Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

miércoles, 26 de enero de 2011

Desarrollo psicomotor, el recién nacido, secuencias de desarrollo, el desarrollo motor de los miembros.

II. El desarrollo motor de los miembros.

1. La evolución del tono.

En la descripción de las técnicas de examen hemos concedido gran valor a los ángulos siguientes:
— ángulo poplíteo;
— ángulo de los aductores;
— ángulo de impulsión del tronco;
— ángulo de flexión de la muñeca;
y a las maniobras del talón sobre la nalga y del pañuelo. Recordaremos sucintamente la fórmula tónica del recién nacido:
— ángulo poplíteo inferior a 90°;
— ángulo de los aductores alrededor de 30°;
— ángulo de impulso del tronco aproximadamente igual a la mitad del precedente;
— ángulo de flexión de la muñeca: 90°;
— talón sobre la nalga: el talón toca fácilmente la nalga, pero no la cara lateral de ésta;
— pañuelo: la posición extrema del brazo aparece debidamente oblicuo (no se llega a doblar completamente).

Estudiaremos ahora el devenir de esas diversas maniobras:

1.° El ángulo poplíteo se da, entre los 20 y los 24 meses, período de la gran hipotonía fisiológica, en línea recta:

ANGULO POPLITEO.



Hay grandes variaciones entre los dos extremos. Pero si bien la hipotonía precoz no es obligatoriamente patológica (sin embargo, lo es en el mogolismo, en la diplejía atónica de Forster, en la miatonía congénita), la hipertonía persistente, es decir, el mantenimiento del ángulo a menos de 90° después de los seis meses, tiene siempre un valor peyorativo. Por último, en el hemipléjico se notará una diferencia neta: el ángulo del lado afectado permanece cerrado.

2." El ángulo de los aductores llega a la gran separación en la fase de hipotonía fisiológica (excediéndola en los grandes hipo tónicos patológicos cuya existencia hemos indicado). También en este caso la hipotonía aislada carece de valor en sí, pero en cambio lo tiene la persistencia de una hipertonía de tipo neonatal. No existe un absoluto paralelismo entre la evolución de estos dos ángulos:


ANGULO DE LOS ADUCTORES A LOS  2 AÑOS.

3." El ángulo de impulsión del tronco suele equivaler a 90° entre los 20 y 24 meses. Resulta particularmente útil para descubrir las hemiplejías.

4.° Por regla general, después de la edad aproximada de seis meses, el talón sólo toca la faz posterior de las nalgas; sin embargo, en el período de hipotonía es posible ir más lejos sin esfuerzo. Ahora bien, en el curso de esta maniobra la misma hipotonía puede apreciarse conjuntamente con una hipertonía del grupo opuesto, es decir, una limitación del ángulo poplíteo. Esto, que es normal en el recién nacido, en el niño que ha pasado de los seis o siete meses es siempre patológico.

5.° El movimiento de pañuelo permite llevar el brazo a la posición transversal horizontal a finales del segundo año. En el sujeto' hipertónico se moviliza el tronco con el miembro superior.

6.º La flexión de la muñeca no se modifica mucho, pero en el gran hipotónico y en el espástico alcanza un ángulo - agudo, contrastando, en este último, con una limitación de la extensión dorsal (es imposible extender la verdadera «zarpa» digital).

2. Prensión.

Un estudio longitudinal de la prensión permite situar al niño en la escala de la maduración. Existe además una correlación infinitamente mayor entre la prensión y el psiquismo que entre éste y el caminar.

La mano, como dice A. Tilomas, es un órgano cortical. Es enorme la zona de representación sensoriomotor cortical con respecto a sus verdaderas dimensiones, y la zona del pulgar aventaja en mucho a la de los demás dedos.

Por último, la prensión y la manipulación son las que se hallan en la base de la apreciación de la adaptividad en los tests de Gesell entre 4 y 15 meses. Durante varios meses, el niño de pecho conoce el mundo exterior merced a sus manos y ayudado también por las manos explora su propio cuerpo.

H. Halverson (1931), que ha consagrado a la prensión una monografía de rara precisión, considera que existen cuatro etapas en la prensión:

1.° La localización visual del objeto.
2.° La aproximación de la mano — llevada por todo el miembro superior.
3." La prensión propiamente dicha, o grasp.
4." La exploración.

En realidad, este análisis objetivo prescinde del elemento esencial, que, utilizando el término creado por H. Baruk (1946, 1953), llamaremos iniciativa ideomotriz; antes de ella y sin ella, no existe prensión.

Así, pues, sólo nos referimos al grasping reflex para recordar que puede descomponerse en dos reflejos elementales. El primero, el reflejo de cierre de la mano, desaparece hacia los dos meses.

Tendremos aquí, como en otros casos, ese período neutro durante el cual desaparece el reflejo, pero sin que se haya instalado la función cortical.

Hacia los dos o tres meses se observa un fenómeno que está a medio camino. Si se estimula la cara dorsal de los dedos del niño con un sonajero, la mano se abre y lo coge por contacto.

Hacia los tres meses la iniciativa ideomotriz se manifiesta por vez primera. Cuando el niño ve un objeto, agita los brazos como una marioneta; todavía es incapaz de coger, pero ya tiene esta reacción específica:

EL NIÑO AGITA LOS BRAZOS 3 MESES.


La prensión voluntaria empieza a los cuatro meses, edad en la que podemos ver ese período de simetría en espejo que señalamos más arriba (los dos miembros superiores se dirigen en completa simetría a la línea media).

Estudiaremos ahora, a partir de esa fecha de los cuatro meses, los dos componentes cinéticos esenciales, a saber, la aproximación y el grasp.

Aproximación. — Si se mira desde lo alto el trayecto realizado por la mano, se pueden (H. Halverson) describir tres períodos:

1.° Un primer período — 4 ó 5 meses —, en el que la aproximación es sobre todo lateral, se hace prácticamente con el extremo del brazo, y el hombro es la única articulación móvil. Este tipo de aproximación, como el rastrillo del croupier, se acompaña del grasp cúbitopalmar,


2.° Un período intermedio en el que el objeto se aborda después que la mano describió un trayecto más o menos parabohco — 7 u 8 meses —. El codo realiza un movimiento más o menos amplio, si bien muy imperfecto; todavía domina la movilidad del hombro. En este período, el grasp es esencialmente una prensión entre los cuatro últimos dedos y la palma.

3." La aproximación directa, que pone en juego hombro, codo, articulaciones de la muñeca y la mano. Ésta, que primero se halla en flexión cubital, se dobla finalmente en pronación y la pinza pulgar-índice llega al objeto como la mandíbula de una grúa.
Grasp. — Analizaremos ahora la prensión o grasp; en líneas generales evoluciona siguiendo dos ejes.

a) Un eje transversal, del borde cubital al radial.
b) Un eje longitudinal, que va de la palma a la yema de los dedos.
Finalmente, en el curso de este estudio también tomaremos en consideración la bi-manualidad.

Fuente: G. Huyer y P. Joulia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario