Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

sábado, 4 de septiembre de 2010

Datos numéricos en la edad escolar



Edad escolar: Datos numéricos.

Las cifras del Recuento van referidas a un total de 8 millones de palabras. Para nosotros es sólo importante la frecuencia relativa de las formas entre sí, y no la frecuencia total con que se usan en los 50 verbos escogidos. Esto nos ahorra entrar en pormenores innecesarios acerca del modo de recoger e inventariar los materiales que el Recuento reúne en sus columnas.

Por lo tanto, los números que a continuación se expresan sirven para darnos cuenta de la proporción que guardan entre sí los tiempos de la conjugación, y es indiferente para nuestro objeto que la base única del cálculo haya sido mayor o menor. Observará el lector que en los cuadros hay alguna que otra casilla en blanco. Se trata de casos de homonimia, o de formas dudosas por cualquier motivo. Cuando no hemos tenido seguridad en la interpretación de los datos del Recuento, no hemos querido correr el riesgo de manejar cifras sin garantía suficiente.

RESUMEN GENERAL
Infinitivo 29.585
Gerundio 9.388
Presente de indicativo /• • 64.372
Imperfecto 12.359
Indefinido 36.247
Futuro 3.536
Potencial 995
Imperativo 10.423
Imperfecto de subjuntivo en -ra 1.372
Imperfecto de subjuntivo en -se 49
TOTAL . . 175.268 Presente de indicativo

Como era de esperar, la forma más usual es el presente de indicativo. Así ocurre también en el habla coloquial de los adultos. El Recuento registra, según los datos anteriores, 64.372 presentes de indicativo en un total de 175.268 formas verbales de todas las clases. La proporción es de 36 % en números redondos.
La preponderancia del tiempo presente aumenta si a la cifra anterior sumamos 17.365 presentes de imperativo y subjuntivo imposibles de deslindar entre sí a causa de la identidad de gran parte de sus formas. Con esta añadidura la proporción del presente sube aproxi¬madamente hasta el 46 %.

Pretérito indefinido
En orden de mayor a menor, el tiempo más usual después del presente es, en el Recuento, el pretérito indefinido (canté) con 36.247 casos. Es bien sabido que el pretérito indefinido tiene en la lengua literaria y en el habla culta unos valores bien deslindados del perfecto (he cantado). Pero no es menos cierto que en numerosas zonas hispánicas tiende a predominar uno de los dos pretéritos en perjuicio del otro. En el habla de Asturias, Galicia, Río de la Plata, Puerto Rico y otras partes, canté es la forma dominante; he cantado va perdiendo terreno. El Recuento excluyó las formas compuestas, y por consiguiente no suministra datos acerca de he cantado; pero todos sabemos que en Puerto Rico esta forma es rara, o por lo menos de escaso empleo, en comparación con el pretérito indefinido. Sin per¬juicio de volver en el próximo capítulo sobre los usos de pretérito perfecto en Puerto Rico, anotemos por de pronto que el indefinido absorbe en sí casi la totalidad del empleo de ambas formas pretéritas; y de aquí procede su elevada frecuencia en el Recuento.

Infinitivo
La cifra de 29.585 es a primera vista algo desconcertante, porque haría pensar en una capacidad de abstracción que no es presumible en niños de escuelas primarias, si estos infinitivos expresasen la idea abstracta y pura de la acción verbal. El examen de las conversaciones originales de los niños revela, sin embargo, que en gran parte son infinitivos dependientes de un verbo modal (quiero escribir, puedo entrar, debo hablar, sé correr, etc.), o pertenecen a frases verbales como tengo que salir, vamos a jugar; muchos son complementos con preposición: vienes a jugar, come para engordar, vete a dormir, un dibujo sin terminar, difícil de hacer, etc. La frecuencia numérica del' infinitivo no es distinta del uso general del idioma.

Imperfecto de indicativo
La cifra de 12.359 casos (poco más del 7 %) no llama la atención. Parece una proporción corriente y más si se tiene en cuente que los datos en que se basa el Recuento son a menudo narraciones, sobre todo en los ejercicios de redacción escrita. Es bien sabido que el im¬perfecto es el tiempo narrativo por excelencia.

Gerundio
9.388 casos (5'35 %) parecen muchos en el promedio de su uso normal en la lengua. Bien es verdad que, en el conjunto de los países de lengua castellana, se nota un ligero crecimiento del gerundio a partir del siglo xix, en relación con el idioma del Siglo de Oro. Este crecimiento pertenece sobre todo a la lengua escrita (quizá por galicismo), y desde ésta pudo propagarse más o menos al habla corriente. El Recuento da por separado las cifras del lenguaje oral espontáneo y las que proceden de ejercicios de composición escrita, en niños de los seis primeros grados escolares (de 7 a 13 años). El cotejo de los datos de una y otra procedencia no permite apreciar diferencia sensible entre el uso oral y el escrito de esta forma verbal; lo cual significa que el habla actual de los adultos —que los niños reflejan— emplea el gerundio en mayor proporción que en los demás países hispánicos. Desde luego esta es la impresión que recibe el forastero en Puerto Rico. Llama en seguida la atención la abundancia con que los puertorriqueños se sirven de la locución verbal durativa estar viendo, mirando, diciendo, durmiendo, siendo, etc., con verbos transitivos e intransitivos, pasivos y de estado, perfectivos e imperfectivos. A ello no debe de ser ajena la presión del inglés, aprendido desde la infancia : para traducir las formas inglesas en -ing, nada más a mano que los gerundios. Son un recurso socorrido, que ha desbordado el signifi¬cado y uso del gerundio en la lengua general.

Futuro
No puede extrañar la escasez relativa del futuro: 3.536 casos, que representan el 2'10 %. La acción venidera es siempre incierta, hipotética y eventual, y a menudo el habla adulta y la infantil la expresan con los presentes de indicativo y subjuntivo. Es bien conocido el hecho de que el latín rehizo el futuro indoeuropeo y lo sustituyó por el compuesto amabo; el futuro latino clásico fue igualmente olvidado en latín vulgar y reemplazado, primero por el presentéyy después por la perífrasis amare habeo, de la cual salieron las formas del futuro en todas las lenguas romances (cantar he, cantaré). Muchos dialectos iliterarios carecen de futuro, y expresan la acción venidera por medio del presente.
El empleo del futuro supone, pues, cierta abstracción o grado de cultura. No es sorprendente que la consolidación de esta categoría gramatical sea lenta en el habla infantil.
En el capítulo anterior vimos que apenas existe en la edad prees-colar. Los datos del Recuento muestran que de los 3.536 registrados en los 50 verbos que estudiamos, sólo 884 pertenecen a la conversación espontánea de los niños entre sí (exactamente la cuarta parte); las tres cuartas partes restantes proceden de las conversaciones con los maestros y de los ejercicios escolares escritos.

Potencial
Es mucho más raro que el futuro, como era de esperar. Los 995 casos registrados en total se descomponen en 316 de la conversación espontánea y 679 de composición escrita y diálogos con los maestros.

Imperativo y Subjuntivo presente
Van fundidos entre sí. (Véase Presente de indicativo).
Imperfecto de subjuntivo
En los distintos países y regiones de nuestro idioma las formas en -ra (cantara) y en -se (cantase) suelen repartirse de modo desigual. En unas partes predomina -ra y en otras -se en el habla corriente. 

EnPuerto Rico domina absolutamente -ra; el empleo de -se es raro en toda la isla, con excepción del estilo literario. En consonancia con este estado general del idioma, el imperfecto en -ra se ha presentado 1.372 veces en los 50 verbos estudiados, frente a 49 casos sueltos de -se, que casi pueden calificarse de esporádicos (23 en la conversación espon¬tánea). En 31 de nuestros verbos el Recuento no registra ni un solo caso de -se. En el capítulo siguiente veremos el significado y la fun¬ción con que el imperfecto de subjuntivo ha sido usado.

Frecuencia del verbo entre las partes de la oración
Navarro Tomás (Fonología española, Syracuse, 1946; págs. 58-59) hizo un recuento para averiguar el promedio de frecuencia de los verbos en textos tomados de periódicos, revistas y novelas. Sus datos dan un promedio de 13 a 14 % del total de palabras. Hicimos un recuento análogo en las conversaciones de niños de primer grado (7-8 años) transcritas por los maestros de las escuelas públicas rurales y urbanas. Nuestro trabajo consistía en contar el número de verbos por cada 1.000 palabras de conversaciones infantiles. El resultado total dio un 21'8 °/0 de formas verbales. Por el momento pensamos que esta diferencia con la proporción obtenida por Navarro Tomás podría ser indicio de mayor dinamismo en el habla infantil, unida a la acción y poco dada a lo descriptivo. Cabía, sin embargo, la duda de que el diálogo entre adultos diera proporciones parecidas, y distintas de las que Navarro encontró en textos periodísticos y novelas corrientes.

Para comparar nos servimos del libro de Abelardo Díaz Alfaro, Terrazo (3.a edición, 1949, págs. 58 y siguientes), en trozos que leproducen en estilo directo el diálogo de las clases populares puertorriqueñas. He aquí los resultados.

En el primer millar de palabras aparecieron 170 verbos... 17. %.
En el segundo millar de palabras aparecieron 147 verbos... 147 °/.

En el tercer millar de palabras aparecieron 174 verbos... 17'4 °/0.
El libro es de carácter novelístico, y aunque escogimos trozos dialogados, el narrador interviene de vez en cuando para situar el relato o decir algo sobre los personajes. A fin de obtener diálogo puro acudimos al texto de dos comedias radiofónicas titulaáas El tremendo hotel y Hogar, dulce hogar, emitidas por Radio P. R. el 28 de octubre de 1958. La primera dio un 16'8 % de verbos; la segunda al¬canzó el 22'5 %. Hay que concluir, pues, que el elevado porcentaje de verbos en las conversaciones de niños se debe a su carácter dialogado y no autoriza a sacar conclusiones sobre el habla infantil.

Es interesante observar que en las dos comedias radiofónicas el tiempo presente está representado por casi la mitad del total de verbos.
En la 1 .a, de 168 verbos, hay 78 en presente.
En la 2.a, de 225 verbos, hay 109 en presente.
Fijémonos para nuestras comparaciones que en los materiales del Recuento comentados arriba, señalamos que el 46 % corresponde a la suma de los tres presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo. Las proporciones son, pues, aproximadamente iguales, y nos obligan a concluir que el predominio del presente no es una peculiaridad del habla infantil, sino que es propia del habla coloquial en todas las edades.




Fuente: Samuel Gili Gaya
Estudio de lenguaje infantil.



No hay comentarios:

Publicar un comentario