre las hojas e implementos mágicos, antes de llevarlos al huerto, el ula'ula ofrecido al baloma ha de exponerse en algún lugar de las proximidades de la sustancia tratada. Este ofrecimiento del ula'ula a los baloma no es un rasgo particular de la magia hortícola de Omarakana, sino que se obtiene en todos los demás sistemas.
El otro sistema (el momtilakaiva) al que hicimos referencia contiene sólo una fórmula en la que hay una lista de baloma. Lo omito aquí en razón de que se parece al expuesto arriba, pues sólo son diferentes sus nombres respectivos. Sin embargo, el papel que los baloma representan en este sistema de magia es mucho más pronunciado, pues en una de las principales ceremonias, en la de los kamkokola, tiene lugar una ofrenda a los baloma. Los kamkokola son erecciones grandes y macizas que consisten en postes verticales de 3 a 6 metros de altura y postes oblicuos de la misma longitud inclinados contra ellos. Los dos postes laterales del kamkokola están apuntalados contra una bifurcación también lateral del poste erecto, bifurcación formada por el tallo de una rama saliente. Vistas desde arriba, las construcciones presentan un ángulo recto o la forma de la letra L, con el poste vertical en el ángulo. Vistos de lado se parecen en cierto sentido a la letra griega .
Estas, estructuras no poseen importancia práctica alguna y su única función es de carácter mágico. Constituyen el prototipo mágico, por así decir, de los postes que se colocan en el suelo para aguantar la viña de taitu. Los kamkokola, aunque representan un mero objeto mágico, requieren, sin embargo, una mano de obra considerable para erigirlos. Los pesados postes han de traerse a menudo de muy lejos, pues son pocos los que pueden hallarse en el matorral vecino a la localidad, boscaje que se corta cada cuatro o cinco años. Los hombres se ocupan semanas enteras en buscar, talar y traer a los poblados el material para los kamkokola, y con frecuencia suele haber querellas sobre el robo de esos postes.
El ritual del kamkokola ocupa en todos los sistemas dos jornadas; además existe un descanso obligatorio de cuatro o más días para reponerse del trabajo de los campos, descanso que precede a la celebración mágica. El primer día de la magia propiamente dicha se consagra, en el sistema momtilakaiva, a salmodiar sobre los campos. El hechicero, asistido quizá por uno o dos hombres, camina por todo el huerto —en torno a tres cuartos de milla a campo través en el caso que presencié yo— y va cantando su hechizo en cada parcela, inclinándose sobre uno de los postes oblicuos del kamkokola. Mira a la parcela y salmodia con voz tan alta, que llegue a toda ella. Tiene que recitar así unas treinta o cuarenta veces.
Es el segundo día el que realmente es de interés en esta coyuntura porque en él se celebra una ceremonia en los huertos en la que todos los poblados toman parte y en la que se dice que participan los mismos baloma.
El objeto de esta ceremonia consiste en encantar ciertas hierbas que se colocarán en el suelo, al pie de los kamkokola, y también en la juntura de los postes verticales y oblicuos. En la mañana de tal día todo el poblado se afana en preparativos: los grandes pucheros de barro que se usan para hervir la comida en las celebraciones de fiesta se colocan sobre las piedras que los soportan y despiden burbujas y vapor mientras las mujeres se mueven en su torno y vigilan la cocción. Algunas amasan su taitu en el suelo, entre dos chapas de piedra calentada al rojo. Todo el taitu cocido y amasado habrá de llevarse al campo y, allí se distribuirá de manera ceremonial.
Mientras tanto, algunos hombres se han ido al matorral, otros hasta la misma orilla de la mar y otros al raiboag (el arbolado cerro pedregoso) para conseguir allí las hierbas que se precisan para la magia. Habrán de traerse grandes manojos, puesto que después de la ceremonia las hierbas encantadas se distribuirán entre todos los hombres y cada uno tomará su parte para usarla en la propia parcela.
Sobre las diez de la mañana, yo salí para el campo en compañía de Nasibowa'i, el towosi de Tilakaiva. Tenía éste una gran hacha de ceremonias que le colgaba de un hombro, instrumento que, de hecho, utiliza en varios actos, mientras que Bagido'u. el de Omarakana nunca hace uso de él. Luego que hubiéramos llegado y que nos hubiésemos sentado en el suelo, esperando hasta que todos estuvieran presentes, las mujeres comenzaron a agruparse una detrás de la otra. Llevaba cada una un plato de taitu sobre la cabeza y eran bastantes las que traían un niño de la mano y otro a horcajadas en las caderas. El lugar en que había de celebrarse la ceremonia estaba situado en un punto en el que el camino procedente de Omarakana penetraba en el huerto de Tilakaiva. A aquel lado de la empalizada había un denso matorral, ya en su segundo año de crecida; el otro huerto estaba inculto y con la tierra desnuda, y en la distancia, a través de la bastante tupida aglomeración de postes plantados para aguante de las viñas de taitu, se veía el cerro arbolado del raiboag, así como varios bosquecillos. Dos filas de viñas de taitu especialmente lucidas se extendían a lo largo del sendero y, frente a mí, formaban un bonito espaldar. Terminaban por aquella parte con dos kamkokola especialmente logrados, a cuyos pies había de celebrarse la ceremonia y a los que había de llevar hierbas el mismo hechicero.
Sobre las diez de la mañana, yo salí para el campo en compañía de Nasibowa'i, el towosi de Tilakaiva. Tenía éste una gran hacha de ceremonias que le colgaba de un hombro, instrumento que, de hecho, utiliza en varios actos, mientras que Bagido'u. el de Omarakana nunca hace uso de él. Luego que hubiéramos llegado y que nos hubiésemos sentado en el suelo, esperando hasta que todos estuvieran presentes, las mujeres comenzaron a agruparse una detrás de la otra. Llevaba cada una un plato de taitu sobre la cabeza y eran bastantes las que traían un niño de la mano y otro a horcajadas en las caderas. El lugar en que había de celebrarse la ceremonia estaba situado en un punto en el que el camino procedente de Omarakana penetraba en el huerto de Tilakaiva. A aquel lado de la empalizada había un denso matorral, ya en su segundo año de crecida; el otro huerto estaba inculto y con la tierra desnuda, y en la distancia, a través de la bastante tupida aglomeración de postes plantados para aguante de las viñas de taitu, se veía el cerro arbolado del raiboag, así como varios bosquecillos. Dos filas de viñas de taitu especialmente lucidas se extendían a lo largo del sendero y, frente a mí, formaban un bonito espaldar. Terminaban por aquella parte con dos kamkokola especialmente logrados, a cuyos pies había de celebrarse la ceremonia y a los que había de llevar hierbas el mismo hechicero.
Las mujeres se sentaban a lo largo de la avenida y a ambos lados de los campos. Tardaron algo así como media hora en reunirse, tras de lo cual colocaron en montoncitos la comida que traían, haciendo uno para cada hombre presente y dividiendo entre los distintos montones cada contribución. Por este tiempo todos los hombres, muchachos, muchachas y niños pequeños ya habían llegado y, al estar presente todo el poblado, la ceremonia comenzó. Fue ésta inaugurada por el normal sagali (distribución); un hombre fue caminando junto a los montones de comida y en cada uno de ellos nombró a uno de los presentes, tras de lo cual esa porción (que se había colocado en un plato de madera) la tornó una mujer (pariente del hombre que había sido nombrado) y la llevó al poblado. Las mujeres se iban yendo así a aquél, llevándose con ellas a los niños y lactantes. Se dijo que esta parte de la ceremonia era a beneficio de los baloma y el alimento así distribuido se llama baloma kasi (comida de los baloma), afirmándose que los espíritus desempeñan cierto papel en esos procedimientos y que están presentes y se complacen en los comestibles. Aparte de estas generalidades, sin embargo, me fue absolutamente imposible obtener explicación más definida o detallada de los nativos, incluyendo al propio Nasibowa'i.
Una vez que las mujeres se hubieron ido, se expulsó a los mancebos que se habían quedado rezagados puesto que la ceremonia propiamente dicha había de comenzar. Incluso yo y «mis muchachos» hubimos de pasar al otro lado de la empalizada. La ceremonia consistía simplemente en el recitado de un hechizo sobre las hojas. Se colocaron grandes manojos de éstas sobre una estera extendida en el suelo y Nasibowa'i se puso en cuclillas en frente de ellas y salmodió su hechizo exactamente sobre las hierbas mismas. En cuanto hubo acabado aquél los hombres se abalanzaron sobre las hojas, y cada uno tomó un manojo y corrió a su parcela de huerto para colocarlas bajo y sobre los kamkokola. Con ello concluyó la ceremonia que, incluida la espera, había durado una hora bien holgada.
También, en la momtilakaiva, uno de los hechizos se refiere a un «bosquecillo sagrado» (kaboma) llamado Ovavalive. Este lugar (un vasto grupo de árboles que evidentemente no han sido talados por generaciones) está situado muy cerca de los poblados de Omarakana y Tilakaiva. Tal lugar es tabú y la pena infringida por incumplir la prohibición consiste en la hinchazón de las partes pudendas (¿elefantiasis?). Nunca exploré su interior por miedo no tanto al tabú como a las pequeñas garrapatas rojas (sarna del matorral) que son allí una verdadera plaga. Para celebrar uno de los ritos mágicos el Towosi de Tilakaiva se adentra en este bosque sagrado y coloca un gran tubérculo de una especie de ñame llamada kasi iena sobre una piedra, lo cual es un ofrecimiento que se hace a los baloma.
El hechizo dice:
U'ula: Avaita'u ikavakavala Ovavavala?
Ialgula'i Nasibowa'i,
Akavakavala Ovavavala!
Tapuala: Bala baise akavakavala, Ovavala Iaegula'i
Nasbowa'i akavakavala Ovavavala; bala
baise,
Agubitamuana, olopoulo Ovavavala; bala
baise,
Akabinaiguadi olopoulo Ovavavala.
En esta fórmula no hay dogina (parte final). La traducción es como sigue: «¿Quién se inclina en Ovavavile? ¡Yo, Nasbowa'i [nombre propio del presente Towosi] me inclinaré en Ovavalive! Iré allí y me inclinaré en Ovavalive; yo, Nasibowa'i me inclinaré en Ovavalive; me iré allí y llevaré la carga [el hechicero se identifica en este punto con la piedra en la que se ha colocado el kasi iena] dentro del kaboma de Ovavalive. Me iré allí y brotaré [habla aquí el tubérculo plantado] en el bosquecillo de Ovavalive».
El hechizo dice:
U'ula: Avaita'u ikavakavala Ovavavala?
Ialgula'i Nasibowa'i,
Akavakavala Ovavavala!
Tapuala: Bala baise akavakavala, Ovavala Iaegula'i
Nasbowa'i akavakavala Ovavavala; bala
baise,
Agubitamuana, olopoulo Ovavavala; bala
baise,
Akabinaiguadi olopoulo Ovavavala.
En esta fórmula no hay dogina (parte final). La traducción es como sigue: «¿Quién se inclina en Ovavavile? ¡Yo, Nasbowa'i [nombre propio del presente Towosi] me inclinaré en Ovavalive! Iré allí y me inclinaré en Ovavalive; yo, Nasibowa'i me inclinaré en Ovavalive; me iré allí y llevaré la carga [el hechicero se identifica en este punto con la piedra en la que se ha colocado el kasi iena] dentro del kaboma de Ovavalive. Me iré allí y brotaré [habla aquí el tubérculo plantado] en el bosquecillo de Ovavalive».
En esta ceremonia la asociación entre los baloma y la magia es muy tenue, si bien se da, y la relación con la localidad nos proporciona otro nexo entre la tradición ancestral y la magia. Hasta aquí lo que se refiere a la magia hortícola.
En los dos sistemas más importantes de la magia pesquera de Kirivina —o sea, la magia de los tiburones del poblado de Kaibuola y la magia del kalala (¿mugil?) del poblado de Laba'i— los espíritus también desempeñan cierto papel. Así, en ambos sistemas una de las ceremonias consiste en un ofrecimiento a los baloma que también se extrae de la paga o que el poblado entrega a su hechicero. En la magia de los tiburones uno de los ritos tiene lugar en la cabaña de éste. El celebrante coloca sobre una de las tres piedras (kailagila), situadas en torno al hogar y que sirven de soporte a las grandes ollas de cocina, pequeños trocitos de pescado, cocinado ya (el que ha recibido como ula'ula) y algunas nueces de betel. A continuación pronuncia la fórmula siguiente:
U'ula: Kamkuamsi kami Ula'ula kubukuabuia, Inene'i, Ibuaigana I'iovalu, Vi'iamoulo, Ulopoulo, Bowasa'i, Bonuiagueda.
Tapuala y Dogina: Kikuavilasi poulo, kuminum kuaidasi poulo; okowala Vilaita'u; okawala Obuwabu; Kulousi Kuvapuagise wadola kua'u obuarita; kulousi kuluvaboudasi kua'u obuarita kuiaioiuvasi kukapuagegasi kumaise kulu-vabeodasi matami pualalala okotalela Vinaki.
El U'ula puede traducirse así: «Comed vuestro ula'ula [regalo, paga por la magia], oh vosotras, mujeres sin marido, Inene'i etc.» (todos éstos son nombres propios de baloma femeninos).
En el tapuala hay ciertos vocablos que me es imposible traducir, pero el significado general está claro: «Estropead nuestra pesca, traed mala suerte a nuestra pesca» (hasta aquí el hechizo es negativo; sugiere en forma imperativa lo que se desea impedir; ——(?) ——(?); «id, abrid las bocas de los tiburones del mar; id, haced que hallen los tiburones en el mar; que queden abiertas [las bocas]; venid; haced que encuentren al tiburón; vuestros ojos son [están] (?); en la playa de Vinaki».
Esta traducción fragmentaria muestra en todo caso que los bili baloma (una forma plural de baloma que se usa cuando éstos son tratados como una suerte de agente efectivo en la magia) de las mujeres solteras se invocan directamente para que contribuyan a conseguir que las faenas de la pesca resulten más prósperas.
En los dos sistemas más importantes de la magia pesquera de Kirivina —o sea, la magia de los tiburones del poblado de Kaibuola y la magia del kalala (¿mugil?) del poblado de Laba'i— los espíritus también desempeñan cierto papel. Así, en ambos sistemas una de las ceremonias consiste en un ofrecimiento a los baloma que también se extrae de la paga o que el poblado entrega a su hechicero. En la magia de los tiburones uno de los ritos tiene lugar en la cabaña de éste. El celebrante coloca sobre una de las tres piedras (kailagila), situadas en torno al hogar y que sirven de soporte a las grandes ollas de cocina, pequeños trocitos de pescado, cocinado ya (el que ha recibido como ula'ula) y algunas nueces de betel. A continuación pronuncia la fórmula siguiente:
U'ula: Kamkuamsi kami Ula'ula kubukuabuia, Inene'i, Ibuaigana I'iovalu, Vi'iamoulo, Ulopoulo, Bowasa'i, Bonuiagueda.
Tapuala y Dogina: Kikuavilasi poulo, kuminum kuaidasi poulo; okowala Vilaita'u; okawala Obuwabu; Kulousi Kuvapuagise wadola kua'u obuarita; kulousi kuluvaboudasi kua'u obuarita kuiaioiuvasi kukapuagegasi kumaise kulu-vabeodasi matami pualalala okotalela Vinaki.
El U'ula puede traducirse así: «Comed vuestro ula'ula [regalo, paga por la magia], oh vosotras, mujeres sin marido, Inene'i etc.» (todos éstos son nombres propios de baloma femeninos).
En el tapuala hay ciertos vocablos que me es imposible traducir, pero el significado general está claro: «Estropead nuestra pesca, traed mala suerte a nuestra pesca» (hasta aquí el hechizo es negativo; sugiere en forma imperativa lo que se desea impedir; ——(?) ——(?); «id, abrid las bocas de los tiburones del mar; id, haced que hallen los tiburones en el mar; que queden abiertas [las bocas]; venid; haced que encuentren al tiburón; vuestros ojos son [están] (?); en la playa de Vinaki».
Esta traducción fragmentaria muestra en todo caso que los bili baloma (una forma plural de baloma que se usa cuando éstos son tratados como una suerte de agente efectivo en la magia) de las mujeres solteras se invocan directamente para que contribuyan a conseguir que las faenas de la pesca resulten más prósperas.
Mis informadores se quedaron tan perplejos como yo frente a la cuestión de por qué se suponía que los baloma femeninos y no los masculinos eran los agentes efectivos de esa magia. No obstante, era un hecho conocido, no sólo del hechicero, sino de todos, que los baloma hembras son los tolipoula, esto es, «los señores de la pesca». El hechicero y otros hombres preguntados sugirieron tentativamente que los baloma varones se iban a pescar con los nativos, mientras que los baloma hembras se quedaban detrás y tenían que ser alimentados por el brujo para que no se irritasen. Otro hombre señaló que, en el mito que explica la existencia de la pesca del tiburón en Kaibuala hay una mujer que desempeña un papel de importancia. Pero estaba claro que para todos mis informadores el hecho de que las mujeres fuesen los tolipoula era tan natural que nunca se les había ocurrido antes ponerlo en cuestión.
La pesca del kalala en el poblado de Laba'i está relacionada con el héroe mítico Tudava , quien está especialmente asociado con tal poblado y que, en un sentido, es un supuesto antepasado de los presentes señores de Laba'i. La magia que acompaña a esa pesca está esencialmente relacionada con las hazañas mitológicas de Tudava. Así, éste vivió en la playa en que la tal se efectúa y en la que se pronuncian las fórmulas mágicas de mayor peso. Además, Tudava solía caminar por el sendero que va desde la playa hasta el poblado y en él hay lugares que están tradicionalmente relacionados con sus hazañas en ese camino. La «presencia tradicional», de poder usar tal expresión, de ese héroe se hace sentir en todos los lugares pesqueros. Toda la vecindad está rodeada de tabúes, que son principalmente severos cuando la pesca está efectuándose, lo que es periódico y dura en cada luna por unos seis días a partir del yapila (el día de la luna llena), que es cuando los bancos de peces penetran en los bajíos de entre la playa y la barrera de arrecifes.
La tradición de los nativos dice que Tudava ordenó al pez kalala que viviese en los «grandes ríos» del archipiélago de D'Entrecasteux y que viniera una vez al mes a la playa de Laba'i. Sin embargo, los hechizos mágicos, que también ordenó Tudava, son esenciales, pues de omitirse éstos los peces no se acercarían. El nombre de Tudava, junto con el de otros antepasados, figura en un largo conjuro que se pronuncia al comienzo del período pesquero en una playa cercana a la piedra tabú de, nombre Bomlikuliku. El hechizo comienza así:
Tudava kulu Tudava;
Ibu'a kulu, Wa'ibua;
Kaduvidaga, Kulubaiwoie, Kulubetoto,
Muaga'i, karibuiauwa, etc.
Tudava y Wa'ibua son antepasados míticos que pertenecen al poblado de Laba'i, siendo el primero de ellos, como ya hemos visto, el gran «héroe cultural» de la isla. Es digno de mención el juego con el nombre Wa'ibua, evidentemente para propósitos del ritmo. Tampoco mis informadores consiguieron traducir el vocablo kulu, inserto entre los dos primeros nombres (el de Tudava y el de Ibu'a y que además sirve de prefijo a los otros tres que le siguen), ni me es posible a mí dar con ninguna solución etimológica de esta dificultad. Tras los nombres propios enumerados arriba vienen ocho nombres que carecen de término de parentela y dieciséis que sí lo tienen, tubugu «
Tudava kulu Tudava;
Ibu'a kulu, Wa'ibua;
Kaduvidaga, Kulubaiwoie, Kulubetoto,
Muaga'i, karibuiauwa, etc.
Tudava y Wa'ibua son antepasados míticos que pertenecen al poblado de Laba'i, siendo el primero de ellos, como ya hemos visto, el gran «héroe cultural» de la isla. Es digno de mención el juego con el nombre Wa'ibua, evidentemente para propósitos del ritmo. Tampoco mis informadores consiguieron traducir el vocablo kulu, inserto entre los dos primeros nombres (el de Tudava y el de Ibu'a y que además sirve de prefijo a los otros tres que le siguen), ni me es posible a mí dar con ninguna solución etimológica de esta dificultad. Tras los nombres propios enumerados arriba vienen ocho nombres que carecen de término de parentela y dieciséis que sí lo tienen, tubugu «
A los baloma se les hace a diario una ofrenda en el transcurso de los seis días que dura la pesca. El hechicero coloca en la piedra de Bomlikuliku varios pedacitos de pez cocido (sobre el tamaño de unas nueces de nogal) y trozos de nuez de betel (en nuestros días también de tabaco), acto que acompaña de las palabras siguientes:
Kamkuamsi kami ula'ula, nunumuaia:
Ilikilaluva, Ilibualita;
Kulisasisama.
Esto es: «Comed vuestro ula'ula [regalo por oficiar la magia] oh vosotras, mujeres Solteras: Ilikilaluva [nombre propio] Ilibualita [nombre propio]; abridlo»
.
Este hechizo o invocación de la magia de los tiburones se repite en cada ofrenda. Se salmodia, además, otro encantamiento, todos los días de los seis que dura la pesca, sobre ciertas hojas; tiene el poder de atraer al pez kalala. El hechizo comienza con una lista de antepasados y a todos ellos se les llama «antecesores» o «abuelos».
Hay, un hechizo que se oficia tan sólo en una ocasión, esto es, al comienzo del período pesquero y en la ruta que va del poblado de Laba'i a la playa. Se canta sobre una planta (libu) a la que se extrae del suelo y se pone cruzada en el camino. En tal encantamiento encontramos la siguiente expresión:
Iamuana iaegulo, Umnalibu
Tai'ioko, Kubugu, Taigala, Likiva
que es también una enumeración de nombres, perteneciendo cada uno de ellos a los antepasados del actual hechicero.
Otra fórmula en la que los nombres de los antepasados salen a luz es la que el brujo dice al barrer su cabaña al comienzo del período de pesca. Este hechizo comienza así:
Boki'u, Kalu Boki'u; Tamala, Kuri Tamala;
Tageulo, Kuritageulo.
Todos éstos son nombres de antepasados del subclan al que pertenece el brujo. Característica es la repetición de los nombres con un prefijo sobreañadido, así Boki'u Kalu Boki'u, etc. Respecto a esto, no estaba del todo claro para mis informadores si la primera palabra y la segunda eran una réplica embellecida, y lo que de hecho representaba el nombre real del individuo era la primera, o bien ésta era tan sólo una segunda sílaba abreviada del nombre auténtico.
En el sistema de la magia pesquera del kalala que acabamos de tratar, el número de fórmulas en las que figuran nombres ancestrales es cinco de un total de siete, lo que ya constituye una considerable proporción.
Ocuparía demasiado espacio el que tratásemos aquí con detalle todas las demás fórmulas mágicas que se han registrado. Un cuadro sinóptico (véase la página 67) bastará como base de una corta exposición. .
Como hemos mencionado arriba, existen dos clases de magia, la «matrilineal» y la «patrilineal», estando la primera relacionada con una comunidad determinada y siendo la segunda a menudo peregrina de un lugar a otro. También es menester que, en la magia de Kiriwina, distingamos entre la magia que forma un sistema y la que consiste simplemente en varias fórmulas inconexas. Podemos usar el término sistema para mentar aquella magia en la que un número de fórmulas constituyen un todo orgánico y consecutivo. Ese todo está generalmente relacionado con actividades que también son parte de una totalidad vasta y orgánica: actividades que se dirigen todas hacia un mismo fin. Está de esta suerte claro que la magia hortícola forma un sistema. Toda fórmula está relacionada con una actividad y todas juntas constituyen una serie consecutiva que tiende a un fin. Esto mismo es aplicable a la magia que se oficia en diferentes estadios del período de pesca o a las fórmulas mágicas que se pronuncian en el transcurso de las sucesivas fases de una misión comercial. Ninguna fórmula aislada, dentro de ese sistema, tendrá utilidad alguna. Han de ser recitadas sucesivamente; todas habrán de pertenecer a un mismo sistema y cada una de ellas ha de marcar una fase de una actividad dada. Por el contrario, la magia amorosa consiste en cierto número de hechizos (en Kiriwina son innumerables) y cada uno de ellos forma una unidad independiente.
Kamkuamsi kami ula'ula, nunumuaia:
Ilikilaluva, Ilibualita;
Kulisasisama.
Esto es: «Comed vuestro ula'ula [regalo por oficiar la magia] oh vosotras, mujeres Solteras: Ilikilaluva [nombre propio] Ilibualita [nombre propio]; abridlo»
.
Este hechizo o invocación de la magia de los tiburones se repite en cada ofrenda. Se salmodia, además, otro encantamiento, todos los días de los seis que dura la pesca, sobre ciertas hojas; tiene el poder de atraer al pez kalala. El hechizo comienza con una lista de antepasados y a todos ellos se les llama «antecesores» o «abuelos».
Hay, un hechizo que se oficia tan sólo en una ocasión, esto es, al comienzo del período pesquero y en la ruta que va del poblado de Laba'i a la playa. Se canta sobre una planta (libu) a la que se extrae del suelo y se pone cruzada en el camino. En tal encantamiento encontramos la siguiente expresión:
Iamuana iaegulo, Umnalibu
Tai'ioko, Kubugu, Taigala, Likiva
que es también una enumeración de nombres, perteneciendo cada uno de ellos a los antepasados del actual hechicero.
Otra fórmula en la que los nombres de los antepasados salen a luz es la que el brujo dice al barrer su cabaña al comienzo del período de pesca. Este hechizo comienza así:
Boki'u, Kalu Boki'u; Tamala, Kuri Tamala;
Tageulo, Kuritageulo.
Todos éstos son nombres de antepasados del subclan al que pertenece el brujo. Característica es la repetición de los nombres con un prefijo sobreañadido, así Boki'u Kalu Boki'u, etc. Respecto a esto, no estaba del todo claro para mis informadores si la primera palabra y la segunda eran una réplica embellecida, y lo que de hecho representaba el nombre real del individuo era la primera, o bien ésta era tan sólo una segunda sílaba abreviada del nombre auténtico.
En el sistema de la magia pesquera del kalala que acabamos de tratar, el número de fórmulas en las que figuran nombres ancestrales es cinco de un total de siete, lo que ya constituye una considerable proporción.
Ocuparía demasiado espacio el que tratásemos aquí con detalle todas las demás fórmulas mágicas que se han registrado. Un cuadro sinóptico (véase la página 67) bastará como base de una corta exposición. .
Como hemos mencionado arriba, existen dos clases de magia, la «matrilineal» y la «patrilineal», estando la primera relacionada con una comunidad determinada y siendo la segunda a menudo peregrina de un lugar a otro. También es menester que, en la magia de Kiriwina, distingamos entre la magia que forma un sistema y la que consiste simplemente en varias fórmulas inconexas. Podemos usar el término sistema para mentar aquella magia en la que un número de fórmulas constituyen un todo orgánico y consecutivo. Ese todo está generalmente relacionado con actividades que también son parte de una totalidad vasta y orgánica: actividades que se dirigen todas hacia un mismo fin. Está de esta suerte claro que la magia hortícola forma un sistema. Toda fórmula está relacionada con una actividad y todas juntas constituyen una serie consecutiva que tiende a un fin. Esto mismo es aplicable a la magia que se oficia en diferentes estadios del período de pesca o a las fórmulas mágicas que se pronuncian en el transcurso de las sucesivas fases de una misión comercial. Ninguna fórmula aislada, dentro de ese sistema, tendrá utilidad alguna. Han de ser recitadas sucesivamente; todas habrán de pertenecer a un mismo sistema y cada una de ellas ha de marcar una fase de una actividad dada. Por el contrario, la magia amorosa consiste en cierto número de hechizos (en Kiriwina son innumerables) y cada uno de ellos forma una unidad independiente.
Descripción de la magia Número total de fórmulas registradas
1Hechizos climáticos 12
2Magia guerrera 5
3Kaitubutabu (coco) 2
4Trueno 2
5Brujería y medicina 19
6Piraguas 8
7Muasila (comercio, intercambio de riquezas) 11
8Amor 7
9Kaiga'u (magia de las Mulukuausi) 3
10Kabitam (hechizos de la talla) 1
11Magia pesquera 3
12Magia de la pesca de la raya eléctrica 1
13Wageba (magia de la belleza) 2
14Nuez de areca 1
15Saikeulo (magia infantil) 1
2Magia guerrera 5
3Kaitubutabu (coco) 2
4Trueno 2
5Brujería y medicina 19
6Piraguas 8
7Muasila (comercio, intercambio de riquezas) 11
8Amor 7
9Kaiga'u (magia de las Mulukuausi) 3
10Kabitam (hechizos de la talla) 1
11Magia pesquera 3
12Magia de la pesca de la raya eléctrica 1
13Wageba (magia de la belleza) 2
14Nuez de areca 1
15Saikeulo (magia infantil) 1
Número de fórmulas con nombres ancestrales Números de fórmulas sin nombres ancestrales
6 6
- 5
1 1
1 1
4 15
- 8
- 11
- 7
- 3
- 1
2 1
- 2
- 1
- 1
- 1
1
La magia guerrera (n. 2) también constituye un sistema. Todos sus hechizos habrán de recitarse, uno tras otro, en relación con actividades mágicas consecutivas. Este sistema está emparentado con una determinada localidad y se hace referencias a ella, así como a otros lugares, si bien no se mencionan nombres de antepasados.
La magia climática (n. l), principalmente la magia de la lluvia y, con menos importancia, la magia del buen tiempo, es local y está relacionada con el mito. Los doce hechizos pertenecen en su totalidad a una localidad determinada y constituyen la más poderosa magia de lluvia de la isla. Son monopolio de los señores del poblado de Kasana'i (un pobladito que prácticamente constituye una unidad con el poblado de Omarakana), monopolio que en tiempos de sequía produce pingües beneficios en forma de regalos al hechicero.
También las dos fórmulas de la magia Kaitubutabu (n. 3) son partes de un sistema; es menester decirlas en los estadios diferentes de un período durante el cual los cocos son tabú y el objeto de toda la serie de observancias y ritos es propiciar la crecida de los cocoteros.
La magia del trueno (n. 4) está relacionada con una tradición en la que figura un predecesor mítico, y éste es mencionado en el conjuro.
La magia de la construcción de piraguas (n. 6) y la magia muasila (n. 7), relacionadas con un notable sistema de comercio e intercambio de objetos preciosos (llamados kula), forman cada una sistemas mágicos extraordinariamente importantes. En las fórmulas registradas no hay mención de nombres ancestrales y desventuradamente no tomé nota de ningún sistema completo de magia muasila, y aunque se ha registrado uno de construcción de canoas no ha podido ser apropiadamente traducido. En ambas fórmulas de magia se dan referencias a las localidades, pero ninguna a los antepasados.
La magia guerrera (n. 2) también constituye un sistema. Todos sus hechizos habrán de recitarse, uno tras otro, en relación con actividades mágicas consecutivas. Este sistema está emparentado con una determinada localidad y se hace referencias a ella, así como a otros lugares, si bien no se mencionan nombres de antepasados.
La magia climática (n. l), principalmente la magia de la lluvia y, con menos importancia, la magia del buen tiempo, es local y está relacionada con el mito. Los doce hechizos pertenecen en su totalidad a una localidad determinada y constituyen la más poderosa magia de lluvia de la isla. Son monopolio de los señores del poblado de Kasana'i (un pobladito que prácticamente constituye una unidad con el poblado de Omarakana), monopolio que en tiempos de sequía produce pingües beneficios en forma de regalos al hechicero.
También las dos fórmulas de la magia Kaitubutabu (n. 3) son partes de un sistema; es menester decirlas en los estadios diferentes de un período durante el cual los cocos son tabú y el objeto de toda la serie de observancias y ritos es propiciar la crecida de los cocoteros.
La magia del trueno (n. 4) está relacionada con una tradición en la que figura un predecesor mítico, y éste es mencionado en el conjuro.
La magia de la construcción de piraguas (n. 6) y la magia muasila (n. 7), relacionadas con un notable sistema de comercio e intercambio de objetos preciosos (llamados kula), forman cada una sistemas mágicos extraordinariamente importantes. En las fórmulas registradas no hay mención de nombres ancestrales y desventuradamente no tomé nota de ningún sistema completo de magia muasila, y aunque se ha registrado uno de construcción de canoas no ha podido ser apropiadamente traducido. En ambas fórmulas de magia se dan referencias a las localidades, pero ninguna a los antepasados.
Los tres hechizos de magia pesquera (n. 11) pertenecen a un sistema.
Los demás hechizos (n. 12 15) no constituyen sistemas. En los encantamientos amorosos no se da naturalmente mención alguna de nombres ancestrales. Las únicas fórmulas en las que éstos aparecen son aquellas que están destinadas a causar una enfermedad en un hombre o, por el contrario, a curarla. Algunos de estos embrujos van asociados con mitos.
Los datos que ofrecimos aquí referidos al papel que los antepasados desempeñan han de hablar por sí mismos. No ha sido posible obtener de los nativos mucha información por lo que a este tema respecta. Las referencias a los baloma forman una parte de importancia intrínseca y esencial en los hechizos en los que las tales aparecen. Sería vano preguntar a los aborígenes: «¿Qué sucedería si se omitiera la invocación a los baloma ?» (un tipo de pregunta que en ocasiones revela las ideas del nativo en cuanto a la sanción o razón para una práctica determinada), porque una fórmula mágica es una parte integral e inviolable de su tradición.
Los demás hechizos (n. 12 15) no constituyen sistemas. En los encantamientos amorosos no se da naturalmente mención alguna de nombres ancestrales. Las únicas fórmulas en las que éstos aparecen son aquellas que están destinadas a causar una enfermedad en un hombre o, por el contrario, a curarla. Algunos de estos embrujos van asociados con mitos.
Los datos que ofrecimos aquí referidos al papel que los antepasados desempeñan han de hablar por sí mismos. No ha sido posible obtener de los nativos mucha información por lo que a este tema respecta. Las referencias a los baloma forman una parte de importancia intrínseca y esencial en los hechizos en los que las tales aparecen. Sería vano preguntar a los aborígenes: «¿Qué sucedería si se omitiera la invocación a los baloma ?» (un tipo de pregunta que en ocasiones revela las ideas del nativo en cuanto a la sanción o razón para una práctica determinada), porque una fórmula mágica es una parte integral e inviolable de su tradición.
Es preciso conocerla a fondo y repetirla exactamente como se aprendió. Un hechizo o una práctica mágica, si se cambiara en un solo detalle, perdería toda su eficacia. Así, no puede concebirse el omitir la enumeración de los nombres ancestrales. Además, a la pregunta directa de por qué se mencionan tales nombres, se contestará con una respuesta que el tiempo ha sancionado, esto es, Tokunabogu bubunemasi («es nuestra [exclusiva] vieja costumbre»). Y en este tema no me fue de mucho provecho el tratar estas cosas ni siquiera cuando lo intenté con los nativos más inteligentes.
Que los nombres de los antepasados son algo más que una simple enumeración resulta claro atendiendo al hecho de que el ula'ula aparece en todos los sistemas de importancia mayor que han sido concienzudamente examinados y también en las ofrendas y sagali que arriba describimos. Pero ni siquiera tales presentes y el reparto del sagali, si bien no hay duda de que implican la presencia de los baloma, expresan la idea de la participación real de los espíritus en propiciar el fin de la magia, o de ser ellos los agentes mediante los cuales el hechicero realiza su labor, o a los que apela en el hechizo o domina con él y que, consiguientemente, realizarán la tarea que se les ha asignado.
Hay ocasiones en que los nativos expresan humildemente la idea de que una actitud benevolente de los espíritus es sumamente favorable para la pesca o la horticultura y que, si éstos están enojados, pueden causar mucho mal. Esta última opinión, la negativa, a no dudarlo, estaba muy pronunciada. Los baloma participan, de alguna manera vaga, en las ceremonias que se celebran para su beneficio y es mejor tenerlos a su lado, si bien tal opinión no implica en absoluto la idea de que ellos sean los agentes principales, ni siquiera los subsidiarios, de ninguna actividad. El poder mágico permanece en el mismo hechizo.
La actitud mental de los aborígenes hacia los baloma en la magia puede clarificarse al compararla con la que manifiestan durante los milamala. Allí los baloma son participantes y espectadores cuyo favor ha de conquistarse y cuyos deseos tienen que ser naturalmente respetados, participantes y espectadores que, además, no son lentos a la hora de mostrar su desaprobación y que pueden causar perjuicios si no son tratados como se debe, si bien su ira no sea tan temible, ni aproximadamente, como la del tipo normal de seres sobrenaturales, sean salvajes o civilizados. Durante los milamala los baloma no son los auténticos agentes de nada de lo que acaece: su papel es puramente pasivo. Y de tal pasividad sólo se les saca haciendo nacer su mal humor, esto es, cuando, por así decirlo, comienzan a mostrar su existencia de una manera negativa.
Existe otra vertiente en las listas de nombres ancestrales de la magia que es menester recordar aquí. En toda la magia de Kiriwina los mitos desempeñan un papel de peso, subyaciendo a ciertos sistemas mágicos; y lo mismo puede decirse de la tradición en líneas generales. Ya hemos examinado arriba hasta qué punto tal tradición es local y hasta qué punto se centra así en la tradición familiar de un subclán determinado. Los nombres ancestrales mencionados en las distintas fórmulas constituyen, por consiguiente, uno de los elementos tradicionales que por lo general, resultan tan evidentes. La sola santidad de tales nombres, que a menudo es una cadena que une al oficiante con un predecesor y autor mítico, es, a los ojos de los nativos, una razón prima facie, del todo suficiente, para proceder a su recitado. De hecho, tengo la certeza de que cualquier aborigen los considerará así en primerísimo lugar y que nunca verá en ellos ninguna apelación a los espíritus, ninguna invitación a los baloma para que vengan y actúen; los hechizos que pronuncia al tiempo que hace entrega del ula'ula son quizás una excepción. Pero incluso tal excepción no aparece como lo primero y más importante en la mente del nativo y no colorea así su actitud general hacia la magia.
Un hecho característico que ilustra esta afirmación me lo proporciona un escocés que ha estado viviendo entre nativos, como mercader y traficante de perlas, por muchos años. El tal no ha perdido en absoluto la «casta» y dignidad del hombre blanco y, de hecho es un caballero extremadamente amable y hospitalario; sin embargo, había asimilado ciertas peculiaridades y hábitos de los indígenas, como por ejemplo el de mascar nuez de areca, que es una costumbre muy raramente adoptada por los blancos. Además, se ha casado con una kiriwinesa y, para que su huerto prospere, da en recurrir a la ayuda de un towosi (hechicero hortelano) aborigen del poblado próxinio y ésa es la razón, según me dijeron mis ínformadores, por la que su huerto obtiene unos resultados considerablemente mejores que los de cualquier otro blanco.
Las amplias generalidades que aquí ofrecernos, relativas a la magia hortícola de los kiriwineses, no han de tomarse, desde luego, ni siquiera como un bosquejo de tal magia, que esperarnos describir en otro trabajo.
Hay que recordar que cada poblado posee su propio sistema de magia hortícola, sistema que está íntimamente relacionado con esa localidad y que se transmite matrilinealmente. La pertenencia a la comunidad del poblado la pasan también las mujeres.
No puedo referirme aquí a esta regla, que parece tener muchas excepciones, entrando en detalles, y esto lo haré en otro lugar. La afirmación del texto habría de enmendarse: «hereditario, a la larga, en línea femenina». Por ejemplo, es rnuy frecuente que un padre entregue la magia a su hijo, quien la practicará en lo que dure su vida, pero no podrá transmitirla a su vástago a no ser que despose una muchacha del clan paterno, de suerte que el hijo pertenezca también al clan original. El matrimonio entre primos, causado por ésta y similares razones, es bastante frecuente y se considera abiertamente deseable.
Así, por ejemplo, el Kainagola, uno de los más poderosos silami (hechizos malignos), está relacionado con un mito localizado en los poblados de Ba'u y Buoitalu. También cierta magia usada en la construcción de piraguas contiene referencias a un mito cuyo escenario es la isla de Kitava. Podrían aducirse muchos otros ejemplos.
El nombre aborigen para un subclán es dala, cf. Seligman, op. cit., p. 678, en donde la forma dalela es dala con el sufijo pronominal de tercera persona, esto es, «su familia». El autor da aquí los nombres de varios dala pertenecientes a los cuatro clanes. Estos nombres incluyen los dala más importantes, pero hay además muchos otros. Como dice el profesor Seligman, los miembros de cada dala remontan su origen a un antepasado común. Tal antepasado surgió originalmente de un agujero del suelo de una localidad dada. Como regla general, el dala vive en esa localidad o en sus cercanías y es muy frecuente que tal «agujero» esté en el bosquecillo que rodea el poblado, o incluso en el poblado mismo. Tales aguieros, llamados «casas» (buala), hoy día son pozos acuíferos, montoncitos de piedras o pequeñas cavidades no muy profundas. El agujero que menciona el profesor Seligman en la p. 679 es aquel del que emergieron varios de los más aristocráticos dala. Sin embargio, se trata de una excepción: la regla es á dala por buala.
Casi tengo la certeza de que se trata de una forma arcaica relacionada con vitu, prefijo que denota causación. Así, «mostrar el camino», «explicar», vitu loki, está compuesto de vitu, «causar», y loki, «ir allí». En Kiriwina existe cierto número de tales prefijos causales y cada uno posee un matiz distinto en su significado. Aquí, por supuesto, nos es imposible tratar ese tema.
Este es un ejemplo de las excepciones mencionadas arriba a la descendencia matrilineal de ciertas fórmulas mágicas. Iowana, el padre de Bagido'u, era el hijo de un tabalu (esto es, de alguien perteneciente a la familia «dueña» de Omarakana). Su padre, Puraiasi, le entregó la magia y, como Iowana casó con Kadu Bulami, prima suya y también tabalu, pudo transmitir ésta a su hijo Bagido'u y, de esta suerte, el cargo de towosi (hechicero hortelano) volvió al subclán de los tabalu.
De hecho, este sistema fue importado de otro poblado llamado Luevila, situado en la costa septentrional. De aquí su nombre, Kailuebila. Contiene sólo una o dos referencias a algunos lugares de los aledaños de tal poblado, pero en Omarakana ignoraban si estos lugares eran sagrados o no.
Ovavavala es una forma arcaica del nombre Ovavavile.
Boni es una abreviatura de boma, que significa tabú. Likuliku es una expresión que denota el terremoto, objeto importante del vocabulario mágico.
Kamkuam, comer; Kami, el prefijo personal de la segunda persona del plural, usado con alimento; nunumuaia, plural de numuaia, anciana. Los dos nombres personales de las ancianas baloma son notables por comenzar por ili, que muv probablemente se derive de ilia = pez. Bualita significa mar. Parece así posible que sean personas míticas relacionadas con la pesca y, cuya tradición se haya perdido. Sin embargo, estas conjeturas poseen poco encanto y aún menos valor, en la opinión del autor presente.
El primer nombre es el de una mujer; iaegulo significa “yo”; Iamuana fue, según afirman, la madre de Umnalibu. También aquí este nombre sugiere cierta relación con el hechizo que se pronuncia sobre la planta llamada Libu. El último nombre, Taugala, significa literalmente «su oreja», pero se me dijo que aquí estaba en el lugar del nombre de un bili baloma.
Es menester constatar que algunas de estas fórmulas no han sido traducidas de manera satisfactoria. A menudo era imposible conseguir la ayuda del mismo hombre que recitaba el hechizo. Algunos de éstas fueron recogidas en el curso de breves visitas realizadas a poblados adyacentes. En algunos casos, el hombre era demasiado viejo o demasiado inepto para ayudar a la tarea, desde el punto de vista de, los nativos en extremo difícil y embrollada, de traducir la fórmula arcaica y resumida y de comentar sus obscuridades. Y, como regla general, resulta vano pedirle a otro que no sea el propietario original de la fórmula que la traduzca o comente. Con todo y dado mi conocimiento de la lengua «coloquial», me ha sido posible hacerme con el sentido general de casi todas las fórmulas.
El estudio íntegro de este tema habrá de diferirse para otro lugar. Es interesante que en ciertas clases de silami (hechizos malignos) exista una invocación directa a un ser (un espíritu del bosque que vive en los árboles), para que éste se presente y ejecute el mal. Y todos están de acuerdo en que es el tokuay quien es el u'ula (base, razón, causa) del silami y de que penetra en el cuerpo y ocasiona trastornos internos desastrosos.
Todas estas afirmaciones generales han de ser consideradas como preliminares: serán defendidas con los documentos de rigor en el lugar apropiado.
Un hecho característico que ilustra esta afirmación me lo proporciona un escocés que ha estado viviendo entre nativos, como mercader y traficante de perlas, por muchos años. El tal no ha perdido en absoluto la «casta» y dignidad del hombre blanco y, de hecho es un caballero extremadamente amable y hospitalario; sin embargo, había asimilado ciertas peculiaridades y hábitos de los indígenas, como por ejemplo el de mascar nuez de areca, que es una costumbre muy raramente adoptada por los blancos. Además, se ha casado con una kiriwinesa y, para que su huerto prospere, da en recurrir a la ayuda de un towosi (hechicero hortelano) aborigen del poblado próxinio y ésa es la razón, según me dijeron mis ínformadores, por la que su huerto obtiene unos resultados considerablemente mejores que los de cualquier otro blanco.
Las amplias generalidades que aquí ofrecernos, relativas a la magia hortícola de los kiriwineses, no han de tomarse, desde luego, ni siquiera como un bosquejo de tal magia, que esperarnos describir en otro trabajo.
Hay que recordar que cada poblado posee su propio sistema de magia hortícola, sistema que está íntimamente relacionado con esa localidad y que se transmite matrilinealmente. La pertenencia a la comunidad del poblado la pasan también las mujeres.
No puedo referirme aquí a esta regla, que parece tener muchas excepciones, entrando en detalles, y esto lo haré en otro lugar. La afirmación del texto habría de enmendarse: «hereditario, a la larga, en línea femenina». Por ejemplo, es rnuy frecuente que un padre entregue la magia a su hijo, quien la practicará en lo que dure su vida, pero no podrá transmitirla a su vástago a no ser que despose una muchacha del clan paterno, de suerte que el hijo pertenezca también al clan original. El matrimonio entre primos, causado por ésta y similares razones, es bastante frecuente y se considera abiertamente deseable.
Así, por ejemplo, el Kainagola, uno de los más poderosos silami (hechizos malignos), está relacionado con un mito localizado en los poblados de Ba'u y Buoitalu. También cierta magia usada en la construcción de piraguas contiene referencias a un mito cuyo escenario es la isla de Kitava. Podrían aducirse muchos otros ejemplos.
El nombre aborigen para un subclán es dala, cf. Seligman, op. cit., p. 678, en donde la forma dalela es dala con el sufijo pronominal de tercera persona, esto es, «su familia». El autor da aquí los nombres de varios dala pertenecientes a los cuatro clanes. Estos nombres incluyen los dala más importantes, pero hay además muchos otros. Como dice el profesor Seligman, los miembros de cada dala remontan su origen a un antepasado común. Tal antepasado surgió originalmente de un agujero del suelo de una localidad dada. Como regla general, el dala vive en esa localidad o en sus cercanías y es muy frecuente que tal «agujero» esté en el bosquecillo que rodea el poblado, o incluso en el poblado mismo. Tales aguieros, llamados «casas» (buala), hoy día son pozos acuíferos, montoncitos de piedras o pequeñas cavidades no muy profundas. El agujero que menciona el profesor Seligman en la p. 679 es aquel del que emergieron varios de los más aristocráticos dala. Sin embargio, se trata de una excepción: la regla es á dala por buala.
Casi tengo la certeza de que se trata de una forma arcaica relacionada con vitu, prefijo que denota causación. Así, «mostrar el camino», «explicar», vitu loki, está compuesto de vitu, «causar», y loki, «ir allí». En Kiriwina existe cierto número de tales prefijos causales y cada uno posee un matiz distinto en su significado. Aquí, por supuesto, nos es imposible tratar ese tema.
Este es un ejemplo de las excepciones mencionadas arriba a la descendencia matrilineal de ciertas fórmulas mágicas. Iowana, el padre de Bagido'u, era el hijo de un tabalu (esto es, de alguien perteneciente a la familia «dueña» de Omarakana). Su padre, Puraiasi, le entregó la magia y, como Iowana casó con Kadu Bulami, prima suya y también tabalu, pudo transmitir ésta a su hijo Bagido'u y, de esta suerte, el cargo de towosi (hechicero hortelano) volvió al subclán de los tabalu.
De hecho, este sistema fue importado de otro poblado llamado Luevila, situado en la costa septentrional. De aquí su nombre, Kailuebila. Contiene sólo una o dos referencias a algunos lugares de los aledaños de tal poblado, pero en Omarakana ignoraban si estos lugares eran sagrados o no.
Ovavavala es una forma arcaica del nombre Ovavavile.
Boni es una abreviatura de boma, que significa tabú. Likuliku es una expresión que denota el terremoto, objeto importante del vocabulario mágico.
Kamkuam, comer; Kami, el prefijo personal de la segunda persona del plural, usado con alimento; nunumuaia, plural de numuaia, anciana. Los dos nombres personales de las ancianas baloma son notables por comenzar por ili, que muv probablemente se derive de ilia = pez. Bualita significa mar. Parece así posible que sean personas míticas relacionadas con la pesca y, cuya tradición se haya perdido. Sin embargo, estas conjeturas poseen poco encanto y aún menos valor, en la opinión del autor presente.
El primer nombre es el de una mujer; iaegulo significa “yo”; Iamuana fue, según afirman, la madre de Umnalibu. También aquí este nombre sugiere cierta relación con el hechizo que se pronuncia sobre la planta llamada Libu. El último nombre, Taugala, significa literalmente «su oreja», pero se me dijo que aquí estaba en el lugar del nombre de un bili baloma.
Es menester constatar que algunas de estas fórmulas no han sido traducidas de manera satisfactoria. A menudo era imposible conseguir la ayuda del mismo hombre que recitaba el hechizo. Algunos de éstas fueron recogidas en el curso de breves visitas realizadas a poblados adyacentes. En algunos casos, el hombre era demasiado viejo o demasiado inepto para ayudar a la tarea, desde el punto de vista de, los nativos en extremo difícil y embrollada, de traducir la fórmula arcaica y resumida y de comentar sus obscuridades. Y, como regla general, resulta vano pedirle a otro que no sea el propietario original de la fórmula que la traduzca o comente. Con todo y dado mi conocimiento de la lengua «coloquial», me ha sido posible hacerme con el sentido general de casi todas las fórmulas.
El estudio íntegro de este tema habrá de diferirse para otro lugar. Es interesante que en ciertas clases de silami (hechizos malignos) exista una invocación directa a un ser (un espíritu del bosque que vive en los árboles), para que éste se presente y ejecute el mal. Y todos están de acuerdo en que es el tokuay quien es el u'ula (base, razón, causa) del silami y de que penetra en el cuerpo y ocasiona trastornos internos desastrosos.
Todas estas afirmaciones generales han de ser consideradas como preliminares: serán defendidas con los documentos de rigor en el lugar apropiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario