Búsqueda personalizada

TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2011

Anécdotas de la buena memoria

WELTHY HONSINGER FISHER
Nacida en 1879, tenía apenas 68 años cuando Mohandas Gandhi le dijo que debía dedicarse a enseñar a leer y a escribir a los analfabetos de las aldeas indias. De primer momento la señora Fisher objetó, diciendo que resultaría humillante para los orgullosos aldeanos, de uno y otro sexo, presentarle las simplezas de las cartillas de lectura para niños.

Pero Gandhi le explicó: "Si es una aldea que vive del cultivo del algodón, se les enseñará primero a escribir la palabra algodón, y, más adelante: Este es buen algodón. Después aprenderán: La tierra buena da buen algodón. La tierra mala da mal algodón".
El programa de alfabetización de adultos de la señora Fisher ha sido uno de los más fecundos en la India y actualmente se utiliza también en otros 17 países.

domingo, 24 de octubre de 2010

La ley seca

Cómo la Ley Seca creó la ciencia forense.

Un libro relata las andanzas de los pioneros de la investigación criminal en la era de la prohibición en EEUU.

Por Miguel  Ángel Criado.

Un acomodado hijo de banqueros, el patólogo Charles Norris, y un bebedor y jugador empedernido, el profesor de química Alexander Gettler, pusieron las bases de la ciencia forense en EEUU. Aunque antes que ellos hubo forenses europeos (el pionero pudo ser el español Mateo Orfila), Norris y Gettler aplicaron el método científico a la investigación de asesinatos, suicidios y envenenamientos. En su nuevo libro, Poisoner's Handbook (El manual de los envenenadores, aún no editado en España), la ganadora del Premio Pulitzer Deborah Blum relata las andanzas de estos dos personajes en la Nueva York de la prohibición del alcohol.

EEUU había heredado de Reino Unido el sistema de los coroner, una especie de oficiales encargados de investigar muertes violentas. Pero en el Nueva York de comienzos del siglo XX, la institución estaba desprestigiada. Sin formación de ningún tipo, el puesto de coroner era un cargo electo sujeto a los vaivenes de la política. Cobraban por acta de defunción y, como recoge Blum en su libro, la causa la decidían a la ligera. En algún certificado puede leerse el siguiente diagnóstico como causa de la muerte: "Acto de Dios". En otros no estaban muy seguros: "O asalto o diabetes".

Para cambiar la situación, el alcalde de Nueva York nombró a Norris para el nuevo puesto de examinador médico jefe en 1918. Hijo de una familia adinerada, Norris estudió patología por afición en Europa. Por entonces era el responsable de los laboratorios del hospital neoyorquino Bellevue. Aquí instalaría Norris los servicios forenses de la ciudad, las salas de autopsia y la morgue. Le apasionaba tanto su trabajo que se pasó los 15 años que estuvo en el puesto pagando de su bolsillo parte del instrumental y las facturas ante la escasez de presupuesto.

Laboratorio de toxicología.

Lo primero que hizo Norris fue fichar a su segundo en Bellevue, Alexander Gettler. Y, entre ambos, montaron el primer laboratorio de Toxicología de EEUU. Gettler no soportaba que un envenenador se saliera con la suya. Cuando se enteraba de la aparición de un posible nuevo veneno, bajaba a la carnicería de la esquina a comprar un kilo de hígado de vacuno, lo cortaba en finas capas y les inyectaba diferentes dosis de veneno. Después, ensayaba la forma de detectarlo.

"Fueron los padres de la ciencia forense en EEUU", dice Blum, que fue periodista científica y ahora ejerce de profesora. "De hecho, Norris fundó el primer programa universitario para entrenar a médicos en medicina forense". A comienzos de 1923, por ejemplo, Norris da una conferencia en la Escuela de Detectives de Nueva York durante la apertura del nuevo curso. Era la primera vez que un científico entraba allí. Desde entonces, los aspirantes pasarían por su laboratorio para participar en sus autopsias.

En cuanto a Gettler, profesor también en la Universidad de Nueva York, aparece en los manuales como el padre de la toxicología forense en EEUU. "Pero más importante que esto es el hecho de que ambos fueron unos visionarios. La forense no era una ciencia en aquellos años y ellos sabían que tenía que serlo. Cambiaron la forma en que los científicos trabajaban en el sistema de justicia criminal", opina Blum.

Alcohol y crímenes.

La madrugada del 16 de enero de 1920 la gente se reunió en Times Square para despedirse del alcohol. Al día siguiente entraba en vigor la 18 enmienda a la Constitución de EEUU por la que se prohibía su consumo. Dos años antes, Gettler escribía en la revista especializada JAMA: "La prohibición por nuestro Gobierno de la fabricación de licores destilados llevará sin duda a la adulteración clandestina".

En efecto, desde entonces y hasta el levantamiento de la prohibición, se produce una especie de guerra química entre el Gobierno y un nuevo actor surgido a la sombra de la Ley Seca, la mafia. Si el primero adulteraba el alcohol industrial, la otra lo redestilaba para venderlo.

El único alcohol que podía elaborarse en suelo estadounidense era el industrial. Desde 1906, los fabricantes estaban obligados a desnaturalizarlo añadiéndole otras sustancias, como el metanol que es capaz de dejar ciega y hasta matar a una persona, para evitar las tasas que tenían las bebidas alcohólicas.

Pero de los 300.000 millones de litros que el Gobierno autorizaba cada año para hacer refrigerante, perfumes o disolventes, unos 40.000 millones se perdían por el camino. Los mafiosos aprendieron a revertir el proceso. Químicos contratados por el hampa redestilaban las partidas robadas en las fábricas para alimentar la demanda de ginebra y whisky de las decenas de miles de garitos clandestinos que poblaban toda la geografía. Sólo en Nueva York se localizaron más de 35.000.

Al principio era relativamente fácil. El Gobierno obligaba a mezclar cien partes de alcohol etílico con dos de metílico. El primero hierve sobre los 68 grados, el segundo un poco antes, a los 65. De esta manera, con el instrumental adecuado, conseguían evaporar el metanol, dejando el etanol listo para ponerle aroma a ginebra, algo de azúcar para el ron o un colorante en el caso del whisky.

El departamento del Tesoro, responsable de hacer cumplir la prohibición (el verdadero Elliot Ness que cazó a Al Capone era uno de sus funcionarios), se vio obligado a idear nuevas fórmulas para impedir el consumo de alcohol. Hasta 70 recetas diferentes ensayó, cada una más peligrosa que la anterior. Usaron acetona, bisulfato de quinina, queroseno o ácido carbólico.

Hasta 10.000 muertos.

Pero las muertes por alcoholismo empezaron a subir. El propio Charles Norris empezó a elaborar estadísticas de muertes por consumo de alcohol y convocar conferencias de prensa para darlas denunciando el "ensayo de exterminación" que estaba llevando a cabo el Gobierno. En 1926, según sus datos, murieron 11.700 personas por beber alcohol en EEUU. El problema era que por entonces no se sabía detectar sus restos en el cuerpo y, lo que es más importante, averiguar si el fallecido lo había sido por tomar demasiado o por beber alcohol adulterado con algún veneno.

En un sólo año murieron 11.700 personas por consumo de alcohol
Su segundo, Gettler, ensayó hasta 58 formas de detectarlo, tanto en tejidos humanos como en la propia bebida. Ambos son sintetizados por el hígado como formaldehido, pero el metílico en más cantidad, por lo que se tarda más en metabolizarlo. Además, genera otro subproducto, el ácido fórmico, muy tóxico. Gettler halló un sistema para detectar la cantidad y calidad del alcohol en el hígado y en el cerebro.

Según estimaciones de la autora, 10.000 ciudadanos estadounidenses murieron por beber alcohol adulterado por orden de su Gobierno. "Miles más murieron por beber varias formas de licores clandestinos o, directamente, alcohol industrial", añade.

No son exageraciones de la profesora Blum o del doctor Norris. Al consultar la prensa de la época, como The New York Times o el Daily Record, tanto la oposición demócrata como la prensa liberal acusaron al Gobierno de estar detrás del envenenamiento. Hasta en tres ocasiones, los demócratas (en su mayor parte adheridos al bloque húmedo, como se conocía a los pro alcohol) votaron mociones contra la provisión de fondos para adulterar el alcohol industrial. Pero estaban en minoría. No fue hasta noviembre de 1932, cuando Franklin D. Roosevelt ganó las presidenciales y aseguro que los días felices "han regresado": la Ley Seca se había acabado.

Fuente http://www.publico.es

martes, 28 de septiembre de 2010

La guerra del agua

Hace diez años los habitantes de Cochabamba, Bolivia, libraron lo que algunos analistas llaman la primera rebelión del siglo XXI. Por primera vez cerraron un frente contra las políticas neoliberales de privatización de recursos básicos, campesinos y habitantes de la ciudad, quienes derrotaron al ex dictador Hugo Banzer, la trasnacional Bechtel y los dictados del Banco Mundial. Se le llamó la Guerra del Agua y una década después sus protagonistas y activistas de diversos continentes nos cuentan como el agua llegó al río y sigue fluyendo.

LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA

Desde que en 1985 se comenzaran a implementar las políticas neoliberales en Bolivia, bajo el gobierno de Víctor Paz Estensoro, el movimiento sindical y social sólo acusó golpes. Estos partieron cuando el economista Jeffrey Sachs convenció a los estamentos dirigentes paceños para promulgar la Nueva Política Económica, tendiente a la privatización de las empresas públicas bolivianas, las que hasta esa fecha otorgaban el 65% de los empleos.

La precarización laboral y el alza en el costo de la vida que sufrieron los trabajadores e indígenas bolivianos provocó que en Cochabamba la Federación de Trabajadores Fabriles se articularan en defensa del empleo y surgiera Pueblo en Marcha, agrupación de profesionales y ecologistas que denunciaban la corrupción producida por la aplicación de las terapias de shock de Milton Friedman.

En octubre de 1999 asistieron a una de las sesiones de la Federación un grupo de campesinos para alertarlos por una ley de privatización del agua recién aprobada. “Aquí nos están quitando todo y sólo quedamos como dueños del aire y del agua” – les dijo un campesino a los trabajadores. Cuatro meses antes el Banco Mundial instruyó al gobierno de Banzer a no subvencionar el alza de precios del agua para consumo y privatizar las empresas de agua potable, lo que se concretó con la aprobación por parte del Parlamento de la Ley de Servicios Básicos, Nº 2029, la que contemplaba concesionar el agua potable a privados por 40 años, arrogarles el derecho exclusivo a excavar pozos de agua y la indexación al dólar de las tarifas por el cobro de los servicios.

El agua de la ciudad de Cochabamba sería vendida al consorcio Aguas del Tunari, integrado por la inglesa International Water, la que se hallaba asociada a Bechtel; Abengoa de España y unas oscuras empresas bolivianas. El contrato fue firmado en septiembre de 1999 y establecía que estaba por encima de cualquier otro contrato, ley o decreto. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Manfred Reyes Villa y 10 de los 11 concejales se preocuparon en dar garantías al consorcio de controlar el Servicio Municipal de Agua Potable, SEMAPA.

A la fecha, la mitad de la población cochabambina se abastecía de las aguas de la cordillera del Tunari; y el resto, residentes de la zona sur, dependían de pozos excavados a través de cooperativas. Con la nueva ley estos pozos y las instalaciones de distribución pasarían a ser propiedad de la trasnacional sin pago alguno, quien tenía un pozo en su casa debía pagarle a la compañía con la amenaza de que se o taparan, no se permitiría la perforación de nuevos pozos, práctica habitual de los regantes de los alrededores de la ciudad; e incluso, se necesitaba el permiso de la empresa para recoger el agua de la lluvia

Cristian Mamani, presidente de una junta de vecinos (OTV Santa Veracruz), ubicada en la zona sur de Cochabamba, recuerda que “nosotros siempre usufructuamos del agua, sean aguas subterráneas o cursos superficiales, desde nuestros abuelos. Con aquel decreto se pretendía que tuviéramos que pagar. Así que la pregunta que todos nos hacíamos era ¿Por qué teníamos que pagar un impuesto por un recurso que siempre ha sido nuestro?”.

NACE LA COORDINADORA

Para socializar las condiciones de la privatización, se instala una mesa de trabajo en la plaza 14 de septiembre, centro de la ciudad, la que comenzó a recibir el aporte de arquitectos, abogados y regantes que desmenuzaban la ley. Marcelo Delgadillo, ecologista, recuerda que “empezamos a entregar información respecto de la privatización del agua; y cuando apareció el contrato de Aguas del Tunari comenzamos a movilizarnos con los comités cívicos y de las provincias”.

El 12 de noviembre de 1999 se funda la Coordinadora en Defensa del Agua y de la Vida, abocada a la tarea de socializar la problemática que se avecinaba para los regantes en el campo y los trabajadores en sus barrios. Uno de sus integrantes, Abraham Grandydier, recuerda que “tuvimos que llegar hasta la última casa de la ciudad para contarles lo que estaba pasando, organizando reuniones y articulando barrios con otros y zonas”.

Oscar Olivera, cabeza de la Coordinadora, cuenta que pronto se dieron cuenta de que la privatización afectaba a sectores claves de la zona. “A los campesinos les perturbaría en sus usos y costumbres, ya que las fuentes de agua y las formas ancestrales de su gestión, iban a desaparecer o tener que ser pagadas; a quienes vivían en las ciudades, las tarifas subirían; y a las pequeñas cooperativas y comités de agua, las que ante la ausencia del Estado habían generado un proceso de soluciones a sus problemas para acceder y distribuir el agua, el monopolio les expropiaba el fruto de su trabajo de décadas sin ningún tipo de indemnización”.

Una primera marcha convocada en diciembre no tuvo gran eco, por lo que la Coordinadora llamó a mantener un Cabildo Abierto, instancia que “se llenó porque se publicaron las tarifas de Aguas del Tunari, las que subieron 4 veces y en algunos casos 5 ó 6 veces el precio anterior”- recuerda Delgadillo. Si una familia pagaba 50 bolivianos, ahora tenía que pagar 400. Además se anunció la instalación de medidores en más de 6 mil pozos de las cooperativas en la zona sur y en áreas rurales.

El Cabildo fijó para el 11 de Enero el plazo al gobierno del ex dictador Hugo Banzer para que derogara el contrato con Aguas del Tunari, la Ley 2029 y el tarifazo anunciado. La consigna fue ‘¡El agua es nuestra!’ y se llamó a un bloqueo indefinido de la ciudad y el no pago de las cuentas de agua.

LA CIUDAD SALE A LAS CALLES

Como el gobierno desoyó la demanda social, para el 4 de febrero se llamó a la Toma de Cochabamba, movilización a la que el gobierno respondió enviando policías desde La Paz. Grandydier comenta que esto fue para romper la solidaridad alcanzada, ya que “como los de la zona sur tenían parientes policías, manteníamos información y contactos de nuestros vecinos, por lo que al momento de enfrentarnos estábamos de frente vecinos, hermanos o tíos”.

La jornada dejó un saldo de 60 heridos, más de un centenar de detenidos y paralizó la ciudad, lo que obligó a Banzer a pedir una tregua para revisar la facturación y anuló el tarifazo. La Coordinadora exige que el contrato sea rescindido, lo que es apoyado por los colegios profesionales de la ciudad. También se llamó a una consulta popular para el 26 de marzo, en la que participaron más de 20 mil personas, las que decidieron volver a bloquear la ciudad a partir del 4 de abril.

Para esa jornada “si los organizadores esperaban a 2 mil personas, en la marcha con que culminó el encuentro llegaron 50 mil personas” –recuerda Delgadillo. Ahora la demanda eran 5 puntos: la salida de Aguas del Tunari, la derogación de la Ley 2029, la creación de una empresa de agua no mercantil y comunitaria, declarar como traidores a la patria a los que permitieron la privatización y el llamado a una vigilia en la plaza de la ciudad.

La mediación del obispo de la ciudad, Tito Solari, produce el anuncio de que Aguas del Tunari se va, pero durante la celebración de una misa en la plaza la policía comienza a arrestar a los dirigentes de la Coordinadora. Olivera y Grandydier logran escapar, pasando a la clandestinidad. El 8 de abril se decreta el Estado de Sitio y el gobierno desconoce el acuerdo alcanzado.

La población responde bloqueando las calles. Olivera recuerda que “como andaba disfrazado la gente no me reconocía, pero emocionaba ver a ancianas de barrios medios formando barricadas junto a jóvenes de los suburbios”. En la jornada muere Víctor Daza, un joven de 17 años ajeno a la protesta, quien recibió el impacto percutado por un militar.

Al otro día miles de personas logran tomarse la plaza principal. “No pudieron sostener el Estado de Sitio un día- recuerda Mamani- ya que el cerco social ya no sólo paralizó Cochabamba, sino que las provincias aledañas, como el Chapare”. En la tarde de ese día se anunció que Aguas del Tunari anuló el contrato, lo que la población ya no cree, volviendo a marchar el 10 de abril por la ciudad.

El acuerdo contempló que SEMAPA volvía a ser del municipio; su directorio estaría integrado por 2 miembros de la coordinadora, 2 del municipio y uno del sindicato de trabajadores; se modificaría la Ley 2029 y se indemnizaría a los heridos. Las barricadas se mantuvieron levantadas hasta que el Congreso derogó la ley en las 24 horas siguientes.

Olivera comenta que “la guerra del agua no fue sólo la recuperación de una empresa o el cambio de una ley. Ante todo fue una recuperación de la voz de la gente, la gente empezó a hablar fuerte desde entonces y cuestionó seriamente el modelo de democracia donde unos cuantos deciden por los demás”.

Bechtel acude al CIADI, instancia de arbitraje internacional, en febrero del 2001 acusando al Estado boliviano, pero el activismo de 300 organizaciones de 45 países pidiendo la participación de la ciudadanía boliviana en el juicio logró que en enero de 2006 se indemnizara a la trasnacional con 2 bolivianos ($160)

Delgadillo comenta que “ganamos porque estábamos cohesionados y eso fue porque tenemos una tradición desde las bases sociales en Cochabamba. Todas las organizaciones sociales, desde los colegio profesionales hasta regantes y campesinos integraron la Coordinadora, haciendo una causa común: el agua como bien público”.

Grandydier agrega que la experiencia fue “el inicio de un cambio político ideológico que permitió otras batallas en Bolivia. Sin la Guerra del Agua no se hubiesen ganado batallas posteriores”. Raquel Gutiérrez, activista de la Coordinadora, comenta que “la decisión sobre los asuntos públicos dejaron de ser ocupación y tarea de expertos políticos y en común, recuperamos la voz y el poder de decisión”. La experiencia posibilitó futuras luchas sociales, como la dada por los habitantes del Alto de La Paz, quienes el 2003 defendieron el gas y la lucha de los cocaleros, que el 2006 lograron elegir como presidente a Evo Morales.

LA RESPUESTA DEL PODER

A una década de la Guerra del Agua, aún no más del 50% de los habitantes de Cochabamba tienen acceso al agua potable en sus hogares. Si bien hoy se pagan entre 60 o 70 bolivianos mensuales por agua, no ha habido inversiones que aumenten el acceso a la red potable, sobre todo en el sur de la ciudad. Pero no se trata de un problema de gestión, sino de recursos.

Banzer se preocupó de que SEMAPA no prosperara y transfirió todas las deudas que habían sido subrogadas por el Estado cuando se privatizó. Esto asfixio a la empresa. Además Olivera comenta que “pese a todos los esfuerzos que se hicieron de construir una empresa donde participara la población de la ciudad en la elaboración de sus planes y programas, con un estricto control social para evitar corrupción; chocamos con los intereses de los trabajadores, los que no permitieron que se pensara una nueva empresa”.

Delgadillo comenta que “con la privatización no se ha mejoraba el sistema, ya que no se inyectaban capitales para mejoras, sino que la inversión prometida era financiada por grabar la economía de los usuarios. Hoy faltan inversiones públicas”. Grandydier considera que se debe “disolver la empresa y formar una nueva con participación de los usuarios. Diez años nos han demostrado que no podemos confiar en los políticos porque no han cumplido”.

Un proyecto en ejecución anuncia que en 4 años más la zona sur de la ciudad contaría con una red de agua potable. “Claro que previo a esto hay que hacer un cambio de redes en el casco viejo de la ciudad, ya que es una trama colapsada que pierde le 50% del agua en fugas y cañerías rotas”- apunta Olivera.

Delgadillo rescata el hecho de que “si bien SEMAPA quedó en un status quo anterior a la concesión, hoy no se permite el lucro con el agua en Bolivia y posteriores intentos de privatización fueron paralizados en otras regiones”.

LA OLA SIGUE

La Guerra del Agua fue la primera gran victoria a las políticas neoliberales y aún despierta interés para diversos colectivos sociales. Adriana Marquisio, del Sindicato de Obras Sanitarias del Estado de Uruguay, cuenta que la experiencia de Cochabamba les inspiró a promover un referéndum declarando el agua un derecho humano fundamental y un bien público en octubre del 2004, aprobado por el 64% de la población uruguaya.

“La guerra del agua constituyó un antes y un después en el aprendizaje de los movimientos sociales. Es un espacio de intercambio muy rico ya que dicha experiencia marcó un rumbo”- comenta Marquisio. Hoy el agua es de propiedad pública en Uruguay.

Danilo Urrea, del Comité de Defensa del Agua y la Vida de Colombia, cuenta que en su país trabajan en un referéndum que devuelva el agua como propiedad común, cosa que se perdió en 1994, cuando una ley permite un régimen mixto. “Llegaron los privatizadores bajo el argumento de que el Estado es corrupto e ineficaz. A la par el gobierno tampoco lo hace mejor cuando el servicio es público. Queremos entonces que la gestión del agua sea entre el Estado y las comunidades. En Colombia hay al menos 12 millones de los 46 millones de habitantes que reciben agua de acueductos comunitarios, autoorganizados sin apoyo del Estado”.

Carlo Krusich, activista italiano, cuenta que en su país están organizando a los movimientos sociales para derogar la Ley Ronchi (2009), que obliga al Estado a licitar la gestión del agua. En tanto, Liliana Olivero, diputada de La Izquierda Socialista por la provincia de Córdoba, Argentina, cuenta que la Guerra del Agua inspiró un proyecto de ley para Córdoba, en donde el agua está concesionada a la empresa Suez desde 1998 y hasta el 2027. Este proyecto contempla que el agua sea un derecho humano no concebible como mercancía.

Hasta ahora en Córdoba la movilización ha logrado evitar el aumento en las tarifas y precios de los medidores. “Plateamos la creación de una empresa con participación de los trabajadores, los usuarios y la universidad en su planificación. Para esto se han hecho movilizaciones y marchas, ya que el actual contrato plantea la no realización de inversiones y si es que las hay, debe pagarlas el pueblo cordobés a través de subsidios que le entrega el gobierno de la provincia”- cuenta Olivero.

Phillipp Terhorst, de la Plataforma de Acuerdos Públicos Comunitarios de las Américas y participante de la Mesa del Agua de Berlín, Alemania, cuenta que el sistema de gestión mixta ha mostrado fracasos que han llevado a la remunicipalización en algunas ciudades. En Berlín, donde el agua fue privatizada a través de un contrato escondido a los contribuyentes, los activistas “estamos avanzando en un referéndum para que se publiquen los términos del contrato, poder revisarlo y ver que resulta lesivo para la gente”.

Terhorst comenta que “con la Guerra del Agua se retomó el poder de decidir sobre el control de los recursos hídricos. Como la gestión de la empresa no ha logrado llevar agua al pueblo, la lección es que no es suficiente con defender lo público y lo comunitario, sino que hay que mejorarlo. Antes pensábamos que la lucha esta acabada cuando el privado se va. Hoy comprendemos que recién empieza la mayor tarea con ese logro. Lo público no es lo estatal y esto último no logra asegurar el derecho humano al agua”.

Olivera añade que “más que debatir si es público o estatal o quien tiene la propiedad pública de la empresa, creo que es necesario insistir en la reapropiación social, de tal forma que avancemos hacia un modelo de empresas con un vínculo muy fuerte con la población. Si no nos reapropiamos de las empresas estatales, estas van a seguir teniendo los mismos patrones de gestión cerradas, en manos de castas políticas o manejadas por expertos y en las que la población no tiene ningún tipo de injerencia, participación ni control”.


PIÑERA LLEVA AGUA A SU MOLINO

Con la excusa de financiar los daños que dejó el terremoto, el gobierno de Sebastián Piñera está planeando la venta de la participación accionaria que el Estado aún tiene en empresas sanitarias de las principales ciudades del país. Según el Ejecutivo, la venta le reportaría la suma de US$ 1.300 millones.

La privatización del agua potable fue empezada durante el gobierno de Eduardo Frei, concretada con Ricardo Lagos y sería terminada por Piñera. Aún queda un porcentaje de las empresas de agua potable de las ciudades de Santiago, Concepción, Valparaíso y de la Región de los Lagos en manos del Estado, administrados por CORFO.

La participación pública en dichas compañías es de un 34,98% en Aguas Andinas; un 43,4% en Essbío; un 29,43% en Esval; y un 46,46% en Essal. Dichas empresas están controladas por las trasnacionales Agbar (Aguas Andinas y Essal) y Ontario Teachers Pensions Plan (Essbío y Esval).

Según la CEPAL, Chile junto a Argentina son los países sudamericanos en los que el agua es más cara. En ambos está privatizada.

El gobierno pretende llevar a cabo la operación sin ninguna ley de por medio, sino que simplemente abrir la llave a los privados a través de la bolsa. Que la acción se concrete sólo dependerá de la ciudadanía. Y ya la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (Fenatraos), que agrupa a los trabajadores de las empresas de agua potable, llamó a movilizarse contra la medida.

Fuente: Por Mauricio Becerra Rebolledo (El Ciudadano N°86, segunda quincena agosto 2010)

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El Titanic tragedia por error humano

El hundimiento del Titanic se debió a un error del timonel, según la nieta del segundo oficial del buque.

Londres, 22 sep (EFE).- El hundimiento del Titanic, en su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York en abril de 1912, no se debió a que iba demasiado rápido y la tripulación sólo vio el iceberg cuando era demasiado tarde sino a un error del timonel.

Según una nueva versión de lo ocurrido, la tripulación vio a tiempo el iceberg, pese a lo cual el buque se estrelló contra la masa de hielo por culpa de ese error, mantenido en secreto por el segundo oficial del transatlántico, Charles Lightoller, que sobrevivió al hundimiento.

La nieta del oficial, la escritora Louise Patten, de 56 años, revela lo ocurrido en su nueva novela "Good as Gold".

Su abuelo murió antes de que ella naciera, pero Patten vivió con su abuela, que le contó lo sucedido entonces.

El error, que costó la vida a 1.517 personas, se produjo porque en el buque había dos sistemas de gobierno sometidos a dos mandos distintos y uno estaba situado frente al otro.

Era la época de transición de la navegación a vela a la navegación a vapor, y muchos de los navegantes de entonces, incluidos muchos oficiales del Titanic, habían estado antes al mando de buques de vela.

De ahí que estuvieran acostumbrados a dar órdenes según el viejo sistema, lo que significa que si uno quería que el barco fuese en una dirección, había que girar el timón en la opuesta.

El nuevo sistema era, por el contrario, como conducir un automóvil: uno mueve el volante en la misma dirección en la que quiere que vaya el coche.

La orden de girar a babor significaba pues que había que girar la rueda a la derecha bajo el viejo sistema y a la izquierda, según el nuevo sistema.

Cuando el primer oficial, William Murdoch, avistó el iceberg a dos millas de distancia, dio la orden de "fuerte a estribor", fue malinterpretado por su subordinado Robert Hitchins, que giró el buque a la derecha en lugar de a la izquierda.

Aunque casi inmediatamente se le advirtió del error y se le dijo que lo corrigiera, era ya demasiado tarde.

Para agravar ese error fundamental, Bruce Ismay, presidente de la compañía propietaria del buque, la White Star Line, fue al puesto de mando y convenció al capitán del Titanic de que siguiese navegando en lugar de frenarlo en la falsa creencia de que el buque era insumergible.

Eso hizo que aumentara la presión del agua que entraba por el casco averiado, por lo que el Titanic tardó mucho menos tiempo en hundirse de lo que hubiera sido normal en otras circunstancias.

Charles Lightoller mantuvo en secreto ese error durante las pesquisas que se llevaron a cabo a ambos lados del Atlántico por temor a una bancarrota de la naviera si se conocía la verdad.

Lightoller falleció en 1952 -por entonces estaba considerado un héroe por su papel en la evacuación de Dunquerque en la Segunda Guerra Mundial-, y su familia no quiso revelar la verdad hasta ahora por temor a arruinar su reputación.


Fuente: Yahoo.

viernes, 4 de junio de 2010

El asesinato ritual judío

El asesinato ritual judío ... ¿es un embuste racista?

Uno de los mitos que más marcan a los pequeños es el del infanticidio ordenado por Herodes, el primer genocida del que tuve conocimiento, (¿por qué cuentan esos crueles cuentos a los niños, cuando más sensibles son?) en esa edad sólo cabe aceptar como verdad cualquier historia proveniente de padres o figuras de autoridad y a fuerza de repetir la leyenda alcanzó carácter de hecho histórico.

Hoy ningún historiador avala tal fechoría, y eso que Herodes se ganó a pulso su condición de sanguinario, méritos le sobran: hizo matar a dos de sus esposas y a tres de sus hijos. En en año 7 a .C. hizo estrangular a sus hijos Alejandro y Aristóbulo tras descubrir que uno de ellos se conjuró en su contra. Su mala fama debió de ser tal que se atribuye al mismo emperador Augusto la siguiente frase "Valía más ser cerdo que niño en casa de Herodes", por tanto no podemos afirmar que su conducta no diese pie a la leyenda negra, pero sorprendería que el historiador romano de origen judío Flavio Josefo no reflejase en su detallada obra Antigüedades judías este trascendental episodio, a pesar de que se encargó de anotar y recordar uno por uno, todos los crímenes cometidos por Herodes. Es más, su biógrafo Nicanor, que siempre encontró justificación para todas las barbaridades del tirano, no siente necesidad alguna de excusarlo por esta matanza. ¿Cómo podía haberse ignorado totalmente este incidente?


Muchos autores están convencidos de que este turbio relato carece de veracidad y que está importado de antiguas tradiciones paganas, como las referentes al nacimiento de Edipo o a la milagrosa salvación del pequeño Moisés de la crueldad del faraón. De hecho, en la mitología hindú, cuando nació Krisna, el tirano de Mathurâ -el rey Kansa- ordenó matar a cuantos niños varones habitasen en su reino, siendo asesinados todos menos el niño Krisna: la octava reencarnación de Vishnú, segunda divinidad de la trinidad bramhánica.

Los asesinatos rituales judíos son crímenes perpetrados en contra los goim a manos de los judíos para hacer rituales religiosos. Históricamente se alegaba que la sangre de niños cristianos era especialmente apreciada.

La primera cita conocida de crímenes rituales perpetrados por judíos es en los escritos de Apión, un griego gramático y estudioso de Homero, famoso durante la primera mitad del Siglo I. Estudió en Alejandría y dirigió una delegación enviada al emperador Calígula en el año 38por los alejandrinos para quejarse de los judíos y de los privilegios que les habían concedido en Alejandría. Sus acusaciones fueron contestadas por Flavio Josefo en su Contra Apionem. Se asentó en Roma -aunque no esté claro cuando- y enseño retórica hasta el reinado de Claudio. Apión afirmaba que los judíos sacrificaban víctimas griegas en el Templo de Salomón. Hoy diversas afirmaciones se han mantenido hasta el siglo XX. Véase la investigación indiscutible de hebreo Israel Shamir al respecto en su obra “ La Pascua Sangrienta de los judíos”: http://www.israelsh amir.net/ English/Eng11. htm, así como también la obra del Dr Arnold Spencer Leese: “Asesinato Ritual Judío”, un libro espeluznante que puede descargarse de internet ya que su edición y venta están prohibidas en todo el mundo: http://www.vho. org/aaargh/ fran/livres5/ LEESEasesi. pdf.

Según la versión judía, estos hechos corresponden a meras acusaciones de “libelos de sangre” hacia ellos, todos infundados y “antisemitas”. En la Edad Media fueron casos famosos e indiscutiblemente probados el crimen de Santo Dominguito del Val (de 7 años de edad, en Zaragoza, canonizado por Pío VII como San Cristofer de Toledo), el Santo Niño de la Guardia (de cuatro años de edad, en Ávila, durante 1489), el de San Simón de Trento y el de Andreas von Rinn, canonizado por S.S. Benedicto XIV.  Kaplan Melzer, sacerdote austríaco, en su libro "Das selige Andreas von Rinn, Ein wahrer Märtyrer der katholischen Kirche" (El Bienaventurado Andreas Von Rinn, un verdadero Mártir de la Iglesia Católica ), deja expresamente de lado el tema de si el beato Andreas von Rinn fue o no víctima de un crimen ritual. Bástenos afirmar, con el gran Benedicto XIV en su bula precitada, que "el bienaventurado Andreas: (...) antes de cumplir su tercer año de vida, en el año 1462, fue asesinado de la manera más cruel por los judíos en odio contra la fé cristiana". Y el mismo Papa Lambertini afirma que existe un extraordinario paralelismo con el martirio del beato Simón de Trento -martirizado por los judíos en la noche del Jueves Santo de 1475-, con la única diferencia de que este último fue introducido por el Papa Gregorio XIII en el Martirologio romano.

Luego de reproducir los párrafos principales de la Bula “Beatus Andreas” de Benedicto XIV y los documentos “oficiales” de la iglesia conciliar que niegan y prohiben el culto del beato Andreas, Kaplan Melzer presenta la historia de las principales fuentes y una extensa relación del martirio, según las “Actas Sanctorum” de los bolandistas: su circuncisión; su muerte por sofocación con los brazos extendidos, en claro escarnio a Nuestro Señor; su posterior degüello y vaciamiento de toda su sangre y la rotura de su vestidito, en abierta alusión a la herida de la lanza y a la escisión en cuatro partes de las vestiduras de Cristo (Juan 19, 23). Historia luego, año por año, con precisión germánica, el desarrollo del culto al bienaventurado niño, hasta su definitiva “beatificatio aequipollens” (cfr. cánones 2.134-2135) por Benedicto XIV (1752).

En todos los sentidos es recomendable leer el testimonio de Winston Smith, (Harold Covington), otro autor inglés que escribe un libro curiosamente prohibido también: Why I Believe in Jewish Ritual Murder, cuyo contenido también está disponible en Internet, ingresando en http://www.heretica l.com/miscella/ jrm.html o a autores italianos contemporáneos, en http://preguntasant oral.blogia. com/temas/ ninos-asesinados -por-judios. php, página vinculada a www.Catholic. net.

Sintetizando, tras “el holocausto” que se le imputa al pueblo alemán durante la II ª Guerra Mundial no se volvió a hablar del tema, se les dio a los judíos un poder económico global inusitado y hasta un país a expensas de un pueblo al cual no sólo desalojaron, sino que metódicamente destruyeron convirtiéndose los palestinos en las actuales víctimas propiciatorias del asesinato ritual y se vuelve a hablar de la ofrenda ritual y sangrienta de los israelitas a principios del siglo XXI.

Inmisericordes al fin, la crueldad con la que Israel hostiga y masacra la población de Gaza no tiene comparación con ningún relato histórico o bíblico, solo es comparable a la saga judía del dubitado holocausto nazi, pero los alemanes jamás hubiesen utilizado armas prohibidas, tan crueles, incivilizadas y espantosas como el fósforo blanco o las granadas racimo sobre población civil, sus prisioneros o cautivos.

En efecto, los proyectiles Airblast M825, de fósforo blanco, se utilizan como agente para pantallas de humo por 2 razones: 1) Absorben la mayoría del área de apantallamiento de la atmósfera circundante y 2) las partículas de humo son como un aerosol, una niebla de gotitas líquidas que están cerca del tamaño ideal para la dispersión de la luz visible. Este efecto ha sido comparado con el de un vidrio traslucido: la nube de humo no oculta la imagen sino que la distorsiona. También absorbe la radiación infrarroja. Las partículas incandescentes del fósforo blanco que se producen en la explosión inicial pueden producir profundas, extensas y dolorosas quemaduras de segundo y tercer grado. Las quemaduras de fósforo conllevan una mortalidad mayor que otros tipos de quemaduras debido a la absorbción del fósforo en el cuerpo a través de las áreas alcanzadas, resultando dañados órganos internos como el corazón, el hígado o el riñón. Estas armas son particularmente peligrosas debido a que el fósforo blanco arde en contacto con el oxígeno hasta que este se consume totalmente, pudiendo llegar la quemadura hasta el hueso. En algunos casos, las quemaduras pueden ser limitadas a las áreas donde la piel está expuesta porque las partículas del fósforo no arden completamente a través de la ropa. De acuerdo con GlobalSecurity. org, “El fósforo blanco provoca daños por quemadura química dolorosos”. La combustión del fósforo blanco crea una nube blanca densa y caliente. La mayoría de las formas de humo no son peligrosas en las concentraciones producidas por algún tipo de estas armas. Sin embargo, la exposición a concentraciones altas de cualquier tipo durante un período largo (especialmente si es cerca de la fuente de emisión) tiene el potencial de causar incapacidades permanentes que llevan a la muerte inexorable, progresivamente. La Agencia para sustancias tóxicas y registro de enfermedades ha fijado el nivel de riesgo mínimo (MRL) para el humo de fósforo blanco en una concentracion de 0,02 mg/m³.

Desde la Guerra del Golfo de 1991 los medios de comunicación nos presentan la guerra como un espectáculo visual concienzudamente vaciado de su significado real, una exhibición tecnológica que roza la creación abstracta. Ahora tenemos en marcha un nuevo conflicto: la Operación Plomo Sólido. Se reabre el circo de la tragedia en directo con increíble espectacularidad y vemos el cielo de Gaza atiborrado de pulpos ígneos que estallan y se desbrozan sobre sus calles atiborradas de culpables e inocentes por igual .Esos fantasmales pulpos que parecen querer aferrarse sobre las casas y sus pobladores, son la estela que deja una bomba dispensadora de submunición. El bulbo gaseoso blanco de la parte superior de cada "pulpo", su cabeza, por seguir con el símil, son los restos de la explosión de CO2 comprimido que rompe la carcasa externa de la bomba y expulsa la submunición en un área similar a un campo de fútbol (aproximadamente, una hectárea)

Las patas del "pulpo" son las estelas que dejan las sub-municiones al caer. Se observa en el extremo de cada una de ellas un objeto ígneo; se trata del retro-cohete que lleva cada granada, lo que nos indica que no se trata de submuniciones destinadas a objetivos blandos. El retro-cohete lo montan las granadas de penetración. Originalmente están concebidas para penetrar vehículos blindados, pero pueden ser usadas, como en este caso, para atravesar los tejados de las casas y matar a los ocupantes. Cada granada lleva una carga hueca de unos 3 kilos de explosivo de alta potencia. Cuando se produce el impacto, el tejado es atravesado por una lengua de fuego a una temperatura de unos 1.500 grados centígrados. Derrite el acero y el cemento, calcina todo lo que toca.

Cada bomba dispensadora, según el modelo, lleva entre 250 y 450 granadas de submunición. Por tanto, 250 o 450 lenguas de fuego aniquilando sin discriminació n alguna todo lo que está en su radio de acción. Los ejecutores de Plomo Sólido derraman plomo líquido sobre niños, mujeres y ancianos refugiados en sus casas. La excusa será que tienen que limpiar los edificios de francotiradores de Hamas, claro. En alguna parte debe existir una empresa dedicada a fabricar excusas en todos los formatos y medidas.

“Gaza se parece cada vez más a un gran campo de concentración.” Con esta afirmación, el cardenal italiano Renato Martino, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz y uno de los diplomáticos más expertos del Vaticano, provocó ayer un nuevo cortocircuito entre la Santa Sede e Israel.

Además, acusó a Israel de “no tener voluntad de paz para con el pueblo palestino”, ya que sigue bombardeando el reducto, habiendo hasta el momento mil doscientos muertos e indefinida cantidad de heridos, mutilados y contaminados, según denunció. “Es muy duro escuchar, por parte de los responsables israelíes, que con tales crímenes se pretende implantar la paz. Al contrario, con tamañas atrocidades, el mensaje de Israel a los palestinos es el de la guerra sin esperanza”, sostuvo ...pues sus actos demuestran con clareza que no hay voluntad de paz para con el pueblo palestino.



Los «libelos de Sangre» eran la contra-navidad de los judíos en la edad media. Esa fue la verdadera razón del inicio de la Santa Inquisición Española, y no un movimiento de la iglesia en contra de la brujería, tal  como han intentado -mediante la tergiversació n histórica- de denostar al Santo Oficio para descreimiento de la humanidad y pérdida de  la Fe en la Iglesia Católica.



Ya desde los albores de la historia, cuando Caín mató a su hermano Abel ponía de manifiesto, más allá de sus razones, cuán peligroso es quien cree ser dueño de la vida del otro. Claro que hoy como antes, para tener esa facultad hay que poseer el poder militar, el político, el económico, la capacidad de manipular a quienes previamente han sido despojados de aquellos poderes, y argumentos para justificar tal venganza y barbarie, como por ejemplo la defensa de la sociedad frente al peligro que representa la conducta del ajusticiado, o el efecto disuasorio o pedagógico del terror sobre quienes pueden caer en la tentación de oponerse al avasallamiento.



Por ejemplo, el ahorcamiento de Saddam Hussein fue el primer gran crimen ritual judío de este siglo, considerando que el primer mandatario iraquí era legalmente un prisionero de guerra amparado por la Convención de Ginebra. Sin embargo, fue asesinado por ser un "enemigo del pueblo de Israel", y eso le costó a la fuerzas armadas de los EEUU, su desprestigio sempiterno.



Julius Streicher era un intelectual. Una de las más polémicas en la primera mitad del siglo XX en Alemania, desde muy joven mostró una predisposició n a la enseñanza, lo que le llevó a licenciarse como maestro de escuela. Hombre de firmes ideas ultranacionalistas y antisemitas, destacó durante la Primera Guerra Mundial por sus servicios en el ejército alemán; llegó a ser condecorado en varias ocasiones.

Streicher se ofreció para ser el educador de las masas alemanas en el antisemitismo y en el año 1923 fundó el periódico Der Stürmer ('El Atacante'). La publicación nació con la vocación de convertirse en portavoz extraoficial del Partido Nacionalsocialista, y de abrir los ojos a las masas sobre el peligro que representaba la comunidad judía. En un principio, Streicher tan sólo se dedicó a las labores de editor, pero en 1935 se convirtió en propietario del periódico. En su primera época, incluso las autoridades nazis tuvieron que desmarcarse de los comentarios aparentemente antisemitas del diario, dada la gravedad de los mismos. Incluso el periódico fue prudentemente prohibido.  Conforme el partido se fue haciendo con más parcelas de poder, Streicher consiguió volver a publicar Der Stümer y  dominar otras publicaciones como el diario Fraenkische Tageszeitung así como diferentes periódicos alemanes.

Fue uno de los procesados por el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Durante su juicio se utilizaron los artículos de su periódico como prueba de la acusación por los cargos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

El tribunal sentenció que aunque no estuviese directamente implicado en la comisión física de los asesinatos de judíos, había alentado y conocía el exterminio masivo en los campos de concentración del este. La sentencia recalcó que su mayor delito fue hacer posible todos aquellos crímenes, que no se hubiesen producido sin el envenenamiento de las mentes que él llevó a cabo. Fue declarado culpable y sentenciado a morir en la horca, la sentencia se cumplió en 1946.

Corresponsal de guerra que presenció la condena, el historiador británico David Irving señaló en su obra «La guerra de Hitler» que el injusto martirio del intelectual fue también producto de la influencia hebrea y celebrado, por sus características, como un homicidio ritual judío, durante la festividad de Purim.


 

jueves, 22 de abril de 2010

Montevideo y el enigma de su orígen

El enigma de Montevideo

El Cerro de Montevideo, denominador de su habitat portuario y playero en su época del descubrimiento, dio motivación al nomenclator de su actual Departamento. Aunque no es fácil penetrar en el exacto origen de su etimología. Por otra parte, los navegantes, cronistas y cartógrafos que se refirieron al lugar, no lo hicieron en forma precisa y cuidada; muchas veces mal ecribieron o mal copiaron tal vez a sus predecesores; por lo cual, involuntariamente pudieron hacer incurrir en cadenas de errores.

Una breve selección de diferentes denominaciones preentadas en forma cronológica, a partir de la simple indicación de "Montaignes" (montañas en francés) dará idea de las variantes que se registran en los mapas cuando quieren indicar a Montevideo -1585: Monte S. Ouidio (¿se referirá al supuesto santo portugués?). -1610: Monte Seride (¿se tratará de una mala copia de Monte se vide?)- Idem "Ovidio" - 1848: Monte Seredo - 1656: Monte Serede o Monte Se Vede - 1688: M. Vidio o Seredo - 1695: Monte Vidrio (¿tendrá alguna relación con la superficie de mica de la falda del Cerro?) - 1700 M. Vidio. Finalmente, desde el comienzo del siglo xviii (que corresponde a la fundación de la ciudad) aun cuando algunos mapas repiten las diversas menciones señaladas, la mayoría consagra en frma definitiva el nombre de "Montevideo".

En la búsqued de su real significado, teniendo siempre en cuenta la prevalencia del Cerro, se ha comenzado por considerar explicables conexiones con los primitivos habitantes de la zona. Para ellos el Cerro de Montevideo, accidente geográfico de excepcional ubicación, tuvo que servir de "Monte Vichadero" o de "Monte Vicheo" indígena. Otros piensan en una combinación idiomática mixta o bilingüe como "Monte Obiti", síntesis castizo-guaraní que vendría a significar "Monte punteagudo".

Asimismo partiendo de la base de visibilidad activa y pasiva primordial del Cerro, otros han establecido series sucesivas de deformación de las denominacones. Así, sucesivamente: Monte vidi, Monte veo, Monte veio, Monte vejo, Monte vi eu, Monten video, o parecidas y afines, Monte se vede, Monte serede, Monte seredo, Monte Santo Ovidio, Monte Video, Montevideo. Sin dejar de lado otras múltiples combinaciones, ni llegar a una conclusión definitiva.

Se ha pensado también en la posibilidad de siglas a descifrar. La más interesante de esas hipótesis intenta develar en la supuesta sigla  "MONT VI DI" el desarrollo de la frase "Monte vi de estas Indias", tomando el sexto cerro de Este a Oeste del Cabo de Santa María.

Muchas más conjeturas han intentado develar el misterio, que el día menos pensado dará en tierra la leyenda inspirada en la frase del griego Francisco Albo al afirmar que la gente de la expedición de Magallanes fue la que bautizó como "MONTE VIDI", "una montaña hecha como un sombrero".

Que aunque su autor no mencionó para nada la existencia del vigía que se filtró a través de de Angelis y Araújo y los escritores de nuestros días, ha prendido hondamente en el alma popular.

viernes, 19 de febrero de 2010

LA HISTORIA COMO EJEMPLO, EL EJEMPLO COMO HISTORIA. -1-

Contribución a la gramática y a la poética de textos narrativos.

Las reflexiones siguientes parten del hecho de que:

1) los textos son fijaciones de acciones verbales;

2) las acciones verbales comparten con todas las otras acciones el seguir esquemas codificados e institucionalizados (géneros);

3) esos esquemas pueden actualizarse en acciones verbales fictivas, es decir, independientes de toda meta pragmática.

Por tanto, hay que distinguir el "mundo del discurso" del "mundo del relato". La manera en que se constituyen los textos narrativos depende de la utilización que de ellos quiera hacerse y, por ende, de su situación en el contexto verbal o extralingüístico que los rodea. Esto crea una gran diversidad. Sin embargo, la clase de los textos narrativos está separada sin confusión posible de la de los textos sistemáticos por el esquema en que se basan todos los textos narrativos. A. C. Danto lo define en su Analytical Philosophy of History. (1968):

(1) x es F en t1

(2) a x le ocurre H en t2

(3) en t3, x es G.


Esta fórmula define la estructura elemental del relato. El sujeto x de la historia recibe en el instante t1 el predicado F y en el instante t3 el predicado G. F y G designan oposiciones; la historia H sirve de intermediaria entre los estados (1) y (5) en la evolución temporal t2. (l) y (3) constituyen el explanandum de la historia; (2) constituye su explanans. En ese sentido, el veni, vidi, vici de César ejemplifica una historia mínima que no se podría reducir. Entre el momento t1 de veni y el t3 de vici se halla un vidi que designa la evolución temporal t2 y que logra su particular efecto, precisamente porque, mediante una fanfarronada ingeniosa, reduce el decurso temporal a cero.

La historia es definida por Danto como la reproducción de un proceso que rompe un estado de equilibrio y que, por una serie de cambios, alcanza un nuevo estado opuesto al primero. Pero Danto no da lugar a ningún malentendido sobre el hecho de que no es el objeto el que condiciona la forma de su organización sino más bien la propia forma [1] de organización la que, por sí misma, constituye al objeto como tal. Lo que la forma comprende son oposiciones y su ligazón mutua. Es necesario comprender aquí la diferencia, inherente a la lengua misma, entre sistemas y proceso. Como sistema, la lengua está determinada, según Hjelmslev, por la correlación "o... o", mientras que como proceso los está por la relación "y... y". La diferencia fundamental, que separa la lengua como proceso de la lengua como sistema, las dimensiones sintagmática y paradigmática, se manifiesta una segunda vez en el plano de los textos, en la dimensión de la lengua como proceso, bajo la forma de la diferencia entre textos sistemáticos y textos narrativos. El modo del relato se ajusta al "y... y"; sus oposiciones definen en sucesión la distancia recorrida por la historia. El esquema narrativo permite desarrollar en forma sintagmática oposiciones paradigmáticas, "ponerlas en juego" dándoles cuerpo. En este dominio desempeña un papel particular una categoría de oposiciones cuyo sentido direccional está determinado. Por ejemplo, las oposiciones vida-muerte, joven-viejo, sin experiencia-experimentado, son oposiciones cuya relación consecutiva está prefijada, A estas oposiciones propiamente narrativas se ligan todas las otras.

Una historia no se determina sólo a partir de su esquema narrativo sino también y a la vez, a partir de la actualización de éste en diferentes niveles textuales. La historia sólo se constituye por el modo particular de actualización del esquema narrativo. Describir esa actualización como una acción verbal y volverla a su “contexto": he aquí la tarea de la pragmática y la poética textual. Si se quisiera producir una historia a partir del esquema narrativo de Danto, habría que recorrer una serie de transformaciones que no podemos especificar aquí. Se podría designar la etapa siguiente la disposición de la historia. En ella, el esquema narrativo está subordinado a una constelación temática. El camino de la disposición de la historia a la historia misma es el de la constitución propiamente dicha de la historia.
Podríamos compararlo con los diferentes "estados" de un estereotipo.
Un ejemplo permitirá captar de inmediato la conexión pragmática entre la disposición de la historia y la historia misma. Existe toda una colección de disposiciones de historias que poseen una determinación pragmática: la de los artículos del código penal. De cada frase inicial de un artículo del código penal se pueden deducir historias [2]  o más bien mitades de historias no saturadas. También podemos decir, en sentido inverso, que hay historias que se pueden reducir a esas frases iniciales. Pero en ese caso la historia no está aún saturada; todavía le falta una conclusión. La frase terminal indica el fin de la historia, tal cual, está determinada por el contexto pragmático dado. La historia recién está terminada cuando está: terminado lo que el artículo expresa en su última frase; su oposición constitutiva es la del delito y la pena. t1 y t3, delito y pena, son nombrados por el artículo; lo que se encuentra entre ambos, el decurso temporal t2, es supuesto implícitamente por el propio artículo: es el juicio. Es fácil de ver que, en tales condiciones, ante un tribunal deben poder observarse dos modos de relatos diferentes (diegesis o narratio en la retórica antigua): el relato del acusado se esforzará por impedir el nacimiento de una historia; el acusador, en cambio, tendrá como meta ordenar los "hechos" en una historia: en una de esas historias que, partiendo, de la frase inicial de un parágrafo, constituyen tan solo la mitad de una historia cuya otra mitad aún falta. Este, sentido de la palabra "historia" lo encontramos en expresiones como "no tengo nada que ver con esa historia", "no hagas historias", etc.

Cuando pasamos del artículo del código penal a la historia que de él depende, pasamos de hecho del dominio de los textos sistemáticos al de los textos narrativos. Se podría contar esa historia de manera que contuviera solamente los rasgos distintivos que la sitúan en esta categoría. Pero en el dominio narrativo jurídico se narra tanto menos de esa manera cuanto "más importante" sea el caso. Por lo común queda un resto narrativo que asume una función pragmática distinta: reconstruya los índices de verosimilitud volviendo a los pequeños detalles que garantizan su realidad.

Se puede suponer que será justamente el dominio limítrofe entre textos sistemáticos y textos narrativos el que puede elucidar la constitución de las "historias" como textos. Las reflexiones más explícitas sobre esa zona de transición se notan sin duda en las Reflexiones sobre la fábula de Lessing. La fábula y el ejemplo son formas narrativas mínimas que derivan de textos sistemáticos mínimos, sentencias, máximas, "principios morales". Paso a paso, Lessing muestra cómo, a partir de un texto sistemático, se puede producir un texto [3] narrativo que tenga a aquel por objeto.

“El más débil es la presa escogida por el más fuerte. He aquí un principio general que evoca en mí una serie de cosas de las que una es siempre más fuerte que la otra, y. que, por consiguiente, pueden destruirse unas a otras siguiendo la jerarquía de sus fuerzas respectivas. ¡Una serie de cosas! ¿A quién le gustarla manejar, durante mucho tiempo la árida noción de cosa sin pensar en tal o cual cosa particular cuyas cualidades se le presenten en una imagen precisa? Por eso voy a reemplazar esa serie de cosas indeterminadas por una serie de cosas determinadas, reales. Podría buscar en la historia una serie de Estados o de reyes; pero ¿cuántas personas están tan versadas en historia para poder recordar las relaciones de fuerza y potencia que existieron entre los Estados o reyes que yo nombraría? Habría vuelto comprensible mi principio sólo a unos pocos; y lo que quisiera es volverlo lo más accesible posible. Pienso entonces en los animales; y ¿no tengo acaso derecho a elegir una serie de animales, sobre todo si son animales muy conocidos? Un urogallo, una marta, un zorro, un lobo. Conocemos esos animales; basta nombrarlos para saber de inmediato cuál es el más fuerte y el más débil. Mi principio se ha vuelto éste: la marta devora al urogallo, el zorro devora a la marta, el lobo devora al zorro. ¿Devora? Quizás no. Aún no me resulta lo suficientemente seguro. Entonces digo: devoró. Y observad: ¡mi principio se ha convertido en fábula!"

Lo que determina esta transformación de lo general en particular es el factor efecto. Este debe producir un principio moral tangible, es decir, concreto. La totalidad de un principio moral es así transformado globalmente en totalidad de una acción. Lessing: "llamo acción una serie de cambios que, tomados en conjunto, forman un todo. Esta unidad del conjunto se basa en el acuerdo de todas las partes con relación a un fin. El fin de la fábula, el motivo de su invención, es el principio moral”. El fin, es decir, la conexión pragmática, determina la constitución del texto narrativo, es decir, la manera en que se toma y se actualiza el esquema narrativo.

El concepto de "unidad del conjunto" definido por Lessing tiene consecuencias en el tiempo gramatical que utiliza en su descripción. El todo de la "acción" que se organiza en la sucesión temporal no puede [4] devenir un todo más que en la perspectiva de una visión de conjunto. Pero esto significa que la historia debe pertenecer al pasado: solo si la historia aparece como historia pasada puede aparecer formando un todo. El pretérito es aquí, como en todos los textos narrativos, el tiempo de la finalización de la acción, es decir, de su pasado. El pretérito como tiempo gramatical remite siempre a ese conjunto acabado que lo encierra. En eso se distingue del presente, y en que posee, como “signo textual" (metafórico) una cualidad particular: la de señalar la condición, de posibilidad de un "todo" que se desarrolla a través del tiempo.

Ejemplo (el exemplum retórico) y fábula se parecen en cuanto a que constituyen una totalidad narrativa que remite a una totalidad sistemática. A decir verdad, se distinguen por la manera de hacerlo, que sitúa la fábula en la linde del texto sistemático. Para Lessing, quien toma distancia crítica de Aristóteles, la “verosimilitud, interna”, que no se ve influida por la facticidad del caso real, da ventaja a las fábulas sobre los ejemplos históricos en cuanto a la fuerza de convicción. El concepto de "verosimilitud -interna" lessingniano no es particularmente feliz. Enmascara la falta de verosimilitud programática de la fábula y, por ende, lo que la separa realmente del ejemplo. En efecto, esta falta de verosimilitud de la fábula tiene una función particular: es el signo de la intención alegórica constitutiva del género. En la fábula, lo general aparece bajo la forma de lo particular; en el ejemplo, aparece en el seno de lo particular. En un caso, lo general es representado; en el otro, es implicado. Sí distinguimos entre implicaciones "ciegas" e implicaciones “tematizadas”, las implicaciones tematizadas en el ejemplo son precisamente aquellas a partir de las cuales se constituye el todo del principio moral que las funda. Lo que el ejemplo implica es el principio moral. Donde se explicita, su medio, es la historia. El ejemplo es, al mismo tiempo, una forma de expansión y una de reducción: expansión con relación a la sentencia que 1o funda; reducción con relación a una historia de lasque se corta y se aísla aquella que le hace falta a la acción verbal del ejemplo para concretarse. Sin embargo, no podrían caber dudas acerca de la dirección según la cual el texto se constituye. La regla de unidad del todo, que se desgaja del todo más vasto de una historia, volviéndose autónomo, debe buscarse en el "fin" del ejemplo, [5] es decir, en el principio moral.

Por su estatuto principal, el ejemplo, de todas maneras, designa, no tanto tipos morales como relaciones morales. En el desarrollo narrativo del ejemplo aparecen más bien las relaciones entre el bien y el mal, entre la inteligencia y la ingenuidad, entre la potencia y la impotencia, o las de la ilusión y desilusión. El ejemplo se constituye a partir de tres factores: situación, decisión, desenlace de la situación. Esta tripartición se define a partir de la conexión pragmática en la que se debe ubicar el ejemplo. Conforme a su verdadero destino retórico, el ejemplo entra en juego en una situación pragmática aún abierta y que exige una decisión. La situación pragmática y la situación final del ejemplo son isomorfas. En la medida en que la situación dada y el ejemplo están ligadas por un isomorfismo, se puede concebir el desenlace del ejemplo anticipando el desenlace de la situación correspondiente. El ejemplo muestra las consecuencias inevitables de tal o cual decisión tomada en una situación dada. En ese isomorfismo reside la fuerza de convicción del ejemplo, que nos compromete a cumplir una acción o a renunciar a ella. Sin embargo, decir que el ejemplo puede concebirse como anticipación del desenlace de una situación que le es isomorfa pero que permanece abierta, implica postulados más profundos, anclados en la comprensión misma de la historia de la cual proviene el ejemplo. Las ideas que Aristóteles desarrolló en la retórica acerca de la diferencia entre fábula y ejemplo son un precioso ejemplo:

“Las fábulas convienen a la arenga y tienen la ventaja de que si resulta difícil encontrar hechos realmente ocurridas que sean todos similares, resulta en cambio más fácil imaginar fábulas; no hay que inventarlas, como las parábolas más que si se tiene la facultad de ver las analogías, tarea que la filosofía facilita. Argumentar por fábulas es más accesible, pero argumentar por hechos históricos es más útil para la deliberación; pues casi siempre el futuro se parece al pasado.

Los acontecimientos históricos, por su naturaleza misma, no son únicos; se repiten. Se podría decir también, a la inversa: en el sentido aristotélico del término es histórico no lo que es único, sino lo que se repite. Así, el ejemplo nombra un conjunto formado por la situación y al desenlace de la situación que, por su retorno constante, posee una significación general. Quintiliano piensa ante todo en el [6] en el caso jurídico y en el valor demostrativo que puede tener para aquél un ejemplo juiciosamente elegido, por lo cual, igual que Aristóteles, recomienda que el orador tenga preparado el mayor número posible de ejemplos. El ejemplo posee -al menos en apariencia- la autoridad superior que da una imparcialidad libre de todo prejuicio. Esta autoridad ya no es la de la historia repetida sin cesar, sino la de la historia pasada. Lo pasado, al estar presente, puede pretender imponerse con la fuerza de un ejemplo. Pero en ambos casos, tanto en Quintiliano como en Aristóteles, la historia aparece en una perspectiva peculiar, para la cual Cicerón opone una fórmula cuyo alcance llega a nuestros días: historia magistra vitae. Esta fórmula remite a una relación entre la historia y la filosofía moral que más allá de cada doctrina particular, constituye el marco en el interior del cual el ejemplo encuentra su lugar, en tanto que "forma simple" (A. Jolless). Incluso, la historia se constituye desde un punto de vista filosófico-moral. Aparece como separada del continuum histórico y contiene su sentido en sí misma. Es un macro-ejemplo.

Los criterios que presiden la traducción del acontecimiento en historia son los de la filosofía moral, los cuales se imprimen en el conjunto memorable de una historia. Lo que se cumple cuando se traduce un acontecimiento en historia se repite cuando se traduce la historia en ejemplos salvo el hecho de que aquí el sustrato filosófico-moral es inducido a concentrarse de nuevo. El ejemple, en su carácter de unidad narrativa mínima, se relaciona con la unidad sistemática mínima del principio filosófico-moral entrando en cierta manera en un vínculo lo más estrecho posible con éste. Solum quod facit ad rem est narrandum: esta es una de las reglas dadas por Humbert de Romance para los ejemplos. La "res" es aquí el principio moral.

Podríamos llamar "paradigmática", en el sentido, de la lingüística moderna, la manera en que la antigüedad practicó la historia tal como la encontramos en la base de la “forma simple” del ejemplo. Cuando la historia como tal se vuelve objetiva, lo hace subsumida a determinadas clases del sistema moral...Las historias pueden adquirir significación ejemplar sólo en la medida en que se ubiquen en el sistema moral y representen uno de sus elementos, y solo bajo esa condición pueden pretender sustraerse al continuum del simple decurso [7] histórico o de la historia como macro-ejemplo, e integrarse a un nuevo contexto: al de la convergencia paradigmática de historias con relación a su ubicación en el interior del sistema moral. El carácter prioritario de esa orientación implica necesariamente el borrado de la diferencia “entre mitología, leyenda y poesía, por usa parte, e historia verdadera, por el otro” (Friedrich). Lo que es transmitido por una tradición constante y múltiple se asimila al desarrollo histórico. El deseo de dominar sistemáticamente el exceso siempre creciente de hechos memorables, la recolección jamás saturada de elementos transmitidos por la tradición y su clasificación paradigmática bajo la forma de un sistema filosófico-moral no cesan de crecer durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta convertirse en una suerte de obsesión… “Todo ocurre como si la historia, diseminada y deshilachada en una infinidad de tipos, se reintrodujera en la fuerza original de su materialidad sin límites, lo cual se manifiesta también, por ejemplo, en las enciclopedias de los siglos XII y XIII, donde las normas y los tipos ya no logran dominar el material de la historia y la experiencia” (Friedrich).

De todas maneras, el ejemplo cambia de carácter al pasar a la Edad Media cristiana. En la medida en que ahora se lo concibe como figura y entre en una tipología de las figuras que fija el marco de todas las figuras, adquiere una legitimidad doble, a la vez paradigmática y sintagmática. Así como la historia es a la vez magistra vitae en la historia de la Redención, el ejemplo se refiere al mismo tiempo a su clasificación paradigmática en el contexto del sistema filosófico-moral y, en tanto que figura, a la Redención que se anuncia y se va cumpliendo.

R. Koselleck relacionó la desaparición del ejemplo a partir de fines del siglo XVIII con una modificación de la concepción de la historia, la cual ya no podía fundarse en la experiencia de la historia como magistra vitae. Podríamos llamar “sintagmático” este recurrir al contínunm del desarrollo histórico; operado por esa nueva concepción de la historia. Al suprimir su relación con el sistema filosófico-moral, la historia abandona el horizonte paradigmático por el sintagmático, el de una ligazón infinita cuyos enmarañamientos sin fin pueden ser indefinidamente develados pero jamás se pueden conocer [8] definitivamente. Tan sólo ahora la historia aparece como la quintaesencia de todas las "historias” posibles cuyos elementos conciernan al dominio de los hechos. En Voltaire, estas dos orientaciones posibles todavía coexisten en el hecho histórico. La historia se cuenta, por una parte, en el marco sintagmático de la historia universal; por la otra, en el marco paradigmático de una colección de ejemplos que ilustran aquello que la bajeza humana tiene siempre de idéntico.

Mientras la historia como ejemplo es puesta en relación con un sistema filosófico-moral, el esquema narrativo aparece en cierta medida como "determinado desde fuera”. Pero esa determinación externa no es un caso particular de los textos narrativos. Las relaciones que existen entre un “caso” y un parágrafo del código penal, entre un ejemplo y un principio moral, no constituyen una excepción. Solo atestiguan particular nitidez aquello que se encuentra más o menos en primer plano en la determinación de cualquier historia. Toda historia se caracteriza por un desequilibrio específico en la expansión narrativa, que proviene a su vez de la conexión, pragmática, siempre diferente, que compete a la historia. Así como es en el ejemplo donde la captación paradigmática de la historia más se acerca al dominio de los textos sistemáticos, la historia busca en el horizonte sintagmático, un medio para volver mínima la “determinación externa”. Se esfuerza por describir las cosas como “ocurrieron realmente”. Pero en definitiva, lejos de superar la “determinación externa”, jamás logra sino producir la ilusión de tal superación. Es exactamente lo que Roland Barthes llama la pretensión del discurso histórico a la realidad, pretensión por la cual se encubre una ideología confesable. Todo discurso histórico supone un interés que se debe teorizar.


Extr. de Stierle, Karlheins: “L’Histoire comme Exemple, l’Exemple comme Histoire”, en Poétique, 10, 1972.

[9]

domingo, 17 de enero de 2010

La historia es hoy


Observen la fecha de este artículo

ALAI, América Latina en Movimiento

2004-02-27
    
Cuba,EE.UU,Haiti, Venezuela
EE.UU. quiere convertir a Haití en un portaviones contra Cuba y Venezuela
Víctor Ego Ducrot


Detrás de la trágica crisis que azota a Haití se encuentran las manos de Washington. La administración de George W. Bush trazó y lleva a adelante allí una operación militar, política y diplomática dirigida hacia una nueva escalada de presiones sobre Cuba y a crear condiciones logísticas para una eventual intervención golpista y armada en Venezuela.

El tablero de Haití, caracterizado por un desmesurado nivel de pobreza y desarticulació n social y política, no sólo es consecuencia de su condición de víctima marginal del sistema colonial primero y neocolonial después, sino que también juega, en términos objetivos, como pieza de despliegue estratégico de Estados Unidos en el Caribe y en América Latina. Parece que Haití estuviese sometido a los designios oscuros del destino pero en realidad se trata de un país que dio a luz la primera revolución antiesclavista y profundamente progresista de nuestro continente, a principios del siglo XIX. Aquella epopeya tan bien retratada por el escritor cubano Alejo Carpentier en la novela breve "El reino de este mundo" fue reprimida en forma salvaje por los poderes coloniales, y a partir de entonces el pueblo de esa isla del Caribe sufre iniquidades imperiales de todo tipo.

No se trata de minimizar los contenidos dramáticos propios de la crisis haitiana pero la lectura de los hechos propuesta por los discursos mediáticos del bloque de poder hegemónico nada tiene de ingenua. Esa lectura simplista limita la información y el análisis en un puñado de datos: en las movilizaciones de los dos bloques opositores al presidente Jean Baptiste Aristide, en el surgimiento de una facción armada que también apunta a la renuncia del presidente y en las urgencias humanitaria que se desprenden de semejante cuadro de confusión y violencia.

Una lectura atenta del actual panorama haitiano debe hacernos reflexionar sobre los siguientes datos.

Desde su vuelta al poder, después de una temporada de exilio en Estados Unidos, Aristide responde a los mandatos de Washington y muy particularmente de la CIA. Cuando hace falta lo sostienen, cuando hace falta lo critica pero mientras tanto preparan su nuevo exilio y rescatan a su familia.

El jueves pasado el Departamento de Estado dijo oficialmente que la conducta del jefe de Estado haitiano era "decepcionante" . Hace menos de una semana, una comisión internacional encabezada por el subsecretario de Estado norteamericano para asuntos hemisféricos, el terrorista anticubano Roger Noriega, e integrada por representantes de la OEA y de Francia (ex metrópoli colonial de Haití) presentaron un programa anticrisis basado en la continuidad de Aristide en el poder hasta el fin de su mandato.

En medio de la crisis las autoridades migratorias norteamericanas se movilizaron para "evitar" la llegada masiva de refugiados haitianos y de "otros países del Caribe", según el texto de varios documentos y comunicados oficiales difundidos por la prensa. Asimismo, ordenaron al servicio de guardacostas que refuercen los controles en aguas cercanas a Hatí y "a Cuba".

¿Por qué deberían los cubanos lanzarse a una estampida emigratoria como consecuencia de la situación haitiana? Hay que leer el "contra texto" de las declaraciones estadounidenses y recordar entonces que antes de cada crisis migratoria cubana – como la de Mariel a principios de la década del '80 y la de los balseros a mediados de la del '90- el gobierno de Estados Unidos alertaba sobre medidas similares mientras operaba con la intención de generar episodios de desestabilización en Cuba.

Pocos días después, precisamente el jueves pasado, Bush acusó a Cuba de estar desestabilizando a la región y ordenó el endurecimiento de las normas que restringen los viajes de buques entre puertos norteamericanos y cubanos. La medida implica un refuerzo del embargo que Estados Unidos ejerce hace casi 40años contra ese país caribeño, pese a que la medida fue varias sancionadas por la ONU como violatoria de la Carta de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, en el capítulo que contempla los derechos económicos y sociales de los pueblos.

En forma simultánea, en su presentación ante la comisión de inteligencia del Sendo norteamericano, la CIA caracterizo a América Latina como un "escenario preocupante" .

En Venezuela está por fracasar la iniciativa opositora pronorteamericana porque prácticamente no quedan dudas de que el proceso hacia el referéndum contra el presidente Hugo Chávez está viciado por el fraude en millones de firmas "ciudadanas" .

Mientras se escribe esta nota varios lideres de la región, entre ellos los presidentes de Brasil y Argentina, Inacio Lula Da Silva y Néstor Kirchner participan en la Cumbre de los 15 en Caracas.

Cuba avanza a paso firme en la lectura del nuevo escenario abierto en Sudamérica y ello se expresa en el nivel de relaciones que se está tejiendo con Argentina y Brasil. En ese sentido, la reciente visita del canciller cubano Felipe Roque Pérez a Buenos Aires sirvió para ratificar la decisión de La Habana de solicitar su asociación al MERCOSUR.

En medio de la ofensiva de Estados Unidos y de las corporaciones financieras acreedoras contra Argentina para modificar la política de quita sobre la deuda propuesta por Kirchner, Cuba y este país sudamericano acaban de incursionar en una fórmula que puede servir como ejemplo de cooperación Sur-Sur, a la vez que enrostra la voracidad del Norte hegemónico: ambos países acordaron avanzar en el saldo de una deuda que Cuba tienen con Argentina a través de convenios de asistencia médica. En un "caso piloto" de complementación, Cuba pagará con tratamientos de salud a pacientes argentinos pertenecientes a los sectores más empobrecidos de su población.

Estados Unidos sigue recogiendo rechazos a las presiones que ejerce en la región para utilizar la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) como herramienta de hostigamiento a Cuba. Tampoco hace pie en su estrategia de imposición automática del ALCA, como quedó evidenciado en la última reunión de Puebla, sobre todo porque los socios mayores del MERCOSUR –Brasil copreside con Washington la presidencia de esas dliberaciones- mantienen con firmeza su rechazo a la fórmula original de libre comercio trazada durante la administració n de Bill Clinton.

Podríamos enumerar varios ejemplos más del escenario latinoamericano, sin olvidarnos de que, en su frente doméstico, la administración Bush ya no puede estar segura de su reelección, en noviembre próximo. Desde la aparición del demócrata John Kerry las encuestas provocan dudas entre los fascistas del partido Republicano. Es sabido que de cara a los procesos electorales los grandes partidos estadounidenses son muy sensibles a sus soportes financieros y es sabido también que el Republicano recoge cientos de millones de dólares de las mafias narcotraficantes y anticubanas del estado de La Florida.

La estrategia desarrollada por Estados Unidos a través de la crisis de Haití se inscribe en su programa de acción para toda la región, tendiente al control definitivo de sus recursos económicos y a la manipulación de sus aparatos productivos, para lo cual pone énfasis en dos piezas fundamentales: la imposición del ALCA y el despliegue del Plan Colombia y de otros proyectos de militarización similares.

El escenario abierto en Sudamérica preocupa a Estados Unidos. Las presencias en algún punto objetivamente antihegemónicas de los actuales gobiernos de Brasil y Argentina, la consolidación del proceso bolivariano en Venezuela, la participación de Cuba en esa nueva política de consensos e integración regional, la maduración del MERCOSUR y la muy posible resistencia argentina ante las presiones de sus acreedores externos son todos factores que se oponen al bloque de poder imperialista.

Por eso Estados Unidos y sus socios europeos están dispuestos a desestabilizar el proceso e incluso a terminar por medio de la violencia golpista y del intervensionismo militar con sus protagonistas más decidios. Por eso Estados Unidos quiere convertir a Haití en un portaviones contra Cuba, contra Venezuela y contra todos los proyectos antihegemónicos abiertos en la región.

Agencia Periodística del Mercosur (APM). Del Centro de Graduados de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Los rusos dicen que el terremoto de Haití es un test para el que se prepara sobre Irán
(Comments Published by admin January 15th, 2010 in General, Política actual, ciencia Batería de antenas HAARP en Alaska)

Batería de antenas HAARP en Alaska
Coincidiendo plenamente con la información publicada en Starviewer (ver más abajo), las fuentes rusas que informan a Sorcha Faal señalan al Ejército Naval de los Estados Unidos como responsable de este terremoto pues la flota Norte de Rusia lleva monitorizando los movimientos del Comandante General P.K. Keen desde hace un año. Curiosamente, se había posicionado en los alrededores de Haití unos días antes.
Al parecer, el ejército americano estaría preparando un terremoto sobre Irán como última medida para derrocar a su régimen, cosa que ya hizo la antigua Unión Soviética para derrocar al Sha y poner en su lugar a Jomeini (1978) lo que fue contrarrestado con otro terremoto sobre la comunista Yugoslavia al año siguiente (1979). Las tecnologías empleadas, y perfeccionadas desde entonces, se componen de rayos Tesla electromagnéticos, armas de plasma y sónicas, unidas a “bombas de ondas”.
La interesantísima información de Sorcha Faal recuerda el terremoto en Japón de 1995 sobre la ciudad de Kobe, que fue anticipado una semana antes por el líder de una secta mística Shoko Asahara, posteriormente acusado de la famosa matanza con gas sarín en el metro de Japón y que, obviamente, fue una represalia por avisar de ese autoatentado.
Asahara habría obtenido esa información de los hackers de la secta Davidianos (información que ya relaté hace meses), cuyo edificio se encontraba enfrente de unas instalaciones militares. Esa fue la razón por la que las autoridades desencadenaron la famosa -e inexplicada hasta ahora- matanza de Waco. Esta matanza fue ordenada por el entonces fiscal de distrito y ahora fiscal fiscal general del gabinete Obama, Eric Holder.
Por lo que dicen los rusos, a los yanquis se le ha ido el terremoto de las manos… Cuando le das a personas sin conciencia armas como éstas, pasa lo que pasa…

Esto que parece ficción no lo es, la tecnología existe y funciona, pero la realidad es entreverada con relatos novelezcos que dejan un velo de duda o, simplemente, marcan una anécdota de fantasías.
Se reían de Julio Verne o le admiraban su imaginación, hoy Verne es un futurista, un adelantado de su época, aunque fue más que eso.

Entonces, creo que estos desastres de la naturaleza son de ingeniería humana, algunos pensarán muy diferente a mi, pero,  sea cómo sea, hay en nuestro mundo un claro manejo de la humanidad -digamos que el terremoto fue algo natural, propio de la naturaleza geológica, pero la miseria de los haitianos como la de muchos otros hermanos no siempre es responsabilidad de ambiente.




miércoles, 2 de diciembre de 2009

Inti Raymi, la festividad del Sol.


HISTORIA Y LEYENDAS DE AMÉRICA
Cuzco, Perú
    
El Inti Raymi, la más fastuosa fiesta del imperio de los incas se llevaba a cabo fines del mes de Junio; es decir, cuando empieza el solsticio de invierno y el sol se encuentra a mayor distancia de la tierra. Es entonces cuando se inician las cosechas. En la víspera a la celebración, se concentraban en la plaza principal del Cusco los personajes más importantes del imperio, allí estaban los generales, príncipes, gobernadores y el mismo Emperador Inca, todos finamente ataviados, empuñando sus escudos y sus cetros.

En la oscuridad, la multitud esperaba con gran respeto y en profundo silencio, la aparición del dios Sol.

El Inca, los sacerdotes y el pueblo, le rendían homenaje al dios Sol. Le agradecían por las cosechas y le pedían que vuelva a fecundar la tierra y que continuara dando bienestar a los hijos del Tahuantinsuyo.

Para ello se encendía el juego sagrado y el Inca Emperador brindaba con el Sol. Además, se sacrificaba una llama y sus órganos internos eran usados para predecir el futuro.

Con la llegada de los españoles la festividad fue prohibida por la Iglesia Católica, y sólo volvió a realizarse a partir de 1942. En la actualidad la fiesta del Inti Raymi se realiza el 24 de Junio de cada año, coincidiendo con el día del Campesino.

La celebración se realiza en la fortaleza de Sacsayhuaman (Saqsaywaman) y representa la ceremonia tal y como se habría desarrollado en el Tahuantinsuyu, pero ahora ante la mirada de miles de turistas.

Los participantes visten plumas, bufandas, máscaras y llevan lanzas. En saltos rítmicos forman figuras, gritando en alabanza al sol, al ritmo de las flautas y los tambores. Es un espectáculo grandioso, cargado de energía.

El personaje principal es el Inca, quien es elegido a través de un concurso de calificación y su aparición es imponente, en una litera cargada por ocho vasallos, luciendo un traje con los colores del Tahuantinsuyo, brazaletes dorados y un adorno de plumas sobre la cabeza.

La ceremonia contemporánea repite, en todos sus detalles, el rito de los tiempos del incario. Una vez que el willac umo ha transmitido la interpretació n de los vaticinios, el Inca ordena la retirada, estallando la algarabía desenfrenada que ha de durar varios días.
       
UNIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS, A.C.

ASSOCIATION QUETZA SHA SUISSE

    

    
  



 

domingo, 1 de noviembre de 2009

BREVE HISTORIA DE LA AVIACION ARGENTINA


Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania demostró en la práctica una indudable superioridad tecnológica con respecto a sus enemigos. Cualitativamente, cualquier arma germana superaba con creces las posibilidades británicas, soviéticas o americanas en la mayoría de los casos.
Sin embargo, los especialistas militares alemanes diseñaron una poderosa maquinaria bélica para una guerra relámpago, la que finalmente se convirtió en un conflicto total con múltiples frentes de batalla en poco tiempo.
 
A pesar de los bombardeos masivos que soportaba sobre su territorio, en las factorías del III Reich se desarrollaron proyectos que marcaron el inicio de una etapa que colocó a las poderosas naciones vencedoras en una desenfrenada carrera tecnológica por varias décadas.
 
Las armas de represalia V-1 y V-2 pusieron en marcha la astronáutica, los cazas jets que defendieron el cielo alemán dieron paso a la turbina para aviones que permitió duplicar la velocidad de las aeronaves. La aerodinámica, los gases propulsantes, la teledirecci6n, la física nuclear y los motores para submarinos, son sólo algunos de los ejemplos que indicaron la gran diferencia tecnológica germana, aun habiendo perdido la guerra.
 
Una vez terminada la contienda, los servicios secretos de los países vencedores se disputaron palmo a palmo las fábricas del III Reich y a los hombres que habían trabajado en ellas. Estos eran trasladados a Inglaterra y sometidos a extensos interrogatorios para posteriormente ofrecerles trabajo en sus respectivos países.  Los soviéticos fueron muy activos en la búsqueda; a bordo del inconcluso portaaviones Graf Zeppelin trasladaron fábricas enteras y modelos terminados hacia la URSS. En realidad ella era la nación más retrasada entre los vencedores y no tenía mucho tiempo que perder. Los resultados pronto estuvieron a la vista: al comenzar la guerra en 1941 sólo fabricaban aviones mediocres, en 1948 ya eran vanguardia en materia aeronáutica, además pusieron un hombre en el espacio antes que los mismos americanos. El profesor Gunter Bock y el doctor Goettrup fueron, tal vez, los mejores científicos alemanes con los que pudo contar la URSS.
 
Los EE.UU. eran un país más atractivo que la URSS y con mayores disponibilidades económicas. De esta manera pudo contar con la colaboración de importantísimos científicos, entre los que se destaca el famoso Wemer von Braun y su equipo de la isla Peenemunde, quien se convirtió sin dudas en el padre del proyecto espacial americano. Gran Bretaña y Francia también pudieron contar con los servicios de los técnicos alemanes; esta última nación se vio favorecida asimismo por haberle quedado algunas fábricas en su territorio.
 
La situación argentina
 
El general Perón llegó a la presidencia casi un año y medio después de terminada la guerra. En esos momentos el país contaba con divisas y también era acreedor de los aliados. Pero por esas acreencias generadas por el conflicto, nuestro país había pagado el duro precio del desabastecimiento de insumos importados, a causa del aislamiento geográfico generado por las enormes distancias con los países del norte, con un océano Atlántico de por medio, infestado de submarinos deseosos de encontrar blancos para sus torpedos. Recordamos asimismo que los pocos servicios aerocomerciales por entonces existentes habían cesado sus vuelos por la región hacia 1939.
 
Tratando de evitar tanta dependencia, el preponderante rol que había tenido la aviación en la guerra y pensando que un nuevo conflicto entre Occidente y el comunismo era inevitable ahora, Perón reserva un capítulo muy especial para el desarrollo aeronáutico en el Primer Plan Quinquenal de Gobierno.
 
Con parte de la inconvertible deuda británica, el gobierno justicialista dota a la nueva Fuerza Aérea Argentina con un poderoso parque aéreo compuesto por 100 cazas a reacción Gloster Meteor, 36 bombarderos estratégicos Avro Lincoln y una gran cantidad de aeronaves de entrenamiento, transporte y turismo. También promueve la creación, a través de la Secretaría de Aeronáutica, de líneas aéreas comerciales de capital mixto para establecer nuevas rutas de cabotaje a distintos puntos del país.
 
Si bien desde hacía muchos años existía en la provincia de Córdoba la Fábrica Militar de Aviones (FMA), ésta no contaba con muchos especialistas y durante la guerra había tenido que suspender la construcción bajo licencia del primer modelo totalmente metálico, el caza americano Curtis Hawk 75-0 por falta de insumos.  En esos momentos en la FMA se estaba construyendo un entrenador de madera, el IAe-22 DL con motor de fabricación nacional IAe-1 6 «El Gaucho» de 9 cilindros radiales y 450 CV de potencia. En otra etapa de desarrollo se encontraba el bimotor de ataque, también de madera, I Ae 24 «Calquín».
 
Con este panorama, la Secretaría de Aeronáutica promueve la creación del Instituto Aerotécnico, con la finalidad de «diseñar los aviones que el País necesite» y que «con la menor cantidad de aviones, se logre un máximo de propósitos». En sus estatutos fundacionales, el IA reglamenta claramente la contratación de técnicos extranjeros y la especialización de los argentinos fuera del país.
 
Llegan los primeros científicos  extranjeros
 
El primer ingeniero aeronáutico llegado a la Argentina fue el francés Emile Dewoitine. Nacido en Crépy en 1897, llegó a poseer una fábrica propia (Avions Dewoitine) en la que llegó a producir aviones de combate y transporte. En la Argentina era conocido, ya que en la década de los treinta nuestra Fábrica Militar de Aviones le había adquirido una licencia para fabricar el caza Dewoitine D21.
 
Luego de la invasión alemana a Francia, Emile Dewoitine trabajó para el gobierno de Vichy. Esta determinación trajo como consecuencia que el general De Gaulle, cuando pisó su patria luego de Normandía, prometiera fusilarlo. Dewoitine emigró a España, y allí tomó contacto con un viejo amigo argentino, el ingeniero Taravella, a quien conocía desde los tiempos de la adquisición de la licencia. Fue a través del mismo Taravella que el gobierno argentino le ofreció la posibilidad de construir un caza a reacción. Dewoitine aceptó el ofrecimiento y concretó junto a técnicos argentinos el avión IAe-27 Pulqui en 1947, que equipado con una turbina Rolls Royce «Derwent», convirtió al país en el octavo del mundo en tener un jet propio y el sexto en ese momento (Alemania y Japón tenían prohibición de fabricar aviones). El ingeniero francés trabajó para un ambicioso proyecto hasta la llegada de los técnicos alemanes, quienes traían consigo un proyecto muy superior.
 
Un año antes, en 1946, una misión oficial encabezada por el secretario de Aeronáutica, brigadier César Ojeda, y por el director de la FMA, Juan Ignacio San Martín, viaja a Italia con la finalidad de adquirir los aviones de entrenamiento avanzado Daímler. En la oportunidad contratan al marqués Cesare de Pallavecino, un excelente ingeniero aeronáutico que había trabajado en las fábricas Breda y Caproni Cantieri, y era además profesor de aerotécnica. Poco después llegan a la Argentina Angelo Miele y Mateo Abona, especializados en estructuras y mecánica de fluidos.
 
La concreción de este aporte itálico fue el caza destroyer I Ae-30 Nancú, excepcional bimotor a pistón que aún hoy ostenta el record de velocidad de su categoría en el trayecto Buenos Aires-Córdoba, a una media de 650 km/h. Fue presentado oficialmente en el aeropuerto de Morón en 1947 junto al Pulqui I. La construcción en serie de esta aeronave fue desechada a causa del promisorio Pulqui II.
 
Kurt Tank abre el camino al contingente alemán
 
A fines de 1946, el gobierno argentino es informado de que existe interés por parte de algunos científicos alemanes de viajar a la Argentina, país que poseía una interesante fábrica de aviones. De inmediato, las autoridades de aeronáutica crean una red de agentes secretos en Europa con la finalidad de sacar a técnicos y científicos que quisieran trabajar en nuestro país.
 
El primero en recibir y aceptar el ofrecimiento argentino fue el profesor Kurt Tank, quien cansado de soportar a los agentes aliados y rechazar propuestas, logra huir a Dinamarca, no sin antes superar peligrosos contratiempos. En el país nórdico, Tank y otros dos colegas son entregados al cónsul Muret, quien les otorga pasaportes argentinos con nombres supuestos.
 
Desde Copenhague, Kurt Tank -Pedro Matis, según su pasaporte-- y sus dos compañeros emprendieron camino a Buenos Aires acompañados por el agregado aeronáutico de la URSS, comandante Gallardo Valdéz. Ninguno de los tres «argentinos» hablaba una palabra en español, pero pudieron arribar a Buenos Aires en el otoño de 1947 con una valija cargada de microfilms.
 
Kurt Tank era un excelente director de equipo y piloto de pruebas. Había dirigido durante la guerra la famosa fábrica de aviones Focke Wulf de Bremen, siendo sus productos más destacados el famoso caza Fw- 1 90, uno de los pilares del arma de caza alemana, el cuatrimotor Fw-200 Cóndor, teniendo al concluir la guerra el desarrollo del caza-jet de alas en flecha, el Focke Wulf TA-183.
 
A pocos días de haber llegado a Buenos Aires, Tank se reúne con Perón, a quien le entrega un memorándum con los requerimientos que a su juicio necesitaba la Argentina en materia de aeronáutica y en particular la FMA. El ingeniero alemán propuso a Perón la construcción de cuatro tipos de aeronaves, un caza a reacción, un entrenador primario, un avión de reconocimiento y un bombardero para la Fuerza Aérea. Además, ante la observación de la geografía argentina y el auge de la aviación comercial, recomendó la construcción de un avión-jet de pasajeros.
 
En un encuentro posterior ambos discutieron el memorándum. Perón consideraba que el proyecto podría ser faraónico para las posibilidades económicas locales en comparación con las de las primeras potencias del mundo. La Argentina era sólo un rico país agrícola ganadero con una extensa geografía y 16 millones de habitantes. No obstante, Perón acepta la propuesta de Tank recomendando impulsar aquéllas que tuvieran seguridad de concreción. El presidente aseguró a Tank y a su grupo igualdad de trabajo sin discriminaciones de ningún tipo, ya que si en Alemania habían ocurrido crímenes, no todos los alemanes eran culpables de ello.
 
En los meses siguientes, y a solicitud de Tank, se incorporan al IA el ex director de la fábrica Fiesler, el doctor Thaulau, el ingeniero Paul Klages, que diseñaría el IAe-35 Huanquero, el doctor Rotz de la Daimler Benz, el piloto de pruebas Otto Behrens, ex director del Centro de Ensayos de la LuftWaffe (Fuerza Aérea Alemana), el doctor Pabst, especialista en dinámica de los gases, los doctores Plock y Werse, especialistas en materiales y técnicas de construcción, el doctor Heinstzzelman, especialista en estática, los diseñadores Bansemir y Mittelhuber, el matemático Rothkegal, los técnicos Mathias y Wolf y el especialista en aerodinámica doctor Ruth.
 
Con ellos se conformó un equipo de excepción que llegó a contar con alrededor de sesenta integrantes una vez incorporados los técnicos y dibujantes. Por otra parte, contractualmente casi todos ellos tenían la obligación de enseñar en la Facultad de Ingeniería Aeronáutica y en la Escuela Superior de Ingeniería de la Fuerza Aérea, ambas en Córdoba, que obtuvieron un nivel académico único en toda la región.
 
La concreción más espectacular de este equipo, que incorporaba a los técnicos y obreros argentinos, fue sin duda el caza a reacción con alas en flecha IAe-33 Pulqui II, que colocó a la Argentina en una vanguardia tecnológica que entonces sólo poseían los EE.UU., la URSS y Suecia, aventajando a países como Inglaterra y Francia.
 
En forma independiente al grupo Tank, llegó al país en 1948 el doctor Reimar Horten, quien, escapando por Suiza, pasó a Italia y allí tomó contacto con autoridades argentinas y viajó a nuestro país con un pasaporte del Vaticano en una aerolínea estatal. Al terminar la guerra, Horten desarrollaba en su fábrica de Gottingen un caza birreactor, el Gotha Ho-222, de revolucionario diseño, ala volante sin cola (tailless).
 
Horten deseaba llegar a la Argentina por el solo hecho de saber de la existencia de la FMA y que en ella había un túnel aerodinámico en el que podría desarrollar sus estudios. Inicialmente se alojó en Buenos Aires y el brigadier San Martín lo presentó a Perón. Como intérprete se contrató a una mujer, hija de alemanes, que era piloto de planeador: la misma se convertiría poco después en su inseparable esposa. Posteriormente Horten se trasladó a Córdoba, y desde allí comenzó a promover sus ideas de avanzada entre los aficionados del vuelo libre, En 1949 entregó a un grupo de entusiastas cordobeses los planos del pequeño planeador HO-X, para que ellos mismos lo construyeran en un taller, prestando asesoramiento permanente según el testimonio de Rogelio Bartolni, uno de los integrantes de aquel grupo.
 
Se trataba de un ala volante de pocos metros de envergadura que se podía elevar corriendo si la velocidad del viento era mayor a 15 km/h. Por tal motivo fue llamada «Piernífero», y entre sus constructores la designaron L'alita.
 
Horten trabajaba en desventaja con respecto al grupo Tank. Nunca contó con los medios económicos de que disponía su colega, ni tampoco tenía la ascendencia que Tank tenía con Perón. Además, debido tal vez a los celos profesionales, entre ambos paisanos nunca hubo una buena relación, Su grupo de colaboradores, encabezado por el doctor Karl Nickel y el piloto Heinz Scheidahuer, era reducido, pero contó con la colaboración del formidable aerodinamicista polaco Stanislao de Irasinsky, quien en el túnel aerodinámico de la FMA descubrió la formación de remolinos cónicos en aeronaves supersónicas. Las máximas realizaciones de Reimar Horten en el país fueron el proyecto de caza supersónico de ala delta I Ae-37, que nunca voló por sus propios medios, y el ala volante de carga IAe-38, con la que se realizaron sólo cuatro vuelos, conducida por el comandante Rogelio Balado. Es importante destacar que ambos proyectos fueron interrumpidos por la Revolución Libertadora.
 
En el plano académico, Reimar Horten fue profesor de las altas escuelas antes mencionadas en la cátedra de Aerodinámica 1, 11 y 111. Era una persona de extremada sencillez como ser humano, tal vez por eso su actuación    nunca resultó espectacular si es que sólo    tenemos en cuenta que desde su tablero en Villa General Belgrano salieron las líneas del bombardero más moderno de la Fuerza Aérea americana, el  furtivo B-2 que voló a fines de la década de los ochenta. Las alas volantes de gran porte sólo pudieron ser construidas por dos países: los EE.UU. y la Argentina, llegando la ex Unión Soviética a lograrlos en estos últimos años.
 
Horten había nacido en Bonn en marzo de 1915 y cursó sus estudios de matemática y aerodinámica en las más importantes escuelas de Berlín, Bonn y Gottingen; fue un indudable precursor de las alas volantes y alas delta, Su diseño IAe 41 «Urubú» ostenta el record de haber sido el primer planeador en cruzar la cordillera de los Andes; falleció en Córdoba en agosto de 1993.
 
 
La creación de la Fuerza Aérea Argentina
 
En enero de 1945, siendo Perón ministro de Guerra, el arma aérea del Ejército es independizada a través de la creación de la Secretaria de Aeronáutica. Como se ha mencionado antes, en 1947 la Fuerza Aérea es equipada poderosamente, pero había más aviones modernos que pilotos con la capacidad de tripularlos. Además no existían en la fuerza doctrinas ni técnicas de defensa aérea modernas.
 
En forma pragmática se contrata en Alemania a un grupo de ex pilotos de la Luftwaffe con la finalidad de adiestrar a la recientemente creada Fuerza Aérea Argentina.
 
Este contingente estaba encabezado por el famoso teniente general Adolf Galland, as de la aviación germana con más de sesenta victorias aéreas en su haber. A la edad de 36 años llegó al grado de general del aire y fue jefe de toda el Arma de Caza de su país... Las diferencias mantenidas con el mismo Adolf Hitler acerca de la utilización de aviones jet durante la Segunda Guerra, son famosas en la historia de la misma.
 
Llegó a la Argentina en 1948 a bordo del buque Andrea C y tomó domicilio en Ciudad Jardín. Fue consejero del jefe de la Fuerza Aérea y recorría permanentemente las bases aéreas dando instrucción de su especialidad: la defensa aérea.  Su actuación en la Legión    Cóndor durante la guerra civil española le permitió llegar al país sin dificultades idiomáticas.
 
Pronto conoció a Perón y entre ellos nació una mutua estima y simpatía. «Considero que fue uno de los grandes conductores de este país latinoamericano que mereció el amor de su pueblo», le indicó Galland al autor en 1994.
 
Trabajó en el país durante siete años, pero al ingresar a Alemania la OTAN en 1954, fue llamado por las autoridades germanas para ocupar la jefatura de la nueva Luftwaffe, hecho que finalmente no ocurrió. Retornó a su patria a principios de 1955, habiendo escrito aquí un clásico de la historia de la Segunda Guerra: Los primeros y los últimos, traducido en 14 idiomas con un tiraje de tres millones de ejemplares.
 
Otro piloto famoso fue Hans Rudel, que al comando de su avión Stuka destruyó más de quinientos tanques soviéticos y hundió varios barcos. Perdió una pierna en combate, pero ello no fue impedimento para seguir luchando hasta el fin de la guerra. Rudel era intensamente buscado por la Unión Soviética junto al As de Ases Erich Hartmann, quien había derribado más de trescientos aviones en el frente ruso. Hartmann, capturado y confinado a trabajos forzados, seria liberado a solicitud del gobierno alemán en 1955.
 
En Bariloche, Rudel pronto se hizo conocido por sus grandes cualidades como esquiador, y su paso por allí es recordado con afecto y respeto por aquellos que compartieron una pasión deportiva común.
 
Argentina atómica
 
Otra figura relevante fue sin dudas el físico nuclear austríaco Ronald Ritcher--famoso por la planta nuclear de la isla Huemul- que trabajó en campos de la ciencia donde el país estaba rezagado. Ritcher fue recomendado a Perón por el mismo Kurt Tank. Ellos se habían conocido en 1946 en Londres, en las épocas en que los responsables del desarrollo tecnológico alemán eran sometidos a intensos interrogatorios. En aquella oportunidad habían conversado de la factibilidad de realizar un avión a propulsión nuclear. Fue en la Argentina que ambos comprobaron la inviabilidad técnica del proyecto por tener que aislar al reactor con gruesas y pesadas paredes de plomo.
 
Ritcher comenzó sus tareas en un hangar de la FMA, pero debido a lo riesgoso de sus experimentos solicitó a las autoridades mudar su lugar de trabajo. Luego de recorrer por aire todo el país, eligió para montar su laboratorio la pequeña isla Huemul, frente a la ciudad de Bariloche.
 
En ese lugar, y con un abultado presupuesto, comienza a investigar en campos vírgenes en materia nuclear con la finalidad de obtener energía eléctrica a bajo costo y un motor nuclear para ser utilizado en submarinos. El 24 de marzo de 1951, el presidente Perón llama a conferencia de prensa en la Casa Rosada y anuncia: < El 16 de marzo de 1951, en la Planta Piloto de Energía Atómica en la isla Huemul, de San Carlos de Bariloche, se llevaron a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica >.
 
La noticia corrió como un reguero de pólvora por el mundo entero. ¡Un país sudamericano había llegado a la fusión nuclear!. Pero tiempo después, se descubrió que Ronald Ritcher había realizado sus conclusiones erróneamente a partir de una lectura defectuosa de un aparato de medición. De cualquier manera, la famosa isla Huemul se convirtió en un símbolo lleno de misterios, millones invertidos y sin dudas un importante envión del desarrollo nuclear argentino futuro.  Perón jamás perdonaría a Ritcher el papelón mundial que pasó con aquella declaración.  Ritcher ocupó el lugar que debería haber correspondido al premio Nobel de Física Werner Heisemberg, quien luego de haber aceptado la invitación de las autoridades argentinas finalmente nunca llegó al país. Otros científicos como Beek, Haffke, Ehremberg, Seelman Eggbert, Greinel y los italianos Abele y Pinardi, también estuvieron ligados al proyecto nuclear argentino a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
 
Grupo Henrici
 
Este grupo fue el encargado del desarrollo de la bomba voladora teleguiada PAT-1, conocida durante la guerra como Henschel HS-293 y que fuera el verdadero antecesor de los famosos misiles aire-superficie Exocet franceses y el Harpoon americano. El proyecto colocaba a nuestro país en un nivel excepcional en la tecnología del teleguiado los gases propulsantes, los motores para cohetes, etc.
 
Henrici llegó con su hermano que era piloto de pruebas; en su equipo contó con hermanos Mendel, ingenieros aeronáuticos los doctores Groth, Marquard y Diedri los ingenieros Stainer y Dietrich, y con dirección militar del general Werner  Baumbach, ex jefe de bombardeo de región norte de la Luftwaffe. Con ellos colaboraron otros técnicos como Lieberwirth Fischer, Plett, Dorner, Keller, Lorenz y Libermann. Su proyecto se llevaba a cabo bajo la responsabilidad de la oficina de Armas Especiales de Fabricaciones Militares (FM).
 
Los alemanes agradecieron con su sangre
 
En octubre de 1952 y cuando entrenaba para realizar una exhibición ante Perón con el Pulquí II, fallece en Córdoba el piloto de pruebas del grupo Tank Otto Behrens, al no poder sacar a tiempo el avión luego de una barrena de cola.
 
El 23 de octubre del año siguiente, al realizarse un vuelo de pruebas para lanzar una bomba voladora, se accidenta sobre el río de la Plata, frente a las costas de Quilmes, el avión Avro Lancaster B-036, luego de incendiarse uno de sus motores. Como consecuencia del accidente, fallecen el general Wemer Baumbach, que viajaba en la proa del avión de donde se radio controlaba el misil, y uno de los hermanos Henrici, quien se encontraba en la cabina. También falleció un suboficial argentino; el resto de la tripulación alcanzó a nado la costa.
 
Y también con su palabra
 
La convivencia del grupo alemán que llegó luego de la guerra queda testimoniada en el prólogo de la primera edición del libro de Adolf Galland, Los primeros y los últimos, editado en Buenos Aires en 1955: «En aquella hora crucial, algunos de nosotros recibimos el llamado de una Nación con la que la nuestra, siempre y a toda hora, estuvo vinculada por lazos de sincera amistad, y cuya hidalguía y lealtad eran proverbiales en toda Alemania, desde mucho antes de los días del acorazado Graf Spee. Allí se me ofrecía la posibilidad de reanudar mi vida como aviador, bloqueada sin esperanzas por el infortunado fin del conflicto, al servicio de un país amigo que nos recibía sin prejuicios y con los brazos abiertos. «Mis esperanzas se cumplieron plenamente. En la Argentina, y muy especialmente en mi círculo de camaradas argentinos, me sentí a mis anchas desde el mismo momento de mi llegada. La grandeza del país, sus múltiples bellezas, la amable, franca y abierta manera de ser de su pueblo, todas esas aquellas virtudes que encierra el vocablo "gaucho", despertaron en mí la misma respetuosa simpatía que me suscitaron la vitalidad y la voluntad creadora de esa joven nación, factores éstos que han influido en los admirables progresos que en materia social, económica y política han experimentado en los últimos años, bajo la conducción de su presidente, el General Juan Perón.
 
(...) En todo el mundo existían barreras para todo lo alemán. En cambio entre las Fuerzas Armadas Argentinas no tropezamos con prejuicios de ninguna naturaleza.  Ante los ojos de los camaradas argentinos habíamos perdido la guerra pero no el honor. Ninguno de nosotros podrá olvidar jamás la innata caballerosidad de la Nación Argentina que se evidenció plenamente en aquella recepción».
 
Lamentable  final
 
Ocurrida la Revolución Libertadora, una ola de odio barrió con todo aquello que tuviera impronta peronista. Kurt Tank fue presionado y amenazado con la cárcel por tenencia de pasaporte falso, el mismo que le había permitido huir de Europa. Emigró a la India y allí concretó un proyecto que había comenzado a diseñar en Córdoba, el caza todo tiempo birreactor denominado “Marut”. Falleció en su Alemania natal en 1989.
 
La mayoría de los científicos emigraron a los EE.UU., donde fueron rápidamente contratados por empresas como la Lockheed, la Boeing, la Martin, la Republic, etc.; otros, con un panorama alemán más tranquilo a diez años de finalizada la guerra, retornaron a su patria.
 
Sólo unos pocos quedaron, pero igualmente el proyecto aeronáutico argentino había dejado de existir. Hubo una luz de esperanza con el proyecto desarrollista de Frondizi, pero duró lo que un suspiro.
 
Pero tal vez el mayor pecado no haya sido el retiro casi forzoso del contingente alemán, sino el no haberlos reemplazado con otros técnicos del mismo nivel de las altas casas de estudios. La FMA, de estar en la vanguardia mundial en tecnología aeronáutica en 1950, pasó a ser una terminal de armado de sencillos modelos adquiridos bajo licencia y sólo un diseño autóctono concretó en el futuro, no sin muchos contratiempos, el IA-58 Pucará.
 
 
El IA-33 Pulqui II:
una ilusión frustrada
 
El Pulqui II fue un avión de caza, pionero en el uso de alas en flecha, capaz de alcanzar altas velocidades subsónicas. Este proyecto de avión fue propuesto por el profesor alemán Kurt Tank al presidente Perón en 1947.
 
Tank había llegado al país trayendo consigo los planos del proyecto TA-183 que estaba en pleno desarrollo en la fábrica alemana Focke Wulf al terminar la segunda guerra. Este avión había sido diseñado por el ingeniero Mullthopp por encargo de Tank. Se trataba de un caza con alas flechadas, ágil y maniobrable para volaren en los límites de la barrera del sonido. Con un armamento de un 8 por ciento del peso total, debería tener capacidad para operar en pistas semi- preparadas, con un resistente tren de rodaje y capaz de realizar despegues y aterrizajes con poca longitud de pista. Además, su mantenimiento debería ser sencillo.
 
El planeador
 
Al llegar a la Fábrica Militar de Aviones (FMA) y a la espera de la incorporación del resto de su equipo alemán, Tank comenzó a organizar el trabajo, con la enorme dificultad de no hablar el castellano. Se comenzaron de inmediato a elaborar maquetas de túnel de viento para lograr las primeras conclusiones, pero había detalles que no podían resolverse con este sistema de investigación.
 
Por ello, se decide la construcción de un modelo a escala real sin motor para verificar su comportamiento a bajas velocidades, sobre todo, durante el despegue y el aterrizaje. El planeador se construye con madera, tela y refuerzos metálicos, para facilitar el decolaje se le incorpora en el vientre del fuselaje un patín esquí.
 
Salvo en su longitud, el modelo era idéntico al TA- 183 y realizó su primer vuelo el 20 de octubre de 1948, remolcado por un Glen Martin-139 y piloteado por el mismo Tank. En ese primer testeo, la aeronave manifestó buenas cualidades de vuelo, excepto en la respuesta tardía del timón, luego de bruscos movimientos de la palanca de mandos.
 
En sucesivos ensayos se fueron probando nuevas configuraciones del plano de deriva, hasta que el planeador dejó conforme al conductor al cabo de unos cincuenta vuelos. El excelente piloto argentino Edmundo Osvaldo Weiss participó activamente en esta etapa del desarrollo del 1 AE-33.
 
Una vez decididas las líneas exteriores, se inició la construcción de dos prototipos en forma simultánea bajo la dirección del ingeniero Bansemir. Para entonces la relación y la comunicación entre los germanos y argentinos se hizo más fluida y los trabajos se llevaron adelante con marcado entusiasmo. El mayor inconveniente a superar fue la mayor dimensión de la turbina británica Rolls Royce, que con un diámetro de 1,26 metros y un largo de casi tres, obligó a prolongar la longitud del fuselaje y los anclajes del motor, con respecto al diseño original traído de Alemania.
 
Los primeros vuelos del Pulqui II
 
Al primero de los prototipos se lo colocó en una ménsula para ensayos estáticos y se lo sometió a cargas artificiales, hasta el límite de la rotura, para obtener parámetros de la resistencia estructural de la máquina.
 
Al segundo avión, se le montó la turbina RR «Nene II» y estuvo en condiciones de volar a mediados de junio de 1950, cuando el día 16 el capitán Weiss trepó a la cabina y luego de probar los mandos aceleró la turbina y elevó por primera vez el Pulqui II en los cielos cordobeses. El vuelo tuvo una duración de 28 minutos, y en él Weiss realizó todas las maniobras básicas aplicables a un prototipo, estando en permanente contacto radial con Kurt Tank.
 
Al descender de la máquina, luego de un potente aterrizaje, el piloto resaltó la agilidad y la docilidad de conducción, en medio de una algarabía generalizada entre los técnicos y obreros que presenciaron con tenso entusiasmo tal acontecimiento.
 
Tres días más tarde, fue el piloto de pruebas del grupo alemán, Otto Behrens, el encargado de elevar por segunda vez al Pulqui. Aquí la máquina fue más exigida y otra vez se manifestó el inestable comportamiento lateral a partir de los 700 km/h.  Desafortunadamente, el piloto alemán aproximó a la pista con poca potencia y al tocar el avión comenzó a dar saltos hasta romper parcialmente el tren de aterrizaje, pero Behrens salió indemne de esta peligrosa situación.
 
La máquina fue reconstruida y se le incorporaron algunas poco visibles pero importantes modificaciones. Fue rediseñado el sistema de amortiguación, se modificó el borde de ataque alar, el timón y se regularon las cargas.
 
Recién en octubre estuvo listo el Pulqui II modificado, siendo el mismo Tank el encargado de efectuar el primer vuelo en su nueva creación, luego de dos años de forzosa inactividad. En este vuelo, el piloto llegó a tocar los 1.040 km/h, pero se encontró con un serio problema de sombra aerodinámica que afectaba al empenaje en «T» cuando el avión entraba en pérdida, por tanto los técnicos e ingenieros tuvieron que trabajar para minimizar este problema.
 
8 de febrero de 1951, presentación oficial del Pulqui II
Muy temprano, en aquella soleada mañana porteña, Tank telefoneó a Perón desde Córdoba y a tono de chanza le manifestó al presidente que el Pulqui II llegaría antes al Aeroparque, que él desde su residencia presidencial de Olivos. Perón aceptó el reto, pero no contó con que su trayecto en automóvil se iba a ver entorpecido por el tránsito del público que se dirigía al Aeroparque Metropolitano, para ver en acción a esta ilusión argentina. ¡Tank cumplió su palabra!.
 
Realmente fue un día de júbilo, el público convergía numerosamente desde toda la ciudad. Enormes eran las expectativas de ver este modelo orgullo de la ingeniería aeronáutica, que había conmovido a la opinión pública nacional y aún más allá de nuestras fronteras.
 
El as alemán de la segunda guerra Hans Rudel, testigo de aquel día, recuerda: «Decenas de miles habían llegado en ómnibus, camiones, automóviles, bicicletas y a pie, para ser testigos de este acontecimiento decisivo para la aviación argentina.  Por supuesto estaba reunida toda la colectividad alemana y uno pudo ver muchas caras conocidas».
 
Pasadas las ocho de la mañana, llegó el presidente, revistó las tropas y acudió a saludar al profesor Tank, quien le enseñó al Pulqui II y lo comparó con otra creación propia, el biplano FW-44 que estaba estacionado junto al nuevo jet.
 
Mientras el presidente ascendía al palco de honor y saludaba a los invitados, Tank vistió sus ropas de vuelo. Luego se dirigió al avión y el tiempo tardado en conectar la radio, colocarse la máscara de oxígeno y probar el instrumental, hizo crecer la ansiedad del público, la que se aplacó parcialmente, cuando un tractor remolcó al Pulqui hasta la calle de rodaje hacia la cabecera de pista y con un ensordecedor silbido Tank puso en marcha la turbina RR “Nene II”. El piloto alemán probó la planta de poder acelerándola en punto fijo, luego, bajó las revoluciones, soltó los frenos y dirigió al plateado avión hasta alinearlo con la cinta de concreto. Aceleró la turbina y comenzó una limpia carrera de despegue, para elevar el avión frente al palco oficial.
 
El avión trepó velozmente hasta los 1.000 metros, giró suavemente y descendió para efectuar una pasada rasante a 25 metros a más de novecientos km/h sobre el aeródromo, luego pasó dos veces en sentido inverso y a baja velocidad, para trepar posteriormente hasta los 13.000 metros a todo motor, efectuando «tonneaux» y semicírculos, los que se repitieron hasta las maniobras de descenso.  El Pulqui II se acercó al Aeroparque, cubrió el circuito de tráfico y Tank posó suavemente la máquina sobre la pista a 170 km/h, luego carreteó hasta las proximidades del palco, mientras los aplausos y la algarabía del público estallaban por toda la aeroestación. Tank detuvo el avión, se arrojó desde el ala y se acercó a Perón, de quien recibió un abrazo y unas emocionadas felicitaciones. El brindis y los discursos tuvieron lugar en el Hall del Aeroparque, donde las felicitaciones y los estímulos de las autoridades invitadas llegaron a todos los componentes del grupo.
 
Tank comentaría en el lugar, que en un momento de la exhibición, el Pulqui trepidó extrañamente, comprobando luego que el fenómeno se había producido a causa de la corriente térmica ascendente generada por la usina termoeléctrica ubicada en las proximidades del Aeroparque.
En el momento de los discursos, el ministro de Aeronáutica, brigadier César Ojeda, resaltó los logros de la FMA y el aporte de los técnicos del grupo Tank, reconociendo asimismo la voluntad política del presidente Perón para con la aeronáutica nacional. Posteriormente tomó la palabra el presidente, y de sus dichos se destaca: «Señores: Yo deseo en esta oportunidad un recuerdo de mi gratitud para los hombres que han trabajado en la concepción de esta máquina.
 
Yo no olvido, ni olvidaré nunca, que los hombres bien nacidos tienen una condición por sobre todas sus condiciones, y que es la gratitud. Yo, en la Escuela de Guerra, en el Colegio Militar, recibí la valiosa enseñanza de numerosos profesores alemanes a los cuales les debo, quizá, gran parte de la cultura militar que he adquirido en mi vida, y guardo para ellos la profunda gratitud que es obligación de conservar para todo hombre bien nacido.
 
“A esa gratitud, que guardo y guardaré toda mi vida para con esos dignos caballeros y soldados que dieron de si lo que tuvieran para enseñamos y para instruirnos, debo agregar hoy la gratitud de un hombre formado y la gratitud de la Nación, al profesor Kurt Tank, a cada uno de los técnicos que han trabajado en la concepción de esta máquina, como así también a los obreros argentinos que la han construido. «El mérito de esto es, pues, de estos hombres que llegan a nuestra patria con un corazón sin prejuicios y con un alma inclinada a colaborar y a trabajar con nosotros para lograr las conquistas aeronáuticas con que soñamos.  A ellos va mi palabra agradecido.
 
“(... ) y por que la felicidad, la tranquilidad y el éxito sigan acompañando al profesor Tank, como así también a todos los técnicos que constituyen para nosotros un núcleo de nuevos hermanos argentinos que se incorpora a trabajar, a luchar y a vivir con nosotros.”
 
El príncipe Bernardo interesado en el Pulqui II
 
Pocas semanas después de la presentación del Pulqui II, llega a Buenos Aires, en visita oficial, el príncipe consorte de la reina de Holanda, Bemhard vol Lippe-Biesterfe. Este destacado miembro de la realeza europea, muy propenso a los negocios, fue recibido por las autoridades locales en el recién inaugurado Aeropuerto 1nternacional Ezeiza.
 
Las actividades protocolares llevaron al príncipe Bernardo a reunirse con el general Perón y su esposa Eva en los salones de la Casa Rosada. Posteriormente, en una entrevista con el ministro de Aeronáutica, el príncipe le ofrece a éste un modelo turbina de avión de la fábrica que él representaba, y que estimaba sería de utilidad para el Pulqui II. Asimismo, solicitó al ministro argentino una demostración de la nueva máquina, ya que la Fuerza Aérea de su país necesitaba reequipar el arma caza.
 
El brigadier Ojeda se comunica por teléfono a Córdoba le pide a Tank si al día siguiente podía hacerle en Buenos Aires una demostración al príncipe Bernardo.  En forma inesperada, el ministro recibió una cerrada negativa por parte de Tank, que exclamó «Yo no hago demostración delante de alemanes traidores».
 
Luego de muchas palabras, el profesor entendió que no se podía desairar a una personalidad que se encontraba en visita oficial y que además estaba interesado en comprar Pulquis para su país.
 
Así, en otra hermosa mañana otoñal porteña, el IA-33 posa elegantemente sus ruedas, en el Aeroparque Metropolitano, y Tank dirige la máquina hasta el sector militar donde era esperado por el príncipe Bernardo, su ayudante, el mayor Sonderman y el ministro Ojeda. Kurt Tank mostró a 1os visitantes el avión en tierra y luego realizó un vuelo de demostración. Al concluirá, puso rumbo a Córdoba para no saludar al príncipe.
 
La primera tragedia
 
El 31 de mayo, la Fuerza Aérea Argentina había designado a un grupo de pilotos para hacer el seguimiento de adaptación del avión que reemplazaría a los Gloster Meteors en el arma de caza.
 
El oficial jefe, comandante Soto, fue el primero en trepar al IA-33. En el grupo constructor se vivían momentos de expectativa. Era la primera vez que el Pulqui II sería tripulado por pilotos que no eran de prueba. Soto recibió las instrucciones previas, llevó a la máquina hacia la cabecera de pista y se levantó limpiamente luego de una normal carrera de despegue. Se dirigió hacia las sierras, realizó unas vueltas y finalmente enfiló hacia la pista donde aterrizó sin inconvenientes.
 
El siguiente turno de ensayo le correspondió a un excelente piloto de caza, el capitán Vedania Mannuwal, descendiente de hindúes, un intrépido profesional del vuelo que dos años antes había trepado con su Gloster Meteor hasta los 15.100 metros de altitud, siendo su proeza todo un récord para la región. Mannuwal despegó el avión y poco después comenzó a realizar un vuelo acrobático y notoriamente más arriesgado que él de su jefe. Desafortunadamente, en una maniobra a alta velocidad, el Pulqui II plegó un ala y el piloto se eyectó invertido, cayendo a tierra sin llegar a abrir su paracaídas. Es de destacar que en aquella época los asientos eyectables eran de primitiva concepción y complejo accionamiento.
 
El proyecto cobraba su primera víctima fatal luego de 28 vuelos de prueba.  Estudios de los restos de la máquina establecieron que la causa del accidente fue un defecto en los pernos de anclaje posteriores (debilidad en las tomas traseras).
 
El tercer prototipo  del Pulqui II
 
Días después del fatal accidente, Tank se entrevistó con Perón, quien le reiteró la confianza y la continuidad del proyecto, sin dejar de lamentarse por el infortunado suceso. Perón además le pidió a Tank que no realizara más vuelos de prueba, pero el experimentado constructor se negó afirmando: «No hay ninguna teoría que pueda reemplazar la práctica de las experiencias; además, las estadísticas indican que a medida que un piloto se pone más viejo, disminuyen los riesgos de accidentes».
Con la confianza renovada, se comienza a construir el tercer prototipo del I-AE-33, aunque a marcha más lenta, pues el I AE-35 «Justicialista del Aire» -después llamado «Huanquero»- estaba a punto de realizar su primer vuelo.
 
En tanto en el país se generaban las primeras dificultades políticas que comenzaban a amenazar al régimen local, cuando algunos sectores de las Fuerzas Armadas intentan sin éxito derrocar a Perón. Como algunos pilotos de la Fuerza Aérea se habían plegado a la insurrecta intentona, el ministro de Aeronáutica presenta su renuncia indeclinable, siendo reemplazado por el gobernador de la provincia de Córdoba y ex director de la FMA brigadier Juan Ignacio San Martín, ocupando el cargo de secretario del ministro el comandante Edmundo Osvaldo Weiss.
 
Con estas designaciones, la continuidad del plan aeronáutico estaba asegurada.
El nuevo prototipo del Pulqui II capitalizó sin dudas las experiencias de sus antecesores y exteriormente lució un timón rediseñado, transmisión de mandos modificable en vuelo, frenos aerodinámicos nuevos y un aumento en la capacidad de combustible que ampliaban el alcance en más de mil kilómetros. Su construcción se concluyó en marzo de 1952 y de inmediato comenzaron las pruebas a cargo de Behrens y Tank.
 
Perón es invitado para una nueva demostración a llevarse a cabo en la FMA de Córdoba el día 11 de octubre de 1952, pero sólo dos días antes del acontecimiento, el piloto Otto Behrens, en un vuelo de entrenamiento, realizó una pasada rasante sobre la pista, trepó hasta unos ochocientos metros, para luego caer en peligrosa barrena dorsal de la cual el piloto enderezó tarde el avión, dando la máquina con estrépito contra el suelo, muriendo su tripulante en forma instantánea. Otto Behrens había sido uno de los integrantes del grupo alemán más optimista, activo y compañero. Era un excelente piloto, aunque muy autosuficiente. Su muerte conmovió a sus compatriotas y camaradas argentinos.
 
En su despedida habló el as alemán Hans Rudel, un oficial de la Fuerza Aérea y posteriormente Tank le dio el último adiós. El féretro con su casco de piloto fue trasladado hasta el avión ambulancia por un grupo de cadetes. Behrens no sería el único del grupo alemán que perdería la vida en estas tierras.
 
El cuarto prototipo del Pulqui II
 
En 1953 se concluye el cuarto prototipo, que sería el que fuera sometido a mayor cantidad de pruebas en sus casi tres años de experimentación. Es seguro que en países presurosos apremiados por la posesión de un avión de combate, se hubiera comenzado con la construcción de una PRE-serie y solucionar los últimos inconvenientes sobre la marcha.
 
Este último prototipo incorporó canalizadores de flujo sobre las alas y en la parte final del fuselaje, se extendió la autonomía a tres horas, se instaló el sistema de presurización, cámaras para registrar las performances y los cuatro cañones para comenzar las pruebas de tiro.
El jefe de pilotos de prueba era el primer teniente Jorge C. Doyle y estaba secundado por los tenientes Rogelio Balado y Nelio González. Entre estos tres pilotos y el mismo Tank se alternaría la conducción del Pulqui.
 
El primer vuelo lo realizó el teniente González y en experiencias sucesivas se trabajó para homogeneizar los mandos en los que persistía el defecto por el cual el accionamiento del timón predominaba por sobre los alerones.
 
Con la adopción de «sandowns» -gomas especiales- se fue endureciendo paulatinamente su accionamiento hasta que finalmente se logró el efecto deseado.
 
Hacia 1954, el IA-33 tenía un excelente comportamiento a velocidades elevadas y la única precaución en el pilotaje era durante el descenso, cuando el avión se mostraba inestable a bajas velocidades, como todo avión de alas en flecha, ya que al llegar a la pista siempre tocaba con una sola rueda, siendo ello algo delicado debido a su escasa trocha.
 
El capitán Doyle inició unas satisfactorias pruebas de tiro con los cuatro cañones de 20 milímetros. El mismo piloto de testeo de presurización de cabina alcanzó el techo máximo registrado de 45.000 pies de altitud (unos quince mil metros) y en otra experiencia logró la velocidad máxima indicada con 1.083 km/h, asegurando que con una planta de poder con mayor potencia podría aumentarse la velocidad máxima sin dificultad estructural.
 
Al mismo tiempo, se comenzaba a planificar 1a producción en serie del Pulqui II y se estudiaba una versión todo tiempo equipada con radar. También se estaba planificando una gira mundial de exhibición para interesar a posibles compradores.
 
Además, en la FMA, se recibían misiones comerciales y técnicas de muchos países, destacándose la de la Unión Soviética, la de la empresa North American de los EE.UU., que fabricaba el P-8 Sabre, la de Egipto que llegó con una propuesta en firme para adquirir todos los Pulquis disponibles (había sólo un) , etc.
 
La fractura del proyecto
 
Ya en 1955, los avatares políticos comienzan a influir en forma decidida dentro de la FMA y sus programas, el gobierno constitucional experimenta un acelerado desgaste en sus casi diez años de gestión, terminando todo en un violento golpe de estado en septiembre de aquel año. En la FMA los militares que tenían funciones fueron puestos presos o pasados a retiro. Esta fractura tendría consecuencias funestas para la continuación de los desarrollos y se agravarían severamente cuando Kurt Tank es presionado por las nuevas autoridades, quienes lo acusaban «legalmente» por tenencia de documentación falsa (se trataba de un pasaporte a nombre de Pedro Matis entregado por los servicios secretos argentinos para poder huir de Europa). Tank pronto se cansaría de esta persecución y se marchó del país como así también gran parte de su equipo. Sin embargo, algunos integrantes argentinos del proyecto Pulqui que eran afines a la nueva administración de facto se sintieron defraudadas por la decisión gubernamental de desactivar el grupo Tank pero todo intento de convencer a las altas esferas revolucionarias era en vano.
 
Récord y último vuelo del cuarto prototipo
 
En un desesperado intento de revertir las cortantes iniciativas del gobierno, en la FMA se diseña un vuelo de demostración sin antecedentes en el mundo en aviones similares al Pulqui. Se trataba de un vuelo Córdoba-Morón-Córdoba, con tres pasadas de tiro sobre el aeropuerto bonaerense, sin tanques de combustibles suplementarios (unos mil seiscientos kilómetros). En la fábrica se trabaja aceleradamente y se designa como piloto al capitán Rogelio Balado.
 
Luego de unos días de preparación del avión, Balado trepa al Pulqui repleto de combustible y municiones de guerra.  Despega de Córdoba y pone rumbo a Buenos Aires a 35.000 pies de altitud (10.500 metros), en menos de una hora llega a Morón y realiza las tres pasadas de tiro disparando sus cañones de 20 milímetros para posteriormente poner rumbo a Córdoba a máxima altura para ahorrar combustible. Desafortunadamente, una falla en el sistema de abastecimiento de oxígeno del piloto provoca que su organismo entrara en una hipoxia –escaso abastecimiento de oxígeno al cerebro-, comenzando a hablar por el radio en forma incoherente y eufórica. Al llegar a la cabecera de pista en Córdoba, el piloto tocó tierra con excesiva velocidad, terminando el aterrizaje en un violento accidente del que Balado salvó milagrosamente su vida.
 
Un negocio redondo
 
A fines de 1956, el brigadier Ahrens se reúne con el ingeniero Guillot, a cargo de la planificación de la FMA, y le pregunta cuánto tiempo tardaría en fabricar 100 Pulquis. El ingeniero le indica que tiene en existencia alas y fuselajes para fabricar de inmediato 10 aviones y que además la FMA contaba con la licencia de la Rolls Royce para fabricar la turbina «Nene II», asegurándole que al cabo de cinco años la FMA entregará el avión número 100.
 
El brigadier Ahrens replicó diciendo que tenían apuro para reemplazar a los «Calquín» y que tenía una oferta americana de 100 F-86 Sabres con entrega inmediata, cancelando la posibilidad de fabricar en serie el avión hasta poder exportarlo.
 
La Fuerza Aérea recibe sólo 28 aviones Sabres, veteranos de la guerra de Corea, y fueron entregados... ¡casi cinco años después de aquélla reunión.!
 
Quinto y último prototipo del L4-33
 
Eran épocas del presidente Frondizi, los alemanes ya no estaban en el país, sin embargo, en la FMA se construye un quinto Pulqui, hecho sólo por argentinos. El mismo realiza su primer vuelo el 18 de septiembre de 1959 conducido por el primer teniente Roberto Starc. En total se concretaron con este avión una docena de vuelos de prueba, alterando el puesto de pilotaje el teniente García.  Lamentablemente, el proyecto no tenía casi ningún empuje político y efectuó su último vuelo en 1960, a diez años desde que Weiss lo remontara por primera vez en los cielos cordobeses.
Con un bello esquema de colores con fondo blanco y vivos rojos, el quinto IA-33 Pulqui II se archivó en un hangar de la FMA hasta que se decidió su traslado al Museo Aeroespacial de la Nación, sito en el Aeroparque Metropolitano. En el mismo lugar, el pueblo argentino había sido testigo de una ilusión nacional el 8 de febrero de 1951.
Referncia
Parte de la Nota -
Los Cientificos Alemanes y Peron - Revista Todo es Historia - Mayo 1995