Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

domingo, 20 de junio de 2010

CONDICIONAMIENTO CLASICO

Antes del siglo XX, tres grandes tipos de teorías del aprendizaje orientaban la práctica educativa . Algunos filósofos y educadores planteaban que la educación era básicamente un proceso de disciplina y adiestramiento de la mente. Para ellos, por lo tanto, las facultades mentales debían ser ejercitadas de la misma manera como los deportistas ejercitan sus músculos para hacerlos desarrollarse. Éste es el fundamento de la teoría llamada “Disciplina Mental”.
Otros pensadores, como por ejemplo Juan Jacobo Rousseau, partían del concepto de un hombre intrínsecamente bueno que debe vivir lo más posible en contacto con la naturaleza; esta teoría, llamada del “Aprendizaje por medio del Desarrollo”, no concedía mayor importancia al proceso de la instrucción, considerando que las capacidades innatas del ser humano pueden desenvolverse apropiadamente sin necesidad de sufrir la influencia de la sociedad, que cumple más bien un papel corruptor en el individuo.
La teoría anterior al siglo XX más influyente en la educación es, sin lugar a dudas, la de Johann Herbart, filósofo alemán que desarrolló una psicología sistemática del aprendizaje, dando una gran importancia a los aspectos mentales que intervienen en el aprendizaje. Es una teoría de tipo asociacionista que da principal relevancia al papel del interés en los procesos de aprendizaje. Un especial aporte de la teoría de Herbart, también llamada “Teoría de la Percepción” consistió en una sistematización de los pasos que deben seguirse en la enseñanza con el fin de que el aprendizaje sea efectivo.
Finalizando el siglo XIX, más precisamente en 1879, Wilhelm Wundt formó el primer laboratorio destinado al estudio experimental de los fenómenos psicológicos. La fundación de este laboratorio en la ciudad de Leipzig, Alemania, contribuyó a que la psicología adquiriera patente de ciencia. En palabras de Maurice Reuchlin, psicólogo francés, “... quien estableció definitivamente la autonomía de la psicología experimental fue indiscutiblemente W. Wundt (1832-1920). Señaló netamente sus orígenes...” (Reuchlin, 1964) y en otra parte el mismo Reuchlin dice “La importancia de la obra de Wundt no consiste solamente en la obra en sí misma, sino en el hecho de que las grandes corrientes que han influido en el desarrollo posterior de la psicología experimental pueden ser presentadas como reacciones contra ciertas características de su sistema. Para Wundt, el objeto de la psicología lo consistían las experiencias inmediatas del individuo, que son accesibles solamente a través de la introspección, método en el que se le solicita al mismo individuo que informe acerca de sus estados subjetivos".
La gran mayoría de las teorías del aprendizaje que surgen en el siglo XX reaccionan en contra de las posiciones de Wundt y rechazan el método de la introspección. Este método atentaba contra las raíces mismas de la investigación científica que exige, como garantía de la objetividad, que observadores independientes puedan controlar la validez y confiabilidad de la observación. Por otra parte, empiezan a tomar cada vez mayor importancia los experimentos realizados con animales, a los cuales es obviamente imposible solicitar que informen sobre sus estados de conciencia.



-  Para una visión más detallada de las teorías anteriores al siglo XX, el lector puede consultar la obra “Fundamentos Psicológicos de la Educación” (Eytel, 1999).
1. instrumento; realidad 2. biológicos; función 3. permanente; conducta; experiencia 4. aprendiz; experto 5. ideas o estructuras mentales 6. refuerzo.-



La labor experimental de Wundt estaba dirigida especialmente a investigar las sensaciones y las percepciones, sobre todo en lo que se refería a la visión y a la audición. Ese mismo interés por fenómenos de índole claramente fisiológica llevó a que fueran precisamente los fisiólogos de la época quienes combatieran con mayores argumentos la teoría de la introspección.
Tal vez el más destacado de los fisiólogos que reaccionó en contra de la subjetividad de las interpretaciones de una psicología basada en la introspección fue Iván Pavlov. La obra de Pavlov aportó a la psicología científica un aporte valiosísimo: la noción del reflejo condicionado. El presente capítulo está dedicado a examinar la teoría pavloviana, así como los aportes actuales a ella.

LOS REFLEJOS.
Iván Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso, llegó a la psicología como por casualidad. La mayor parte de sus trabajos de investigación realizados en el Instituto de Medicina Experimental, del cual era Director, se orientaban a estudiar los procesos digestivos. Precisamente por esas investigaciones, recibió en 1904 el Premio Nobel de Medicina. Sin embargo, en el curso de los trabajos que lo llevaron a tan alta distinción, se produjo lo que podríamos catalogar como una “observación heurística”  cuando, tratando de determinar las secreciones de jugos gástricos en perros a los que se les presentaba una porción de carne, observó que los pasos del empleado del laboratorio que portaba la carne que iba a ser utilizada en el experimento eran suficientes para provocar en los animales una secreción gástrica así como salivación. Pavlov denominó este fenómeno “secreción psíquica” y, a partir de 1900, emprendió su estudio sistemático. Durante 3 años examinó la secreción salival en los perros, hasta llegar a presentar en 1903 sus descubrimientos frente al Congreso Médico reunido en Madrid. Incluso durante sus investigaciones, Pavlov debió enfrentar la corriente introspeccionista tan fuertemente establecida a partir de Wundt: su ayudante más directo, Snarski, intentó entregar explicaciones “subjetivas” del fenómeno, llegando incluso a hablar de “deseos” y “sentimientos” del perro de laboratorio. Pavlov separó sendas con su ayudante y se mantuvo en el terreno estrictamente fisiológico; ello le llevó a plantear la noción de “reflejo condicionado”, que se encuentra en la base de la teoría del Condicionamiento Clásico
Toda la obra de Pavlov se basa en el descubrimiento de los reflejos propios de la actividad de la corteza cerebral. El concepto de reflejo proviene del filósofo Descartes, a pesar de que en realidad éste no usó exactamente ese término. Pavlov se refiere con las siguientes palabras al concepto de reflejo:




-  Entendemos por observación heurística la que se realiza en el primer momento del trabajo científico. Es una observación realizada como por casualidad, en la cual el investigador advierte, por primera vez, la existencia de un problema digno de ser estudiado-.



“Hace 300 años, Descartes, considerando que la actividad de los animales, en oposición a la del hombre, era automática, estableció la noción de reflejo, acto fundamental del sistema nervioso. Toda actividad del organismo es la necesaria respuesta de éste a algún agente del mundo exterior, en la que el órgano activo se encuentra con el agente dado en una relación de causa a efecto, relación que se establece por medio de una determinada vía nerviosa.” (Pavlov, 1967).



Ya en 1750 se habían estudiado los reflejos de una rana decapitada, la cual reaccionaba a los pinchazos en la piel flectando y extendiendo sus patas. También en esa misma época, el escocés Robert Whitt describió el reflejo pupilar a la luz.
Sin embargo, hasta los estudios de Pavlov, el cerebro era terreno vedado para el estudio de los reflejos. Ya en la década iniciada en 1860, dos grandes fisiólogos, el francés Claude Bernard y el ruso Sechenov, quien publicó en 1863 la obra Los reflejos del cerebro, reaccionaron en contra de esta  restricción. En una obra señera para el estudio de los reflejos, Sechenov decía: “Las acciones humanas más libres dependen de condiciones externas e internas del hombre.... La causa primera de todo acto humano está fuera del hombre”.
En esta frase se plantea con toda claridad la actividad humana como un reflejo del mundo exterior. Pavlov se encargaría 30 años después de demostrar experimentalmente lo afirmado por Sechenov. La consideración fundamental acerca de los reflejos incondicionados es que éstos son reacciones predeterminadas a estímulos. Es una posición determinista que supone que los reflejos incondicionados han sido preconectados en el cerebro, en el período de su maduración, de una forma predeterminada por los genes. Es decir, existe una programación innata del cerebro para reconocer las señales adecuadas para provocar determinadas respuestas.




"Los reflejos constituyen el elemento de adaptación constante del organismo con respecto al medio que lo rodea, adaptación que permite a este organismo un estado de equilibrio con el medio." (Pavlov, 1967).




El estado de equilibrio con el medio puede alcanzarse a través de dos clases de reflejos: los reflejos incondicionados y los reflejos condicionados.

Los Reflejos Incondicionados
Están establecidos en el sistema nervioso de todos los animales, incluido el hombre, desde el nacimiento, permitiendo la vida desde el primer momento. Los reflejos incondicionados son hereditarios y permiten el equilibrio con elementos fijos del medio.
Los reflejos incondicionados que Pavlov más estudió en sus experimentos con perros son:
1.    El reflejo alimentario: consiste en la secreción de saliva cuando se introduce un alimento en la boca del animal.
2.    El reflejo de defensa: es la retracción de la parte del cuerpo que ha sufrido una excitación dolorosa, térmica o mecánica.
3.    El reflejo de investigación: consiste en la concentración del animal frente a toda excitación nueva, no habitual.
4.    El reflejo de libertad: la actividad global del animal para librarse de toda contención.

Muchos reflejos incondicionados pueden observarse en el niño recién nacido. Entre ellos, pueden señalarse el reflejo de succión, los reflejos de la rótula, el reflejo de Moro, etc.
Es conveniente señalar que la concepción pavloviana supone que lo que algunos psicólogos (y también muchos legos) llaman “instintos”, no son en realidad otra cosa sino un encadenamiento de reflejos incondicionados.
Ahora bien, si las relaciones que un ser vivo tiene con su ambiente fueran siempre invariables, el sistema de reflejos incondicionados seria suficiente para permitir una total adaptación  del organismo a su medio. Pero el medio tiene, además de sus características constantes y duraderas, innumerables características cambiantes; por ello, el organismo debe equilibrarse a través de otro sistema de reflejos: los reflejos condicionados.

Los Reflejos Condicionados: el Condicionamiento Clásico
También Descartes se refirió a la existencia de este tipo de reflejos. En una carta dirigida a Marsenne, el filósofo dice: “Yo pienso que si se azotara a un perro 5 ó 6 veces al compás de un violín, tan pronto como escuchase otra vez esta música comenzaría otra vez a gritar y a huir”.
Mientras estudiaba la secreción de los ácidos estomacales y la salivación de los perros como respuesta a la ingestión de distintas cantidades y clases de alimentos, Pavlov se percató de que en algunas ocasiones la salivación y las secreciones estomacales empezaban incluso antes de que el perro hubiera ingerido alimento alguno. La sola vista del plato con la carne, de la persona que siempre le llevaba la comida o incluso el sonido de los pasos de éste podían provocar la respuesta. Pavlov fue capaz de darse cuenta de que los perros no sólo respondían en base a la necesidad biológica (hambre), sino también como resultado de un aprendizaje, al cual denominó condicionamiento clásico.
Para estudiar el condicionamiento clásico, Pavlov realizó una serie de experimentos, colocando por ejemplo un tubo en la glándula salival de un perro, con lo que podía medir exactamente la cantidad de saliva que éste producía. Después, empezó a hacer sonar un diapasón y, un par de segundos después, le mostraba carne molida al perro. Este apareamiento o asociación entre ambos estímulos – campanilla y carne – se realizó repetidamente. Al principio, el perro salivaba solamente cuando veía la carne molida, pero de pronto empezó a salivar al escuchar el diapasón. Incluso cuando Pavlov dejó de mostrarle la carne, el perro salivaba con la sola presentación del estímulo sonoro del diapasón. Se había logrado un condicionamiento clásico.



Condicionamiento clásico: Tipo de aprendizaje en el que un estímulo previamente neutro llega a evocar una respuesta por medio de la asociación con un estímulo que genera la respuesta por vía natural.




Los procesos básicos del condicionamiento son muy sencillos, aun cuando la terminología técnica con la cual los describió pueda hacer pensar lo contrario. Antes del condicionamiento tenemos dos estímulos que no están asociados: el sonido del diapasón y la carne molida. La respuesta natural ante un sonido es que el perro levante las orejas o que muestre una reacción de sorpresa. Como a nosotros lo que nos interesa en este caso es la respuesta de salivación, decimos que – hasta este momento – el sonido del diapasón es un estímulo neutro, ya que no tiene efecto sobre la respuesta que esperamos encontrar.




Estímulo neutro: Estímulo que antes del condicionamiento no produce la respuesta que se desea obtener.



La carne molida, por su parte, es un estímulo que de manera natural produce salivación en el perro; y la salivación es la respuesta que nos interesa estudiar. Por lo tanto, se considera a la carne molida como el estímulo incondicionado (EI) dado que el alimento que se presenta al perro provoca automáticamente salivación.



Estímulo incondicionado (EI): Estímulo que evoca una respuesta sin que se haya aprendido.



La respuesta de salivación evocada por la carne molida se llama respuesta incondicionada (RI) y es una respuesta que no está asociada con un aprendizaje previo. Se supone que la causa por la que un estímulo incondicionado (EI) provoca una respuesta refleja determinada, consiste en que aquella parte de la corteza cerebral que es activada por el EI está físicamente conectada a través de fibras nerviosas con la parte del cerebro que controla el reflejo. Las respuestas incondicionadas siempre son evocadas por la presencia de estímulos incondicionados.



Respuesta incondicionada (IR: Respuesta natural que no precisa de entrenamiento alguno (por ejemplo, la salivación ante el olor de alimentos).



Durante el condicionamiento, se hace sonar repetidamente el diapasón justo antes de presentar la carne molida. La meta del condicionamiento es que el sonido del diapasón se asocie con el estímulo incondicionado (la carne molida) y que por lo tanto evoque la misma respuesta que este último. Durante este período, la salivación aumenta gradualmente cada vez que se hace sonar el diapasón, hasta que el solo sonido de éste provoca la salivación del perro.
Cuando se ha completado el condicionamiento, el diapasón (que antes era estímulo neutral) se ha transformado en un estímulo condicionado (EC)



Estímulo condicionado (EC): Estímulo antes neutral que se ha asociado con un estímulo incondicionado para producir una respuesta que antes sólo era generada por el estímulo incondicionado.



Ahora, el sonido del diapasón también provoca la respuesta de salivación. La salivación pasa entonces a ser una respuesta condicionada (RC).



Respuesta condicionada (RC): Respuesta que, después del condicionamiento, sigue a la presentación de un estímulo originalmente neutro.



Esta respuesta condicionada, a pesar de ser aprendida, es también una respuesta refleja porque comprende un estímulo, vías nerviosas y un centro de reflexión que es el cerebro. Este reflejo, ya que está ligado a condiciones históricas precisas es llamado “reflejo condicionado”.
Por lo tanto, es también posible definir un reflejo condicionado de la siguiente manera:



Un reflejo condicionado es una conexión nerviosa temporaria entre uno de los innumerables factores del ambiente y una actividad bien determinada del organismo.



Cualquier agente del mundo exterior puede convertirse en el estímulo condicionado de un reflejo. Para ello, son necesarias cuatro condiciones:
1.    Debe haber coexistencia en el tiempo, varias veces repetida, entre este agente indiferente (estímulo neutro) y el estímulo incondicionado; ésta es la condición principal.
2.    El agente indiferente debe preceder en poco tiempo al estímulo incondicionado.
3.    Para que el reflejo se desencadene, no debe existir en ese momento ningún otro estímulo que pueda conducir a una inhibición de causa externa (más adelante se explica en qué consiste la “inhibición”).
4.    Para que el reflejo condicionado se mantenga en el tiempo, es necesario reforzarlo de vez en cuando, volviendo a asociar el estímulo condicionado al estímulo incondicionado.
La secuencia y el tiempo en que se presentan el estímulo incondicionado y el condicionado tienen gran importancia. Si el estímulo neutro se presenta después del estímulo incondicionado, tendrá muy pocas posibilidades de convertirse en un estímulo condicionado. En cambio, un estímulo neutro que se presente precisamente antes del estímulo incondicionado tendrá más posibilidades de generar un condicionamiento exitoso.




Resumen sobre el condicionamiento clásico:
-    Los estímulos incondicionados conducen a respuestas incondicionadas.
-    Los apareamientos de estímulos incondicionados y respuestas incondicionadas no son aprendidos y no los origina el entrenamiento.
-    Durante el condicionamiento, estímulos previamente neutros se transforman en estímulos condicionados.
-    Los estímulos condicionados evocan respuestas condicionadas, a la vez que los apareamientos entre estímulos condicionados y respuestas condicionadas son una consecuencia del aprendizaje y del entrenamiento.
-    Las respuestas incondicionadas y las condicionadas son similares, pero la respuesta condicionada se aprende, mientras que la respuesta incondicionada se produce de manera natural.




No hay comentarios:

Publicar un comentario