Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

martes, 25 de mayo de 2010

Trabajo terapéutico con pacientes con cáncer

Imaginería y metas de vida en pacientes con cáncer.
 
Introducción:

El objetivo de este trabajo es brindar mayor información sobre  la utilización de la imaginería en la intervención terapéutica de pacientes con Cáncer. La Imaginería no es una Escuela, sino una metodología que se aplica al trabajo terapéutico utilizada por varias escuelas.

 
Imaginería y Visualización:

En la antigua Grecia, los sacerdotes ya “curaban” a través de la “terapia del sueño” durante la cual el dios Esculapius le hablaba al paciente, y este despertaba curado. Este es un ejemplo de cómo desde hace muchos siglos ya se utilizaba la imaginería onírica.
En los comienzos de la psicología, Wundt y Titchener planteaban la importancia de la imaginería mental. En cambio Watson provocó la negación de los proscesos internos por más de 50 años en Estados Unidos.
Luego los trabajos de Wolpe (desensibilización sistemática) y Stampfl y Lewis (terapia implosiva), despertaron el interés en la Imaginería.
La insatisfacción que se produce por el conductismo clásico en Estados Unidos determina el re-descubrimiento en la imaginería. Investigadores como Miller, Gallanter y Pribtam en 1960, elaboran una concepción teórica que da relevancia a la representación mental (cognitiva), mediante imágenes y esquemas y que estas determinarían la conducta del individuo.
El psicoanálisis, a pesar de la importancia que da al sueño, ensueño y fantasía, al no intervenir directamente con imágenes, se dedicó solo a la interpretación.
Jung influyó a través de sus estudios sobre sueños, fantasías y mitos junto con Freud, facilitando el surgimiento de autores como Hammer, Shorr y Crampton que incorporaron y desarrollaron técnicas de imaginería mental a partir de conceptos de Assagiolo, Desoille y Leuner.
Singer(1974) plantea el uso de la imaginería en los desórdenes emocionales, en respuesta a la era tecnológica que exige modelos más cognitivos.


Imagen

Es la representación de un objeto, situación o persona como replica externa observable o bien mental no observable por otras personas. Es una representación sensorial  interna.
La imagen es un producto de la estimulación de distintas neuronas a nivel cerebral. No existe correlación inmediata necesaria con un estimulo externo. En cambio la percepción se produce a través de un proceso de exitación de los órganos de los sentidos, habiendo siempre un estímulo externo.

Se pueden clasificar:
*Por sus cualidades sensoriales: Visual, Auditiva, Cenestésica, Kinestésica, Gustativa, Olfativa.
*Por la correspondencia con la realidad: Eidéticas, Mnémicas, Imaginarias, De la fantasía.
*De acuerdo a la vividez: Alucinatoria, Pseudoalucinatorias, del pensamiento, inconscientes.
*De acuerdo al estado de conciencia: En vigilia, en trance, oníricas, psicodélicas, hopnagógicas, hipnopómpicas
*De acuerdo a la forma de involucrarse: Disociadas (separadas del que imagina, se ve a si mismo) o Asociadas ( la “actúa” internamente el que imagina)
*De acuerdo al hemisferio cerebral donde se originan: Izquierdo o derecho
*De acuerdo a la función: de representacióm, simbolica, facilitación de la emergencia de emociones, función de gratificación sustituta, función en la cretividad y resolución de problemas.
La formación de imágenes se incrementa con la alteración de los estados de conciencia: en estado de trance se produce un aumento de las imágenes mentales (más frecuentes y vívidas) Con mecanismos experimentales como la deprivación sensorial de uno o más sentidos, la deprivación del soñar, drogas psicodélicas y anfetaminas. De acuerdo a la posición corporal, la persona acostada esta en deprivación sensorial leve debido a la disminución de la información que le llega a través de los sentidos (pared, techo), por ser una posición más infantil, por disminuir la tensión muscular de la cabeza y el cuello (similar al sueño REM), se presta más atención al material de la memoria a largo plazo.


Imaginería
La imaginería mental es una secuencia de imágenes internas que pueden tener un hilo central común (análogo a un film) o darse en forma inconexa, aparentemente sin sentido, o con intervalos sin imágenes. También se la define como una técnica para manipular imágenes mentales.
El trabajo con Imaginería

1) Se definen los objetivos. Se define el estado actual y el estado deseado, esto no implica que en todos lo pacientes sea necesario  si cuando se plantea la estrategia de cambio.
2) Se define cual técnica será la adecuada. Existen técnicas diagnósticas, terapéuticas y mixtas. Aunque si el paciente es capaz de tomar conciencia de cómo influye una imagen sobre su conducta, de por sí cumple con ambas.
3) Se procede a hacer un ejercicio inductor que facilite la emergencia de las imágenes.
Por ejemplo, las técnicas de relajación muscular profunda son efectivas. Se realiza acostado en un diván confortable, o sentado en una silla grande tapizada que sostiene la espalda y la cabeza. Una alternativa sería la contracción y relajación de cada área muscular mayor (frente, ojos, mandibulas, garganta, cuello, hombro, brazos, manos, pecho, abdomen, caderas, nalgas, muslos, pantorrillas, plantas)
4) Se aplica la técnica propiamente dicha. Existen diferentes alternativas para generar imágenes.
1.    a-       A partir de la aparición espontánea de imágenes.
2.    b-       A partir de una imagen específica elegida por el terapéuta. A continuación, el cliente formará sus propias imágenes.
3.    c-       A partir de un sueño: puede ser reciente o pasado
4.    d-       A partir de un impasse: El paciente se siente atascado. Se le pide que represente el atascamiento (por ejemplo: "me siento atascado...es como si estuviera frente a una gran pared”, se le pide que imagine esa escena)
5.    e-       A partir de representaciones de otros canales ( auditivo, cenestésico, kinestésico, olfativo, gustativo), usando él puenteo. Por ejemplo partiendo de una sensación, se le puede pedir que focalicen la misma y desde ella elabore una imagen.
6.    f-         A partir de metáforas generadas directamente por el paciente
5) Luego se puede interpretar y discutir racionalmente la experiencia con el paciente
Se sacan conclusiones, se toman desiciones y hasta se puede definir de acuerdo al enfoque un plan de acción. Otra opción es dejar que la mente inconsciente “trabaje”
6)Se evalúan los resultados.


Técnicas que aplican las imágenes
Algunas de las técnicas más utilizadas son las siguientes:

-Imaginería Asociada
Ante emociones desagradables y que no pueden ser explicadas, se le pide al paciente que se concentre en cualquier imagen que se le venga a la mente, vinculada con dichas emociones. Se obtiene información de gran utilidad para luego ser trabajadas con imaginería u otra técnica.
-Imaginería Positiva
La visualización de cualquier escena placentera, agradable, real o imaginada, actúa como reductor de la ansiedad o tensión. Así también se puede utilizar para contrarrestar el aburrimiento.
-Imaginería anti-shock del futuro
Ayuda a los pacientes a prepararlos para los cambios que puedan ocurrir en el futuro para no sea tomado por sorpresa por ellos.
-Imaginería Emotiva
Es una alternativa a la Desensibilización sistemática en niños, ya que estos pueden tener dificultades en la relajación. Consiste en hacer imaginar en  niños con síntomas fóbicos figuras de héroes infantiles (superman, Batman Etc.)que lo acompañen en la situación temida y se los coloca en su lugar en la situación temida.
-Imaginería de logro
Fijado el objetivo la persona se ve a sí mismo logrando la meta. Lo puede hacer en forma asociada o disociada.
-Imaginería de capeo
Fijado el objetivo se  imagina paso a paso los avances desde el estado actual al estado deseado. Se visualiza como se va resolviendo, se capta que mensajes a favor y en contra aparecen. Las imágenes favorable y desfavorables.
-Visualización de posibles consecuencias negativas
Se fija el objetivo. Se lo imagina cumplido. Se percibe cuales consecuencias negativas pueden surgir para el paciente o su entorno. Se evalúan influencias de mensajes parentales. A veces surgen temores no concientes, espectativas catastróficas, lógicas e ilógicas, si cumple con el objetivo.
-Imaginería aversiva
Se relaciona con el conductismo, con imaginería se puede asociar imágenes desagradables a conductas indeseables para desalentarlas
-Viajes imaginarios
Son fantasías guiadas donde la persona  proyecta aspectos de su personalidad, expectativas, temores, deseos, etc. Se puede “viajar” a tiendas imaginadas, al fondo del mar  o al fondo del océano.
-Visualización de sueños


Técnicas de acuerdo al tiempo (pasado, presente, futuro)

En el pasado: estas técnicas se aplican a situaciones del pasado no resueltas, que se traen al aquí y ahora a tarvés de la evocación de imágenes correspondientes. Se las trae “ aquí y ahora” para modificarlas de acuerdo al objetivo que se plantea en la psicoterapia

Técnica    Objetivo    Escuela
Despedidas de:
-Ilusiones, padres de la infancia, etapas de la vida, pareja, hijos
-Cierre de asuntos no resueltos    Cerrar los asuntos inconclusos para utilizar la energía en el presente    Terapia Gestalt
-Regresión

-Reparentalización

-Permisos

-Redesición    Conectarse en forma asociada con el pasado.
Incorporar mensajes parentales positivos.
Obtener autorizaciones para vivir, disfrutar, pensar crecer, etc.
Cambiar desiciones inadecuadas del pasado.    Analisis Transaccional
-Cambio de historia personal

-Anclaje de recursos
     Incorporar nuevas escenas que sirvan como recursos.
Obtener recursos del pasado que puedan ser útiles en el presente.    Programación neurolinguística
 
En el presente

Técnica    Objetivo    Escuela
Modelado

Incorporación de habilidades sociales

Imaginería positiva    Incorporar modelos útiles Obtener apoyos y protección interna ante temores o para el cambio.

Práctica con imágenes de las habilidades.

Visualización de escenas útiles positivas    Terapia del comportamiento
Reencuadre
Aplicación de programas positivos

Cambio en las submodalidades

Cambio en las lineas de tiempo

Cambio de la imagen en general
     Generación de recursos internos para cumplir con la intención positiva de los síntomas.

Cambiar el efecto emocional de la representación interna.
Obtener una representación espacial del tiempo efectiva.
Generar repesentaciones efectivas.    Programación Neurolinguística
Cambio de las cogniciones y cambiar la interpretación creencias    idem    Terapia Cognitiva
Focalización sensorial    Búsqueda de una solución organísmica frente a un problema dado, centrándose en la experiencia.    Focalización
Solución de problemas    Obtener recursos positivos   

En el futuro
Estas técnicas se aplican en el aquí y ahora, mediante imágenes del futuro que queremos lograr o evitar.


Técnica    Objetivo    Escuela
Future pacing (acompasamiento de futuro)    Representarse en el futuro en la situación “problema” y evaluar que sucede luego de incorporar el nuevo recurso.    Programación neurolinguística
Enfrentamiento de situaciones ansiógenas
Flooding    Prepararse para su manejo
Disminuir la ansiedad por saturación.    Terapia del comportamiento
Imaginería de logro


Imaginería anti-Shock del futuro.
Anticipación:medidas preventivas y contingentes ante la toma de desiciones.
Despedida de ilusiones del futuro.
Capeo    Si se puede imaginar lo que se quiere es más probable que se logre (Lazarus)
Prepararse para eventos futuros
Uso de medidas ante los riezgos potenciales.

Evitar expectativas inadecuadas.
Enfrentar stessores.    
Varias.
 
Imágenes Mentales Positivas:

Los Doctores Carl y Stephanie Simonton comenzaron a utilizar la visualización para motivar a los pacientes y dotarles de una herramienta con que influir sus sistemas inmunológicos y descubrieron también que esta actividad contenía gran cantidad de información sobre las creencias de los pacientes.
La relajación también ayuda a disminuir el miedo, que suelen tener los pacientes de cáncer, estos suelen estar aterrorizados por la idea de una agonía prolongada y dolorosa, con el perjuicio económico adicional de los gastos médicos y por el daño psicológico que causará a sus hijos su ausencia, etc.
Al reducir el miedo resulta más sencillo desarrolar espectarivas positivas
La técnicas de relajación que ellos utilizan estan tomadas en gran parte del programa de Jacobson que denomina “técnica de relajación progresiva”. En la práctica ellos conbinan esta técnica con el prosceso de visualización que describire más adelante.
Recomiendan a sus pacientes que  realicen la actividad combinada relajación-visualización  tres veces al día de 15 a 20 minutos cada vez.
Estos ejercicios son a veces grabados por los terapéutas, a veces se les recomienda que se los lea un amigo o ellos mismos.
Valor de la relajación y de la visualización
-Disminuir el miedo, de sentir que el cuerpo se está deteriorando y de que uno es importante al respecto. La relajación y visualización ayudan a considerar el propio papel en la recuperación de la salud, con lo que se empieza a sentir la propia capacidad de control.
-Puede motivar cambios de actitud y fortalecer el “deseo de vivir”.
-Puede realizar cambios físicos, resaltando la acción del sistema inmunológico y modificando el curso de la malignidad. Ya que los proscesos mentales tienen influencia sobre el sistema inmunológico y sobre el equilibrio hormonal del cuerpo
-Puede servir como método de evaluación de las creencias actuales y para modificarlas si asi se desea.
-Puede ser una herramienta para entrar en contacto con el inconsciente, donde parten muchas de nuestras creencias.
-Puede ser un aherramienta general para disminuir el stres y el miedo. El proceso de relajación habitual disminuye, de por si  solo, la tensión y el stres y tiene efecto sobre otras funciones corporales.
-Puede ser utilizado para enfrentarse  con la posición de desesperanza y desamparo y modificarla. La depresión subyacente es un factor significativo en el desarrollo del cáncer.
 
Ejercicio:

Estos ejercicios pueden practicarse en el consultorio como forma de aprendizaje e indicárselos al paciente que luego los realice solo.
Llevar al paciente a una habitación tranquila con luz suave. Que se siente en una silla cómoda o en el suelo con almohadones y cierre los ojos
Que sea consciente de su respiración, tome algunas respiraciones profundas y repita “relajate”. Luego que se concentre en su cara y sienta la tensión de su cara o de los músculos que rodean sus ojos. Que represente mentalmente como se relaja y todo se hace más cómodo como una goma elástica suelta. A medida que se relaja que vaya sintiendo que esa relajación se va extendiendo por todo su cuerpo, mandibulas, cuello, hombros, espalda, parte superior e inferior de los brazos, manos, pecho, abdomen, muslos, pantorrillas, tobillos, pies, dedos de los pies, hasta que todas las partes estén relajadas. Que para cada parte del cuerpo haga una representación, después represente a la tensión desvaneciendose.
Que se imagine en un lugar agradable y natural, donde todo supone una gran comodidad. Completando todos los detalles de color, sonido, textura durante dos o tres minutos.
Luego que se represente al cáncer, ya sea de modo realista o simbólico. Pensándo en que está constituido por celulas muy débiles y confusas y que nuestro cuerpo destruye celulas cancerosas miles de veces a lo largo de la vida.
Si esta recibiendo tratamiento en la actualidad que imagine la entrada del tratamiento en su organismo. Si esta recibiendo radioterapia, puede imaginar un haz de millones de proyectiles que golpean a todas las celulas que se encuentran a su paso. Si esta recibiendo quimioterapia , que imagine que los fármacos penetran en su organismo por la corriente sanguínea, que esas sustancias actúan como un veneno que no afecta a las celulas normales que son fuertes y las celulas cancerosas son débiles, absoven el veneno, mueren y son expulsadas.
Puede imaginar que ellos leucocitos de su sangre llegan a la zona donde esta el cáncer, reconocen las celulas anormales y las destruyen. Hay un ejercito de leucocitos, fuertes,  agresivos e inteligentes que ganaran la batalla contra el cáncer.
Que imagine como se reduce el cáncer, que vea como las celulas muerta son transportadas por los leucocitos y eliminadas del cuerpo através del higado y los riñones, abandonándolo con la orina. Esto es lo que se desea que suceda.
Si siente dolor en alguna parte, puede representar al ejercito de leucocitos llegando a esa zona y auyentándolo. Imaginar a su cuerpo sano, lleno de energía.
Imaginandose alcanzando sus objetivos en la vida, ver como alcanza sus objetivos, como los miembros de su familia están bien, como mejoran las relaciones con las personas que lo rodean.
Que se felicite por estar haciendo algo positivo para si mismo, imaginándose haciendo este ejercicio. Por último poco a poco que se incorpore, que los músculos de sus párpados se aligeren, abra sus ojos y vaya tomando conciencia de su habitación.

Establecimiento de metas:

Carl Simonton se pregunto por que algunos pacientes respondían bien al tratamiento. Buscando la respuesta, se entrevistó  con estos pacientes en la clínica en la que estaban internados, y descubrió una gran similitud en sus respuestas: todos tenían razones muy poderosas para desear vivir, podían detallarlas y sentían que esa intensa dedicación a su objetivo era la explicación a su desacostumbrado progreso positivo.
El deseo de vivir es mayor cuando hay algo por lo que vivir. El establecimiento de metas tiene muchos otros beneficios significativos para el paciente de cáncer.
El establecimiento de metas proporciona un foco al que dirigir la energía. Establece prioridades.
Es el prosceso de desear alcanzar objetivos, se logren o no, lo que da significado a la vida.
A medida que cambian las prioridades se las puede cambiar, se pueden añadir metas nuevas y rechazar las que no se deseen.
Es importante que las metas que se establezcan sean concretas y específicas, que sean mesurables, realistas, dentro de lo que el paciente pueda conseguir.
Que pongan en contácto al paciente con metas que satisfagan el equilibrio de todas las necesidades: físicas, intelectuales y emocionales. Metas que incluyan la realización de la vida, crecimiento personal, relaciones con los demás, y planes financieros, también metas orientadas al ejercicio físico en el caso que sea posible.
Las metas u objetivos se ponen a corto, mediano, y largo plazo. Las cortas se refieren a objetivos de placer y gratificación inmediatos, mientras que las que son más largo plazo se refieren a que necesitan más tiempo para ser alcanzados, con lo que se está afirmando la confianza en vivir el tiempo necesario para conseguirlas. Se va desde el estado actual al deseado describiendo los pasos específicos.
Las metas pueden ser reforzadas con la utilización de imágenes mentales.
Victor Frankl en referencia a su concepto de autotrascendencia decía lo siguiente: “Así llegué a comprender que el principal hecho antropológico humano es estar siempre dirigido o apuntado hacia algo o alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir o hacia otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar”

 Control del dolor:

Los investigadores médicos aún no saben con exactitud que es lo que causa el dolor, ni comprenden totalmente los caminos que siguen la comunicación entre mente y cuerpo.
El dolor se resiste a ser explicado desde a un nivel meramente fisiológico, puede tener además de  causas fisiológicas, causas de stres emocional ya que guarda gran relación con los estados emocionales.
Para el paciente de cáncer el dolor suele ser el aspecto más temido de la enfermedad, la atención se dirige hacia cualquier incomodidad, por el miedo de que sea un signo de que el cáncer a recurrido o metastatizado en otra parte del cuerpo.
El dolor sirve para una gran cantidad de funciones psicológicas. Un paciente de cáncer puede descubrir que muchos de los “beneficios” de la enfermedad, ser cuidado, recibir más cariño y afecto, salir de alguna situación difícil, etc. Se derivan más de los sufrimientos que tiene por el dolor.
El dolor se encuentra íntimamente ligado al miedo, muchos pacientes han experimentado una disminución del dolor mediante los ejercicios de relajación-visualización.
El dolor nunca es constante, hay ocasiones en que la persona esta libre del mismo, ocasiones en la que es pequeño y ocaciones en las que varía en intensidad.
Resulta útil también que tome conciencia de que factores, pensamientos ocurrieron en ese momento en sus vidas, en general las espectaciones negativas del paciente contribuyen al dolor, pueden asi prevenirse las situaciones de stres, o trabajar para cambiar su forma habitual de respuesta frente a los mismos.
Bandler y Grinder describen como trabajaba Erickson con pacientes con dolor. El objetivo era distraer la atención de sus pacientes hacia otros estímulos o tareas que él les daba a los pacientes. Támbién trabajaba distintas técnicas hipnosis e inducción.
 
Conclusión:

La imaginería y visualización es una herramienta que pueden utilizar los psicoterapéutas desde cualquier corriente psicológica y puede proporcionar grandes beneficios a los pacientes con cáncer. Con esto no considero de  ninguna manera que sea la única forma de abordaje terapéutico, ni considero honesto crearle falsas espectativas de curación al paciente, aunque si sabemos que la creencia del paciente en el tratamiento puede contribuir a su mejoría.
Este trabajo es una síntesis a modo de suministrar mayor información en el tema de la utilización de imaginería y  de las metas de vida.
Como forma de conclusión voy a relatar un cuento que me gustó mucho y que relaciono con el poder de la imaginería en  la salud.
“Dos hombres, ambos muy enfermos, ocupaban la misma habitación de un hospital. A uno se le permitía sentarse en su cama cada tarde, durante una hora, para ayudarle a drenar el líquido de sus pulmones. Su cama daba a la única ventana de la habitación.
El otro hombre tenía que estar todo el tiempo boca arriba. Los dos charlaban durante horas.
Hablaban de sus mujeres y sus familias, sus hogares, sus trabajos, su estancia en el servicio militar, dónde habían estado de vacaciones. Y cada tarde cuando el hombre de la cama junto a la ventana podía sentarse, pasaba el tiempo describiendo a su vecino todas las cosas que podía ver desde la ventana.
El hombre de la otra cama comenzó a desear que llegaran esas horas en que su mundo se ensanchaba y cobraba vida con todas las actividades y colores del mundo exterior.
La ventana daba a un parque con un precioso lago. Patos y cisnes jugaban en el agua, mientras los niños lo hacían con sus cometas. Los jóvenes enamorados paseaban de la mano, entre flores de todos los colores del arco iris. Grandes árboles adornaban el paisaje, y se podía ver en la distancia una bella vista de la línea de la ciudad.
Según el hombre de la ventana describía todo esto con detalle exquisito, el del otro lado de la habitación cerraba los ojos e imaginaba la magnífica escena.
Una tarde calurosa, el hombre de la ventana describió un desfile que estaba pasando. Aunque el otro hombre no podía oír a la banda, podía verlo, con los ojos de su mente, exactamente como lo describía el hombre de la ventana con sus mágicas palabras.
Pasaron días y semanas. Una mañana la enfermera de día entró con el agua para bañarles, encontrándose el cuerpo sin vida del hombre de la ventana, que había muerto plácidamente mientras dormía. Se llenó de pesar y llamó a los ayudantes del hospital para llevarse el cuerpo.
Tan pronto como lo consideró apropiado, el otro hombre pidió ser trasladado a la otra cama al lado de la ventana. La enfermera le cambió encantada y tras asegurarse de que estaba cómodo, salió de la habitación. Lentamente y con dificultad, el hombre se irguió sobre el codo para lanzar su primera mirada al mundo exterior; por fin tendría la alegría de verlo él mismo. Se esforzó para girarse despacio  y mirar por la ventana al lado de la cama... y se encontró con una pared blanca.
El hombre preguntó a la enfermera qué podría haber motivado a su compañero muerto para describir cosas tan maravillosas a través de la ventana. La enfermera le dijo que el hombre era ciego y que no habría podido ver ni la pared, y le indicó: “Quizás solo quería animarle a usted”.
Epilogo: es una tremenda felicidad hacer felices a los demás, sea cual sea la propia situación. El dolor compartido es la mitad de pena, pero la felicidad cuando se comparte, es el doble.-
 
Fuente: Lic. Valeria Zerkowski 
Bibliografía
 
-Grinder John y Bandler Richard “Trance-formate curso de hipnosis con Programación Neuro Lingüística”Ed.Gaia,  Madrid 1993
 
-Kerman Bernardo y colaboradores “Nuevas Ciencias de la Conducta”Ed Universidad de Flores Bs As1998.
 
-Kertesz Roberto, Bernardo Kerman “El manejo del Stress”Ed Ipem, Bs As1985.
 
-Stephanie Mattherws-Simonton, O.Carl Simonton, James L. Creighton "Recuperar la Salud” Ed.Los libros del Comienzo, Madrid 1998.
 
-Victor Frankl, “ El hombre en busca de sentido”Barcelona 1979, Ed Herder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario