Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

martes, 1 de junio de 2010

L U D W I G W I T T G E N S T E I N -4-

ZETTEL


201. El diseño de la parte interior de un aparato de radio, para alguien que no tenga el menor conocimiento de tales cosas, será un conjunto de trazos sin ton ni son. Pero si alguien ha llegado a familiarizarse con el aparato y su funcionamiento, se le ofrecerá el dibujo como una imagen plena de sentido. Supóngase que se da una figura sólida que ahora no tiene ningún significado para mí (por ejemplo, en una imagen) -¿podría, si quiero, imaginarla como significativa? Esto sería como si se preguntara: ¿podría imaginarme un objeto de forma cualquiera como objeto de uso corriente? ¿Pero para qué tipo de uso? Se podría imaginar sistemáticamente una clase de formas corpóreas como refugios de animales o de seres humanos. Otra clase como armas. Una, digamos, como modelo de paisaje, etcétera. Y aquí sé, en consecuencia, cómo puedo atribuir sentido a una forma que carece de éste.

202. ¡Consideremos cómo empleamos la palabra "reconocer"! Reconozco los muebles de mi cuarto, a mi amigo a quien veo diariamente. Pero ningún 'proceso de reconocer tiene lugar'.

203. Se podría decir: Yo no podría tener ninguna impresión del cuarto como un todo, sería incapaz de pasear mis ojos por aquí y por allá, no podría moverme libremente en él. (Stream of thought.) Pero ahora la pregunta es: ¿cómo se manifiesta el hecho de que 'tenga una impresión de ese cuarto como un todo'? Pues, por ejemplo, en la naturalidad con que me oriento dentro de él; en la ausencia de búsquedas, dudas y asombros. En el hecho de que un sinnúmero de actividades estén confinadas en sus muros y en el hecho de que todo esto lo abarque con la expresión "mi cuarto", cuando hablo. En fin, en el hecho de que encuentro útil y necesario volver a servirme del concepto "mi cuarto" como opuesto a sus muros, esquinas, etcétera.

204. ¿Cómo se ofrece la descripción de una 'actitud'? Se dice, por ejemplo, "¡prescinde de estas manchas y también de aquella diminuta irregularidad, y considéralo como la figura de un... !" "¡Prescinde de esto! ¿Te parecería desagradable esa cosa aun sin esto... ?" Por supuesto, se dirá que altero mi imagen visual -Como en el caso de valerme de un guiño o de suprimir un detalle. Este "prescindir de..." desempeña un papel muy parecido, digamos, al de la producción de una nueva imagen.

205. Bien, -ésas son razones de peso para decir que hemos alterado nuestra impresión visual a través de nuestra actitud. Es decir, son razones de peso para delimitar así el concepto 'impresión visual'.

206. "Pero, ¡obviamente puedo reunir elementos en la visión (líneas, por ejemplo)!" Pero, ¿por qué se denomina a esto "reunir"? ¿Por qué se necesita aquí una palabra -esencialmente- que tiene ya otro significado? (Desde luego, aquí se trata de un caso como el de la frase "calcular en la cabeza").

207. Si le digo a alguien: "¡Reúne estas líneas (u otra cosa)!" ¿Qué hará? Bien, varias cosas, de acuerdo con las circunstancias. Quizá tenga que contarlas de dos en dos, o ponerlas en un cajón, o mirarlas fijamente, etcétera.

208. Consideremos lo que se dice acerca de un fenómeno como éste: Ver la figura [un palo vertical con dos cruzados arriba] como una F, y después como la imagen de F reflejada en el espejo. Quiero preguntar: ¿en qué consiste el ver la figura una vez así, y otra vez de manera distinta? -¿Realmente veo cada vez algo diferente? ¿O simplemente interpreto de manera distinta lo que veo? -Estoy inclinado a decir lo primero. Pero ¿Por qué? Bien, interpretar es una acción. Puede consistir, por ejemplo, en que alguien diga: "Eso se supone que es una F"; o en que no lo diga, sino en que reemplace el signo por una F al copiarlo; o en pensar: "¿qué puede ser eso? Debe de ser una F que no supo hacer bien el que escribía." -El ver no es ninguna acción, sino un estado. (Observación gramatical.) Y si nunca he visto la figura más que como F, ni considerado qué podría ser, entonces se dirá que la veo como F; es decir, si se sabe que también puede verse de otra manera. Lo llamaría "interpretar", si dijera: "Eso ciertamente deber ser una 'F'; el que escribe hace todas sus 'F' así." ¿Cómo se llega, pues, al concepto del 'ver esto como eso' ¿En qué ocasiones se formará, si hay necesidad de ello? (Muy a menudo en el arte.) Allí donde, por ejemplo, se trate de fraseo artístico mediante el ojo o el oído. Decimos "Tienes que oír estos compases como introducción", "Tienes que oír conforme a esta tonalidad", "Si has visto esta figura una vez como..., es difícil que la veas de otra manera", "Oigo el francés 'ne... pas' como una negación dividida en dos partes, pero no como 'no un paso'", etcétera, etcétera. Ahora bien, ¿es éste realmente un ver o un oír? Bien, así lo denominamos; con estas palabras reaccionamos en situaciones específicas. Y ante estas palabras reaccionamos, a la vez, mediante acciones determinadas.

209. Esta forma que veo -quisiera decir- no es simplemente una forma, sino que es una de las formas con que estoy familiarizado; es una forma caracterizada de antemano. Es una de las formas cuyo modelo ya estaba antes en mí, y sólo porque corresponde a tal modelo, me es familiar. (Llevo conmigo, por decirlo así, un catálogo de tales formas, y los objetos retratados allí me son familiares.)

210. Pero el hecho de que ya llevara conmigo el modelo sólo sería una explicación causal de la impresión presente. Es como si se dijera: este movimiento se hace tan fácilmente como si se hubiera practicado.

211. "Cuando se me pregunta ¿ves allí una esfera?, y en otra ocasión, '¿ves allí una semiesfera?', lo que veo podría ser lo mismo en ambas ocasiones, y aunque respondiera 'sí', distinguiría, sin embargo, entre las dos hipótesis. Tal como distingo en el juego de ajedrez entre un peón y el rey, aun cuando el movimiento actual pudiera hacerse con cualquiera de ellas, y a pesar de que el propio rey podría actuar como peón." -En filosofía siempre se está en peligro de originar un mito del simbolismo o un mito de los procesos mentales. En lugar de decir simplemente lo que cada quien sabe y debe admitir.

212. ¿Es la introspección la que me enseña si estoy frente a un caso genuino de ver o, después de todo, frente a una simple interpretación? Ante todo, tengo que aclararme qué es lo que llamaría una interpretación; en qué se puede reconocer si algo ha de llamarse interpretar, o bien, ver. [Nota al margen: ver conforme a una interpretación.)

213. ¿Acaso no veo la figura una vez de este modo, otra de modo distinto; aun cuando no reaccione verbalmente o de cualquier otra manera? Sin embargo, "una vez de este modo", "otra de un modo distinto" son palabras, ¿y con qué derecho las empleo aquí? ¿Puedo mostrarte mi derecho o mostrármelo a mí mismo? (A menos que sea mediante una reacción más) Pese a todo, sé que son dos impresiones, ¡aun cuando no lo diga! Pero, ¿cómo sé si lo que digo es lo que sabía? ¿Qué consecuencias se desprenden de que interprete esto como aquello? ¿Y cuáles de ver esto como aquello?

214. Experiencia del tamaño real. Vemos una figura que muestra la forma de un sillón; se nos dice que representa una construcción del tamaño de una casa. Ahora la vemos de manera distinta.

215. Imagínate a alguien que está contemplando el sol y de pronto tiene la sensación de que aquél no se mueve -sino que nos movemos respecto a él. Ahora bien, ese alguien quiere decir que ha visto un nuevo estado de movimiento, en el cual nos encontramos; e imagínate que señala con gestos el movimiento en el que piensa y dicho movimiento no es el del sol. -Aquí tendríamos que habérnosla con dos usos diferentes de la palabra "movimiento".

216. No se ve el cambio del aspecto, sino el cambio de la interpretación.

217. No lo vemos conforme a una interpretación, sino conforme a un interpretar.

218. Interpreto las palabras; desde luego -pero ¿también interpreto los gestos? ¿Interpreto una expresión del rostro como amenazadora o bien como amable? -Eso puede ocurrir. Ahora supóngase que dijera: "No basta con que perciba el rostro amenazador, tengo que interpretarlo primero." -Alguien apunta con un cuchillo hacia mí y digo: "Concibo eso como una amenaza."

219. Entendemos tan poco los gestos chinos como entendemos las frases chinas.

220. La conciencia en el rostro del otro. Contempla el rostro de alguien y mira en él la conciencia y observa un determinado matiz de conciencia. Adviertes en ese rostro alegría, indiferencia, interés, enternecimiento, apatía, etcétera. La luz en el rostro del otro. ¿Miras dentro de ti mismo, para reconocer la furia en su rostro? Allí está tan claramente como en tu propio pecho. (¿Y qué se quiere decir con esto? ¿Que el rostro del otro me estimula a imitarlo, Y que, en consecuencia, siento leves movimientos y contracciones musculares en el mío y me refiero a la suma de estos movimientos? Disparate. Puro disparate -pues partes de una suposición en lugar de simplemente describir. A quien le bullen en la cabeza las explicaciones, está descuidando el tener presente los hechos más importantes.)

221. "La conciencia está tan claramente en su rostro y comportamiento, como en mí mismo."

222. No consideramos el ojo humano como un receptor: en efecto, no parece recibir algo sino enviarlo. El oído recibe; el ojo ve. (Arroja miradas, refulge, resplandece, alumbra.) Con los ojos se puede aterrorizar, pero no con el oído o la nariz. Cuando ves el ojo, miras algo que surge de él. Ves la mirada del ojo.

223. "bastaría con que te desprendieras de viejos prejuicios fisiológicos para no advertir nada extraño en el hecho de que también se pueda ver la mirada del ojo." en efecto, suelo decir que veo la mirada que arrojas sobre otro. y si alguien quisiera corregirme y dijera que realmente no la veo, consideraría eso como mera estupidez. Por otra parte, no he llegado a hacer concesiones por mi manera de hablar, y contradiría a cualquiera que dijera que yo había visto la mirada 'justo de la misma manera' como veo la figura y el color del ojo. Pues el 'lenguaje ingenuo', es decir, nuestro modo de hablar ingenuo, normal, no contiene ninguna teoría de la visión -no muestra ningún tipo de teoría, sino tan sólo un concepto de la visión.

224. Hagamos que un ser humano aparezca furibundo, orgulloso, irónico; y ahora cubramos su rostro de manera tal, que sólo queden libres los ojos -en los que parecía concentrarse toda la expresión: ahora su expresión es asombrosamente ambigua.

225. "La emoción se ve." -¿En oposición a qué? -No se ven las contorsiones del rostro y se hacen conjeturas (como el doctor que da un diagnóstico) para hablar de alegría, aflicción o aburrimiento. Suele describirse un rostro directamente como triste, radiante, aburrido, aun cuando se sea incapaz de ofrecer otra descripción de las facciones del rostro. -La aflicción, se podría decir, está personificada en el rostro. Esto pertenece al concepto de la emoción.

226. (La fealdad de un ser humano puede repugnar en un cuadro, como en la realidad, pero también puede hacerlo en una descripción, en las palabras.)

227. Qué curioso: quisiéramos explicar nuestra comprensión de un gesto traduciéndolo a palabras, y nuestra comprensión de las palabras traduciéndolas a un gesto. (Esto explica que vacilemos de acá para allá, cuando nos empeñamos en buscar dónde reside propiamente la comprensión.) Y de hecho vamos a explicar palabras mediante un gesto, y un gesto mediante palabras.

228. Explica a alguien que la posición de las manecillas del reloj, que has anotado, se supone que significa. las manecillas de este reloj están ahora en esta posición. -La torpeza con que se intentaría hacer comprensible el signo, mediante todo tipo de gestos, como en el caso de un mudo -desaparece cuando reconocemos que todo depende del sistema al que pertenece el signo. Incluso se diría: sólo el pensamiento puede decirlo, el signo no.

229. Una interpretación es algo que se da en signos. Esta interpretación está en oposición a otra (que está expresada de manera diferente). -De ahí que, cuando se quiera decir "cada enunciado requiere una interpretación", eso significaría: ningún enunciado puede entenderse sin una nota adicional.

230. Esto se parecería mucho al caso en que, en el juego de dados, se determina cuánto debe valer una jugada, valiéndose de una segunda jugada.

231. Por "intención" entiendo aquí lo que usa un signo en el pensamiento. La intención parece interpretar, dar la interpretación definitiva; pero no un signo adicional o figura, sino algo diferente que, por su parte, ya no es susceptible de ser interpretado. Sin embargo, lo que se ha alcanzado es un límite psicológico, no lógico. Imaginemos un lenguaje constituido de signos, 'abstracto', quiero decir, uno que nos sea extraño, con el que nos sintamos a gusto, con el que, como quien dice, no pensemos; e imaginemos este lenguaje interpretado mediante una traducción a un lenguaje pictórico inequívoco, si se nos permite hablar así; un lenguaje que constara de figuras pintadas en perspectiva. Está bien claro que es mucho más fácil concebir diferentes interpretaciones de los signos escritos, que de una figura pintada a la manera usual. Aquí también estamos inclinados a pensar que ya no hay posibilidad alguna de interpretación.

232. Por eso, también podríamos decir que no vivimos en el lenguaje de los signos, pero sí en la imagen pintada.

233. "Sólo el cuadro dotado de intención alcanza, a manera de escala, la realidad. Considerado desde fuera, está allí como muerto y aislado." - Es como si en principio hubiéramos visto un cuadro de tal manera que viviéramos en él, y los objetos que contuviera nos rodearan como si fueran reales; y después nos retiráramos y, al estar afuera, viéramos el marco, y el cuadro se redujera a una mera superficie pintada. De esta manera, cuando introducimos la intención, nos rodean las imágenes de ésta y vivimos entre ellas. Pero cuando nos despojamos de la intención, se reducen a meras manchas en un lienzo, sin vida y sin interés para nosotros. Cuando introducimos la intención, vivimos en el espacio de ésta, entre sus imágenes (sombras), al mismo tiempo que con las cosas reales. Imaginémonos en una sala de cine, a oscuras, inmersos en el filme. Después la sala se ilumina, pero la película continúa en la pantalla. Ahora, de pronto estamos fuera y la vemos como movimientos de manchas de luz y sombra en una pantalla. (En el sueño ocurre algunas veces que primero leemos una historia y después somos sus protagonistas. Y después de despertar de un sueño, a veces es como si nos hubiéramos alejado de él y ahora lo viéramos ante nosotros como una figura extraña.) Y también significa algo decir: "vivir en las páginas de un libro".

234. Lo que ocurre no es que este símbolo ya no pueda interpretarse, sino más bien: que no lo interpreto. No lo interpreto porque, ante este cuadro, me siento como en casa. Cuando lo interpreto, avanzo por la senda del pensamiento de un estadio a otro.

235. Si veo el símbolo pensado 'desde fuera', me hago consciente de que podría interpretarse en tal o cual forma; si es un paso en el curso de mis pensamientos, entonces es para mí una morada natural, y no me ocupan (ni me preocupan) sus posibles interpretaciones. -Igual que poseo una tabla que indica el horario del tren y la uso, sin ocuparme de que una tabla es susceptible de diferentes interpretaciones.

236. Si trato de describir el proceso de la intención, siento, ante todo, que le es más viable hacer lo que se supone si contiene una imagen extremadamente fiel de aquello que es el objeto de la intención. Pero, además, tampoco esto es suficiente, pues la imagen, sea lo que fuere, se puede interpretar de diferentes maneras; de ahí que esta imagen, a su vez, esté de nuevo aislada. Cuando se capta la imagen con la vista, aislada, de pronto se muere: es como si se le quitara algo que antes le hubiera dado vida. No es un pensamiento, no es una intención, pero sea cual fuere el acompañamiento que le imaginemos, ya procesos articulados o inarticulados, ya cualquier tipo de sensaciones, permanece aislada, no apunta por sí misma a una realidad ajena a ella. Ahora bien, uno suele decir: "Por supuesto, no es la imagen la que da una intención, sino que nosotros debemos darle a ella una intención." Pero si este dar intenciones, este querer decir es, a su vez, algo que se hace con la imagen, entonces no veo por qué eso deba estar sujeto a un ser humano. Se puede también estudiar el proceso de la digestión como proceso químico, independientemente de que tenga lugar en un ser vivo. Queremos decir: "El querer decir es esencialmente un proceso mental, un proceso de la vida consciente, no de la materia muerta." Pero ¿qué comunicará a tal objeto el carácter específico de lo que ocurre -mientras lo consideramos justamente como proceso? Y ahora nos parece como si el dar intenciones no pudiera ser ningún tipo de proceso, fuere cual fuere. Pues lo que juzgamos insatisfactorio es la gramática del proceso, no el modo particular de un proceso. -Incluso se podría decir: ¡en este sentido llamaríamos "muerto" a cada proceso!

237. Casi se podría decir: "El significado se mueve, mientras que un proceso permanece estático."

238. Se dice: ¿cómo pueden ser estos gestos, este ademán, esta imagen, el deseo de que tal y tal sea el caso? No es otra cosa que una mano sobre una mesa, la cual está allí ¡solitaria y sin sentido! Se parece a un único escenario, que después de la representación de una pieza teatral, se le deja abandonado en un cuarto. Sólo tenía vida en la pieza teatral.

239. "El pensamiento estaba ante mi mente en este momento." -¿Y cómo?- "Tuve esta imagen." -¿Entonces era la imagen el pensamiento? No; pues si hubiera notificado a alguien la pura imagen, no hubiera captado el pensamiento.

240. La imagen era la clave. O, al menos, aparecía como clave.

241. Imaginemos una historia relatada en imágenes esquemáticas, y así, más parecida a la narración, dentro de un lenguaje que una mera secuencia de imágenes realistas. En tal lenguaje de imágenes se podría haber captado, por ejemplo, el curso de las batallas. (juego de lenguaje.) Y una frase de nuestro lenguaje de palabras se aproxima a una imagen de este lenguaje pictórico mucho más de lo que uno piensa.

242. Recordemos también que no tenemos que traducir tales imágenes a otras de tipo realista para poder 'entenderlas', como tampoco tenemos que traducir las fotografías o las imágenes de un filme a imágenes de color, aun cuando en la realidad los hombres o las plantas en blanco y negro nos parecerían indeciblemente extraños y terribles. ¿Qué tal si ahora dijéramos aquí: "Una imagen es algo sólo en un lenguaje de imágenes"?

243. Ciertamente yo leo una historia y me importa un bledo el sistema de lenguaje. Simplemente leo, tengo impresiones, veo imágenes ante mí, etcétera. Hago que la historia desfile ante mí como imágenes, como una historia de imágenes. (Por supuesto, con eso no quiero decir que cada frase produzca en mí una o mas imágenes visuales y que tal sea el propósito de una frase.)

244. "Las frases sirven para describir cómo ocurre todo", pensamos. La frase como imagen.

245. Comprendo esta imagen exactamente, podría modelarla en arcilla. - Comprendo esta descripción exactamente, podría hacer un dibujo apegándome a ella. En muchos casos se podría establecer, como criterio de la comprensión, el que uno fuera capaz de representar el sentido de la frase en un dibujo. (Pienso, por ejemplo, en una prueba de la comprensión oficialmente establecida.) ¿Como se examina a alguien, pongamos por caso, en la lectura de los mapas?

246. Y la imagen plena de sentido es aquella que no sólo puedo dibujar, sino también representar plásticamente. Y decir esto tendría sentido. Pero el pensar una frase no es una actividad que se realice siguiendo las palabras (como ocurre, por ejemplo, con el cantar siguiendo las notas). El siguiente ejemplo muestra esto. ¿Tiene sentido decir: "tengo tantos amigos como la solución de la ecuación... "? Que esto tenga sentido, uno no lo ve inmediatamente partiendo de la ecuación. Y no se sabe, mientras se lee la frase, si se puede pensar o no. Si se puede comprender o no.

247. ¿Qué significa, pues, "descubrir que una frase no tiene ningún sentido"? ¿Y qué quiere decir esto: "si quiero decir algo con eso, debe tener sentido"? Lo primero significa: no dejarse llevar al error por la apariencia de una frase e indagar su aplicación en el juego de lenguaje. Y "si quiero decir algo con eso" -¿significa algo parecido a "si me puedo imaginar algo en relación con eso"? -Con frecuencia, una imagen conduce a un uso adicional.

248. (Algo que, a primera vista, se ofrece como una frase y no es tal.) En cierta ocasión se me informó sobre el siguiente proyecto para la construcción de un rodillo de vapor. El motor se encuentra en el interior del rodillo hueco. El eje del cigüeñal corre en medio del rodillo y está conectado en ambos extremos, mediante rayos, al borde del rodillo. El cilindro del motor está fijo al interior del rodillo. A primera vista esta construcción parece una maquina. Pero es un sistema rígido y el pistón no tiene libertad de movimientos en el cilindro. Sin darnos cuenta, lo hemos despojado de sus posibilidades de movimiento.

249. "¡Nada más fácil que imaginarse un cubo de cuatro dimensiones!" Se ve así: 


Pero no pienso en eso, pienso en algo como



¡Pero de cuatro dimensiones! - "¿Pero no es lo que te he mostrado como




sólo que de cuatro dimensiones?" -No; ¡no quiero decir eso! -¿Pero qué quiero decir? ¿Cuál es mi imagen? Bien, el cubo de cuatro dimensiones, tal como lo han dibujado, ¡no lo es! Ahora sólo tengo como imagen las palabras y el rechazo de todo aquello que puedes mostrarme.

250. ¿Son rojas las rosas en la oscuridad? -Se puede pensar que son rojas las rosas en la oscuridad.- (El hecho de que se pueda 'pensar' algo no significa que tenga sentido decirlo.)

251. "La suposición de que este hombre -que se conduce en forma absolutamente normal- es, a pesar de todo, ciego, ¡tiene sentido!" -Es decir, después de todo, es una suposición, "realmente, puedo suponer algo así". Y eso significa: me formo una imagen de lo que yo supongo. Perfectamente, ¿pero va esto más lejos? Si, en otras circunstancias, supongo que alguien es ciego, nunca podré tener la seguridad de que esta suposición tenga efectivamente sentido. Y el hecho de estar pensando efectivamente algo, de estar imaginando algo, no desempeña ningún papel en este caso. Esta imagen sólo será importante cuando sea, por decirlo así, el único punto de apoyo de que realmente he hecho una suposición. Esto es todo lo que resta aquí de la suposición.

252. "Puedo imaginarme muy bien que alguien se conduzca de este modo y, sin embargo, no vea nada vergonzoso en esta acción." -Bien, a esto sigue una descripción de la manera en que se tiene que imaginar eso. "Puedo imaginarme una sociedad humana en la que se considere deshonesto calcular, excepto cuando se trate de un pasatiempo." Esto significa poco más o menos lo mismo que: podría representarme esta imagen con mayor detalle.

253. "De hecho, nunca he visto que una mancha negra gradualmente se vaya haciendo más clara hasta que sea blanca, y después que lo blanco se vaya haciendo rojizo, hasta que sea rojo. Pero sé que es posible porque puedo imaginármelo."

254. (Cuando se habla con alguien acerca de alguna división del tiempo, con frecuencia ocurre que se consulta el reloj, no para ver qué hora es, sino para poder formarse una imagen de la división considerada anteriormente.)

255. ¿Cómo puede uno aprender la verdad, valiéndose del pensamiento? Como se aprende a ver mejor un rostro, si uno lo dibuja.

256. Los filósofos que creen que uno puede extender, por así decirlo, la experiencia en el pensamiento, deberían pensar en el hecho de que uno puede transmitir por teléfono el habla, pero no el sarampión. Tampoco puedo experimentar el tiempo como limitado, cuando quiero, o el campo visual como homogéneo, etcétera.  

257. ¿Sería posible descubrir un nuevo color? (Pues el daltónico se encuentra en la misma situación que nosotros: sus colores forman justamente un sistema completo como el nuestro; no ve ningún espacio vacío donde pudieran encajar los colores restantes.) (Compárese con la matemática.) 

258. La generalidad en Lógica no puede extenderse más allá de las fronteras de nuestra previsión lógica. O mejor: más allá de las fronteras de nuestra visión lógica.

259. "¿Pero cómo puede el entendimiento humano sobrepujar la realidad y él mismo pensarlo inverificable?" -¿Porqué no debemos decir lo inverificable? Nosotros lo hemos hecho inverificable. ¿Se produce una falsa apariencia? ¿Y cómo puede sólo parecer así? ¿No quieres decir que este así ni siquiera es una descripción? Bien, entonces no es una apariencia falsa, sino más bien una que nos roba nuestra orientación. De manera que nos llevamos las manos a la cabeza y preguntamos: ¿cómo es posible eso?

260. Sólo aparentemente se puede "trascender cualquier experiencia posible"; en efecto, estas palabras sólo parecen tener sentido, porque se forman siguiendo la analogía de expresiones significativas.

261. La "filosofía del como si" se basa totalmente en esta confusión entre símil y realidad.

262. "No puedo introducir subrepticiamente en el pensamiento, valiéndome de palabras, una previsión de algo que no conozco. (Nihil est in intellectu... ) Como si pudiera llegar al pensamiento clandestinamente, por así decirlo, y captar un panorama de algo que es imposible ver de frente."

263. De ahí que también sea algo correcto decir que la inimaginabilidad es un criterio de lo sin-sentido.

264. ¿Qué tal si alguien dijera: "No puedo imaginarme cómo sería para alguien el ver una silla, a no ser que yo la esté viendo"? ¿Estaría justificado al decir eso?

265. ¿Estoy justificado al decir: "No puedo ver |||||||||| como una forma"? ¿Qué me justificaría en este caso? (¿Qué justifica a un ciego al decir que no puede ver?)

266. ¿Puedes imaginarte un oído absoluto, si no lo tienes? -¿Puedes imaginártelo, si lo tienes? -¿Puede un ciego imaginarse el ver? ¿Puedo imaginármelo yo? -¿Puedo imaginarme reaccionando espontáneamente de tal o cual manera, si no lo hago? -¿Puedo imaginármelo mejor, si lo hago? ((Pertenece a la cuestión de si puedo imaginarme que alguien vea |||||||||| como una forma articulada.))

267. ¿Se supone que es un hecho empírico que quien haya tenido una experiencia pueda imaginársela, y que otra persona no pueda? (¿Cómo sé que el ciego es capaz de imaginarse los colores?) Sin embargo, no puede jugar determinado juego de lenguaje (no puede aprenderlo). Pero, ¿cómo? ¿Es esto de orden empírico, o bien es así eo ipso? Es lo último.

268. ¿Qué le diríamos a aquel que afirmara que es capaz de imaginarse exactamente cómo es el poseer un oído absoluto, sin que él lo posea?

269. Si se cree que alguien puede imaginarse un espacio de cuatro dimensiones, ¿por qué no podría imaginarse también colores de cuatro dimensiones, esto es, colores que aparte del grado de saturación, de matiz y de intensidad luminosa admiten una cuarta determinación?  

270. "¿Cómo, pues, puede tener sentido hablarme de un tipo completamente nuevo de sensopercepción, que quizá tendré alguna vez? Esto es, si quieres hablar, por ejemplo, de un órgano sensorial"

271. ¿Para qué sirve una frase como ésta: "No podemos imaginarnos en absoluto las sensaciones de un prestidigitador como Rastelli"?

272. "Tiene sentido hablar de una serie infinita de árboles; desde luego, puedo imaginarme que una serie de árboles continúa sin fin." Esto quiere decir aproximadamente: si tiene sentido decir que la serie de árboles llega aquí a su fin, también tiene sentido decir que [nunca llega a un fin]  Ramsey solía responder a tales cuestiones: "Pero justamente es posible pensar algo así." Como cuando se dice: "La tecnología logra hoy por hoy cosas que no te puedes imaginar en absoluto." -Ahora bien, allí se tiene que encontrar en qué estás pensando. (El hecho de que aseveres que esta frase puede pensarse -¿qué puedo hacer con eso? No importa. Su propósito no es el de hacer que se produzca niebla en tu mente.) ¿Lo que quieres decir -cómo ha de encontrarse? Debemos probar pacientemente cómo debe aplicarse esta frase. Qué aspecto adquiere todo en torno de ella. Entonces se hará manifiesto su sentido.

273. Hardy: "That 'the finite cannot understand the infinite' should surely be a theological and not a mathematical war-cry."   Ciertamente esta expresión es torpe. Pero lo que la gente quiere decir con ella es esto: "¡Aquí no debe haber gato encerrado! ¿De dónde este salto de lo finito a lo infinito?" Tampoco es del todo absurda tal manera de hablar - únicamente lo 'finito' es lo que no debe poder concebir lo 'infinito', no 'el hombre' o 'nuestro entendimiento', sino el cálculo. Y cómo concibe éste lo 'infinito' bien valdría la pena investigarlo. Y esto debería compararse al modo en que un Chartered Accountant investiga rigurosamente y clarifica la marcha de los negocios que se han emprendido. El propósito es un examen sinóptico-comparativo de todas las aplicaciones, ilustraciones, concepciones, etcétera, del cálculo. La sinopsis completa de todo lo que puede originar falta de claridad. Y este panorama debe extenderse a un territorio amplio, pues la raíz de nuestras ideas abarca una zona extensa. -"Lo finito no puede entender lo infinito", quiere decir aquí: no puede ocurrir en la forma en que eso se le representa con superficialidad característica. El pensamiento, por así decirlo, puede volar, no necesita caminar. No entiendes tus propias transacciones, es decir, no tienes una sinopsis de ellas y casi proyectas tu falta de intelección en la idea de un médium en que es posible lo asombroso.

274. El 'infinito actual' es una 'mera palabra'. Sería preferible decir: esta expresión tan sólo produce transitoriamente una imagen -que pende en el aire; imagen cuyo uso todavía se nos debe.

275. Una serie infinitamente larga de bolas, un bastón infinitamente largo. Imagínate que se hable de esto en algún tipo de fábula. ¿Qué uso se podría hacer, así sea ficticio, de este concepto? No nos preguntemos ahora: ¿Puede darse algo así?, sino: ¿Qué nos imaginamos? ¡En consecuencia, demos rienda suelta a la imaginación! Ahora puedes tener tales cosas, como quieras. Sólo tienes que decir cómo las quieres. Así, elabora (solamente) una imagen verbal; ¡ilústrala como quieras -mediante dibujos, comparaciones, etcétera, etcétera! Así, se puede -por decirlo de esta manera- confeccionar un bosquejo. -Y ahora todavía queda la pregunta de cómo hay que trabajar, apegándose a él.

276. Creo advertir un dibujo muy fino en una porción de una serie; dibujo que sólo requiere el "y así sucesivamente" para alcanzar lo infinito. "Advierto una característica en él." -Bien, supuestamente algo que corresponde a la expresión algebraica. -"En efecto, pero nada escrito, sino algo definitivamente etéreo." -Qué imagen tan extraña. -"Algo que no es la expresión algebraica, sino algo para lo cual ésta es precisamente sólo la expresión."  

277. Advierto algo en él, como si fuera una forma en un dibujo sorpresa. Y si veo eso, digo: "Esto es todo lo que necesito." -Quien encuentra el poste indicador, ya no busca instrucción adicional, sino que se pone en marcha. (Y si dijera en lugar de "se pone en marcha", "ahora se guía por él", la diferencia entre ambos casos podría radicar únicamente en que la segunda expresión alude a determinado fenómeno psicológico secundario.)

278. ¿Qué significa afirmar: se puede prolongar una línea recta tanto como se quiera? ¿No se da aquí un "Y así hasta el infinito", que es completamente distinto del de la inducción matemática? De acuerdo con lo anterior, existiría la expresión para la posibilidad de la prolongación de la línea, en el sentido de la descripción de la parte prolongada o de la prolongación. Aquí parece que por de pronto no nos las habemos con un asunto de números. Puedo imaginarme que el lápiz que traza la línea, continúa su movimiento y, en adelante, así se mantiene. Sin embargo, ¿es también concebible que no exista la posibilidad de que este proceso se acompañe de un proceso numerable? Creo que no.

279. ¿Cuándo decimos: "La línea se me impone como una regla -siempre lo mismo"? Y por otra parte, ¿cuándo decimos: "Siempre me impone lo que tengo que hacer -no es una regla"? En el primer caso eso implica: ya no puedo apelar a ninguna otra instancia respecto de lo que tengo que hacer. La regla se encarga de hacerlo por sí misma; sólo necesito obedecerla (¡y obedecerla es una cosa!) No siento, por ejemplo, que sea extraño que la línea siempre me diga algo. -El otro enunciado dice: no sé lo que haré; la línea me lo dirá.

280. Se podría pensar que alguien que multiplicara con tales sentimientos, multiplicaría correctamente; constantemente diría: "No sé -de pronto la regla me impone eso" -y nosotros responderíamos: "Por supuesto; tú procedes conforme a la regla."

281. Decir que los puntos obtenidos en este experimento están en promedio sobre esta línea, por ejemplo sobre una línea recta, equivale a decir algo parecido a: "Vistos desde esta distancia, parecen estar sobre una línea recta." Puedo decir que el trazo de una línea da la impresión general de una recta; pero eso no podría decirlo de la línea: [dibuja una línea quebrada irregular]; aun cuando fuera posible verla como una porción de una línea más larga, en la que las desviaciones de la línea recta podrían perderse. No puedo decir: "Esta porción de línea parece recta, pues puede ser la porción de una línea que, en total, me produce la impresión de una línea recta." (Montañas en la Tierra y en la Luna. La Tierra una esfera.) 

282. "Ella me impone irresponsablemente esto o aquello" significa: no puedo enseñarte cómo sigo la línea. No presupongo que tú la seguirás como yo, aun cuando la sigas.

283. ¿Qué significa entender que algo es una orden, aun cuando no se entienda todavía la orden misma? ("Él da a entender que tengo que hacer algo -pero no sé qué desea.")

284. La oración "Debo entender la orden, antes de que pueda actuar conforme me lo indica" tiene, por supuesto, sentido; pero ninguno de tipo metalógico.

285. La idea que uno tiene del entender es, pongamos por caso, la de que partiendo de las palabras se aproxima a la ejecución. -¿En qué sentido es correcto esto?

286. "Sin embargo, debo entender una orden para poder actuar conforme a ella." Aquí es sospechoso el "debo". Piénsese también en la pregunta: "¿Cuánto tiempo antes de obedecer una orden debes entenderla?"

287. "No puedo cumplir la orden, porque no entiendo lo que quieres decir. -Sí, ahora te entiendo." -¿Qué ocurrió cuando súbitamente entendí a la otra persona? Allí se dieron varias posibilidades. Por ejemplo, se podría haber dado la orden con un énfasis incorrecto; y de repente me acordé del énfasis correcto. Después podría decir a un tercero: "Ahora le entiendo, quiere decir..." y repetiría la orden con el énfasis correcto. Y ahora, con el énfasis correcto, debería entenderle; es decir, ahora ya no tendría que captar un sentido (algo externo a la frase y por tanto etéreo), sino que el sonido familiar de las palabras castizas me sería perfectamente suficiente. -O bien, podría ser que la orden me hubiera sido dada en español comprensible, pero que me pareciera absurda. Después se me ocurre una explicación; y ahora puedo cumplirla. -O bien, se me podrían ocurrir varias interpretaciones y, al final, me decidiría por una de ellas.

288. Si la orden no se ejecuta -¿dónde está, pues, la sombra de su ejecución que crees ver? Porque cruzó por tu mente la forma: ordenó tal y tal.

289. Si puede establecerse la conexión con lo que se quiere decir, antes de la orden, entonces también puede establecerse después de la orden.

290. "Ha hecho aquello que le había ordenado." -¡¿Por qué no se debe decir que hay una identidad entre la acción y las palabras?! ¿Por qué debo interponer una sombra entre ambas? Ciertamente poseemos un método de proyección. -Sólo que se trata de una identidad diferente: "He hecho aquello que él ha hecho" y, por otra parte, "He hecho aquello que él ha ordenado."

291. "La conexión entre la imagen y lo representado" podría denominarse los rayos de proyección; pero también se podría denominar así la técnica de proyección.

292. La ambigüedad en nuestro modo de expresarnos: si se nos diera una orden en código y la clave de su traducción al español, podríamos designar con estas palabras el acontecimiento de construir la orden en español, "derivación de lo que tengo que hacer a partir del código", o bien, "derivar cuál es la ejecución a partir de esta orden". Por otra parte, si actuamos conforme a la orden, si la obedecemos, en ciertos casos, también se podría hablar aquí de una derivación de la ejecución.

293. Doy las reglas de un juego. El contrincante hace un movimiento en estricto apego a estas reglas, movimiento cuya posibilidad no había previsto, lo cual estropea el juego tal como lo deseaba yo. Ahora debo decir: "Di malas reglas"; debo cambiarlas o quizá completarlas. ¿Entonces, en estas condiciones, tengo de antemano una imagen del juego? En cierto sentido, ¡sí! Desde luego, es posible, pongamos por caso, que yo no hubiera previsto que una ecuación de segundo grado no tiene que tener soluciones reales. La regla, en consecuencia, me lleva a algo de lo que digo: "No había esperado esta imagen; siempre me imaginé una solución de esta forma:..."

294. En un caso hacemos un movimiento propio de un juego existente, en otro estipulamos una regla del juego. También se podría concebir la jugada con una pieza en estas dos maneras: como paradigma respecto de jugadas futuras y como jugada de un partido que se está efectuando.

295. Recordemos que puede darse un juego de lenguaje como 'continuar una serie de cifras' en que jamás se da ningún tipo de regla, ninguna expresión de una regla, sino que el aprendizaje tiene lugar sólo a través de ejemplos. De manera que la idea de que cada paso debe justificarse en nuestra mente mediante algo -una suerte de modelo- sería absolutamente extraña a estas personas.

296. ¡Qué raro: parece como si una conducta física (mecánica) pudiera fallar y admitir lo imprevisto, pero una regla no! Como si ésta fuera, por decirlo así, la única conducta digna de confianza. ¿Pero en qué consiste el hecho de que cierta conducta no consienta un movimiento y el hecho de que una regla no lo admita? -¿Cómo se conoce la una y cómo se conoce la otra?

297. ¿Cómo hago, pues, para usar una palabra siempre en forma correcta, es decir, significativamente; siempre atiendo a la gramática? "No; el hecho de que quiera decir algo -lo que quiero decir, me impide expresar un sin-sentido." -«Quiero decir algo con las palabras" significa aquí: sé que puedo aplicarlas. Sin embargo, puedo creer que es posible aplicarlas y podría ocurrir que estuviera equivocado.

298. De ahí no se desprende que el entender sea una actividad mediante la cual manifestemos nuestra comprensión. La cuestión de si esto no es una actividad es errónea. No debe concebirse en esta forma: "En consecuencia, ¿es el entender esta actividad -no es, sin embargo otra?" -Sino más bien en esta otra forma: "¿Se empleará 'entender' para designar esta actividad -no se empleará en forma diferente?"

299. Decimos: "Si, al multiplicar, realmente se sigue la regla, el resultado debe ser el mismo. Ahora bien, cuando esto es únicamente un modo de expresión algo histérico, propio de la jerga universitaria, no es necesario que nos interese especialmente. Sin embargo, es la expresión de una actitud para con la técnica del cálculo, que se manifiesta por doquier en nuestras vidas. El énfasis del 'debe' corresponde solamente al carácter inexorable de esta actitud, no sólo para con la técnica del cálculo, sino también para con numerosos ejercicios afines. 

300. Con las palabras: "Este número es la continuación correcta de esta serie", podría hacer que, en el futuro, alguien llame a tal o cual cosa la "continuación correcta". Sólo con ejemplos puedo mostrar en qué consiste "tal o cual cosa". Es decir, le enseño a continuar una serie (una serie básica), sin emplear una expresión de la ley de la serie'; más bien, me propongo obtener un sustrato para el significado de reglas algebraicas o algo que se les parezca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario